Secciones

Chile supera 2.000.000 de casos y Minsal instruye realizar test de antígenos ante escasez de PCR

PANDEMIA. A personas con o sin síntomas. Hay 67 mil activos y positividad de 15,82%.
E-mail Compartir

Redacción

Junto con el alza constante de casos de coronavirus en las últimas semanas, los testeos también han aumentado, generando un quiebre de stock de exámenes PCR.

Esta situación ha sido una tónica a nivel mundial, donde muchos países presentaron falta de exámenes o su encarecimiento, panorama del que Chile no ha estado exento, con largas filas para la toma de muestras y poca o nula disponibilidad horaria en algunos centros asistenciales.

Los laboratorios también han expresado que están procesando muchos más test.

Por lo anterior, el ministerio de Salud (Minsal) modificó su estrategia y mediante un oficio llamó a todos los establecimientos a realizar test de antígenos en personas sintomáticas o asintomáticas.

La razón de las autoridades sanitarias es que se necesita tener a disposición alternativas al PCR con resultados más rápidos para confirmar o descartar casos de coronavirus.

El escrito, firmado por la subsecretaria de Salud (s) Elvira Tagle, señala que "con el fin de potenciar y seguir fortaleciendo dicha estrategia, se instruye a que todos los establecimientos públicos y privados habilitados por la autoridad sanitaria o entidad delegada, realicen test con antígenos en personas sintomáticas o asintomáticas".

Cifras preocupantes

En el informe del Minsal entregado el martes se comunicaron 14.291 nuevos casos de coronavirus, por lo que Chile llegó a un total de 2.001.346 de personas contagiadas a lo largo de la pandemia.

De ese número, 67.018 pacientes se encuentran en etapa activa y la positividad nacional alcanzó un 15,82%, convirtiéndose en el porcentaje más alto desde julio del 2020.

Se tomaron 80.163 exámenes entre PCR y test de antígeno y la región Metropolitana registró 13,59% de positividad.

Según toma de muestras, las regiones con mayor positividad en la última semana son Tarapacá, Magallanes, Arica y Parinacota, y Antofagasta.

En el último reporte se informaron ocho fallecidos por causas asociadas al covid-19, alcanzando un total de 39.543 decesos, mientras que 411 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 306 están con apoyo de ventilación mecánica.

En tanto, existen 307 camas críticas disponibles.

Sobre las residencias sanitarias, se comunicó que hay un 76% de ocupación real a nivel nacional a lo largo de los 47 recintos de hospedaje y las 4.389 camas en total.

Continúa el calendario de vacunación

Además del millón de rezagados, durante esta semana se está vacunando con cuarta dosis a personas inmunocomprometidas que hayan recibido la dosis de refuerzo hasta el 26 de septiembre del 2021. Por otro lado, a quienes no han recibido la tercera dosis, se sigue administrando a personas vacunadas con esquema completo (dos dosis) hasta la misma fecha, además de niños inmunomcomprometidos entre 11 y 6 años. En tanto, continúa la vacunación a niños de 3 a 5 años que requieran su primera o segunda dosis y mujeres en cualquier etapa de gestación.

Carlos Peña

Explicación de Mario Marcel

E-mail Compartir

Hay una parte de quienes integran en el espacio público, que piensan que la designación de Mario Marcel, o la aceptación de este último, es la prueba final de que el programa de Gabriel Boric se ha resignado al gradualismo, al mismo gradualismo que acompañó los últimos treinta años que tantas quejas y protestas suscitó en los últimos dos años. Los mercados (esa es la expresión con la que se designa la forma en que reaccionan los actores económicos frente a una decisión pública) habrían respirado aliviados. El temor de cambios radicales, que alteraran el tranquilo ritmo de la vida económica del último tiempo, se habría disipado.

Pero también hay quienes, comenzando por el propio presidente electo, han afirmado que Mario Marcel viene a ejecutar el programa y no, como parece creerse o como la anterior opinión insinúa, a morigerarlo o atenuarlo o hacerlo moroso o lento. Marcel no habría puesto condiciones al presidente, simplemente habría aceptado una nominación que tiene por objeto hacer la voluntad de quien concitó la confianza ciudadana y no la suya propia.

