Secciones

Alcalde de San Pedro de Atacama solicitará que se decrete emergencia hídrica o sanitaria en la comuna

ESCENARIO. Medida se adoptará tras varios días sin disponer de manera normal de agua potable en el poblado, y también por la movilización de la comunidad.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Por espacio de varios días (seis), la comuna de San Pedro de Atacama, se mantiene sin el normal suministro de agua potable, en algunos sectores de forma intermitente y en otros resulta ser total la falta de distribución de este vital líquido. Esta situación debería de estar resuelta durante la presente jornada.

El alcalde de la comuna de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta, junto con empatizar con las personas que están enfrentadas a esta situación, señaló que en la mañana de hoy debería de estar solucionado el problema, tras dialogar con los manifestantes que llegaron hasta el municipio de la localidad precordillerana.

"Aclaré que a diferencia de lo que se venía haciendo, en este rato nosotros como municipio abordamos el tema con el gobierno regional desde el primer día", aunque reconoció que existe una situación de emergencia en San Pedro de Atacama porque siempre están con problemas para el suministro de agua potable en la población, "ya se están desarrollando acciones producto de todas las gestiones que se realizaron desde julio del año pasado en adelante. Hoy en día cerca de mil millones se están invirtiendo en un programa de conservación de la planta de tratamiento de agua potable", y eso implica varios imprevistos.

Luego agregó que "durante estos meses hemos avanzado una enormidad en acciones concretas que se están implementado en terreno, y otras que se van a terminar de implementar durante el año. Por lo tanto entendiendo y empatizando con la reacción de las personas que llevan años esperando soluciones, sin duda, que uno comprende que hay incredulidad también", puntualizó cuando se plantea que las situaciones se están desarrollando.

"De todas maneras estamos oficiando a la seremi de salud porque las soluciones igual de emergencia. Por así decirlo el suministro de agua en este momento", con la entrega de agua en camiones aljibes, concluyó que "necesitamos el apoyo de medidas extraordinarias como la declaración de la emergencia hídrica en la comuna o la declaración de una emergencia sanitaria para poder acelerar la compra de camiones aljibes", ya que explicó que recibió el municipio con recursos muy limitados para dar respuesta a la comunidad.

Manifestación

Cabe señalar que esto originó una manifestación masiva en el área de acceso y en la plaza de la localidad precordillerana, y el anuncio de que si dicha situación continúa repitiéndose de igual manera bloquearán mañana por la tarde el acceso a la comunidad sampedrina en el Valle de la Muerte.

Así lo manifestó una de las lugareñas de Sequitor que convocó a la movilización social, Karen Luza, quien conoce cómo opera la planta de tratamiento de agua potable de dicha comuna, ya que hasta hace poco tiempo atrás era una de las integrantes de dicho comité de administración de este servicio básico.

"Todos los fines de semanas sufrimos el corte del agua potable, que resulta crítico para las personas que están tratando de salir adelante con la llegada de turistas en la temporada veraniega", considerando lo que debieron enfrentar en pandemia, y en la actualidad en fase 3 de preparación, que limita el aforo de personas en espacios cerrados -restaurantes-.

Eso recordando que por varios meses, no han logrado contar con recursos económicos derivados de esta principal área de desarrollo de la comuna sampedrina, donde consideró dicha instancia como "una violación a los derechos humanos y vulneración -de estos mismos-", ya que aseguró que desde el viernes 21 de este mes, están enfrentados a esta situación en particular, donde en algunos sectores no cuentan con el vital elemento y en el poblado propiamente tal llega de manera intermitente.

Para los lugareños la movilización efectuada en la jornada de ayer, es un llamado de atención y de advertencia a las autoridades municipales y gubernamentales, en cuanto de no obtener una solución a la brevedad procederá a bloquear el acceso a la capital arqueológica y turística de la provincia El Loa.

"Durante estos meses hemos avanzado una enormidad en acciones concretas que se están implementado en terreno y otras que se van a terminar de implementar".

Justo Zuleta, Alcalde de San Pedro

Constituyente asegura que la falta de agua obliga a los descendientes atacameños a migrar a la ciudad

CRISIS. El convencional lickanantay Félix Galleguillos, hace una reflexión sobre la escasez del recurso hídrico.
E-mail Compartir

La falta de recursos hídricos generados por la explotación minera origina la migración de las comunidades atacameñas a las grandes urbes, en la búsqueda de mejores condiciones de vida, donde la pérdida de la ganadería y agricultura conspira con la biodiversidad de estos pueblos ancestrales, que se enfrentan a la falta de viviendas dignas y también al empobrecimiento de éstos.

Tal como da cuenta el convencional constituyente, Félix Galleguillos, quien considera que siempre son minorías para buscar acuerdos indicando que "siempre han tenido que ir de menos a más, donde estamos mandatados a construir mayorías entre las minorías", detallando que tienen mucha afinidad con los distintos movimientos sociales.

El dirigente de las comunidades lickanantay, apuesta por la autonomía para tomar decisiones y la administración territorial para evitar este tipo de situaciones en particular, donde la exploración y explotación minera debe ser consultada de acuerdo a un derecho internacional con que cuentan los pueblos ancestrales.

La sobrepoblación de la ciudad de Calama, a raíz de la migración de las comunidades atacameñas, es a raíz de la extracción del agua potable para los procesos mineros, algo que conspira con lo que ellos proponen, "el consumo humano, la agricultura y la ganadería local", planteó al respecto el constituyente, que "en la obligatoriedad de emigrar, el tema de la vivienda resulta trascendental, ya que todos los que emigran llegan a los lugares aledaños de la ciudad", específicamente a las tradicionales tomas de terrenos, donde se ven precarizados y enfrentados a las vulnerabilidades al no contar con acceso al agua, y a otros servicios básicos.

Es por esta razón que en la Convención Constitucional están en la búsqueda del respaldo de las otras minorías, al igual como de los partidos tradicionales con más de tres décadas desde el retorno de la democracia para establecer alianzas e iniciativas que les permita desarrollarse en sus propias áreas territoriales, con los recursos que proporciona la naturaleza y no sufrir con el empobrecimiento que genera abandonar la agricultura y ganadería ancestral, y buscar en desmedró de otros más capacitados oportunidades en la ciudad.

"En la obligatoriedad de emigrar, el tema de la vivienda resulta trascendental, ya que todos los que emigran llegan a los lugares aledaños de la ciudad".

Félix Galleguillios, Convencional