Para la primera de esas opiniones, Mario Marcel es un técnico, una de esas personas que conoce la forma en que, al margen de la voluntad humana, funciona la economía, alguien en suma que sabe dónde están los límites con los que cualquier iniciativa acabaría chocando. Para quienes así piensan Mario Marcel sería una suerte de technopol, que es como la literatura denomina a quienes acceden al manejo del poder político o estatal no desde la contienda abierta de lo político, sino desde la destreza y el conocimiento técnico. Al señalar los límites de la realidad, este tipo de intelectuales acabaría modelando la política.

En cambio, quienes sostienen el segundo punto de vista piensan que Mario Marcel es en realidad un político, alguien que abriga objetivos que procura alcanzar a punta de voluntad. Su aceptación del cargo de Ministro de hacienda, entonces, no sería para desplegar sus conocimientos técnicos, sino para realizar una voluntad política que subyace desde siempre a su desempeño técnico. Esto no significa, desde luego, que vaya a olvidar sus conocimientos técnicos; pero su aceptación del cargo quiere decir que él pone la técnica que maneja con destreza, al servicio de objetivos políticos en los que cree a pie juntillas. Esto es lo que explicaría su renuncia al Banco Central. Si se tratara de desplegar una vocación técnica, esa renuncia sería inexplicable. Pero si se trata de permitir que se exprese una voluntad política aherrojada por una posición funcionaria, no cabe duda de que su renuncia es perfectamente explicable.

Si la primera opinión fuera correcta, entonces la renuncia al Banco central sería absurda e insensata. Pero no es el caso. Ella es perfectamente correcta si de lo que se trata es de desplegar una voluntad política largo tiempo atesorada.

Pero ¿cómo explicar que habiendo formado parte de los treinta años tantas veces repudiado ahora se disponga a trabajar junto a quienes acuñaron ese repudio?

En realidad, esa situación no debe llamar la atención. Es cosa de recordar a Nicolás Eyzaguirre y su desempeño en Hacienda con Ricardo Lagos y la forma en que, más tarde, desde Educación se esmeró en criticar y cambiar lo que el propio Lagos había en su momento impulsado. Ello no significó que Eyzaguirre traicionara lo que alguna vez hizo, sino que significó simplemente que lo que alguna vez hizo era el escalón necesario para hacer lo que, al asumir Educación, intentó siempre hacer. Mutatis mutandis, lo mismo vale para Marcel.

No es que él haya renunciado o desprecie los treinta años que ayudó a construir, es que la posición que ahora tiene y los objetivos que persigue era simplemente un sueño demorado.

Marcel anuncia positivo por coronavirus en víspera del anuncio de subsecretarios

GOBIERNO. Futuro titular de Hacienda no irá a primera reunión de gabinete.
E-mail Compartir

En la presentación de gabinete que realizó el presidente electo Gabriel Boric la semana pasada, uno de los que no pudieron asistir fue el designado para asumir como ministro de Hacienda, Mario Marcel, por haber sido contacto estrecho de covid-19.

Ayer, la futura ministra del Interior, Izkia Siches, confirmó que el próximo titular de Hacienda arrojó positivo en un examen PCR, por lo que se encuentra en cuarentena.

Debido a lo anterior, Marcel no podrá estar en la primera reunión del gabinete, que está programada para el viernes en la Casona Cañaveral ubicada en Lo Barnechea.

De todas formas, Siches aseguró que Marcel participará de forma telemática.

Futuros subsecretarios

Para hoy está previsto el anuncio de subsecretarios del próximo Gobierno, según los plazos que se trazó el equipo del presidente electo Gabriel Boric.

En total son 39 personas que acompañarán a los 24 ministros, que ya fueron anunciados la semana pasada en el Museo de Historia Natural.

Aunque desde el interior del círculo de Boric no han querido confirmar nombres, trascendieron los de los más probables encargados de trabajar con Siches, quienes ya sostuvieron reuniones en la "Moneda Chica". En la subsecretaría de Interior estaría Manuel Monsalve, actual diputado del Partido Socialista en el Distrito 21, que cumple su tercer periodo en el cargo.

Además, el médico de profesión sería el único que ya se habría reunido con quien ocupa actualmente su cargo, Juan Francisco Galli.

En tanto, en la subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo surgió el nombre de Miguel Crispi, diputado de revolución democrática en el distrito 12 que no fue reelecto.

Por último, para la subsecretaría de Prevención del Delito, aparece el nombre de Patricio Vergara, militante del PPD que durante el Gobierno de Michelle Bachelet se desempeñó como jefe de la División de Seguridad.