Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Biden dice que pronto moverá tropas estadounidenses al este de Europa

TENSIÓN. Según medios de Estados Unidos, el presidente Biden le dijo a su homólogo de Ucrania que una invasión rusa es casi segura, pero el mandatario ucraniano acusó a Washington de crear "pánico" y rechazó un ataque ruso "inminente".
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que "en el corto plazo" moverá tropas estadounidenses al este de Europa debido a la crisis en Ucrania, aunque aseguró que no serán "demasiadas", mientras que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acusó a Washington de "crear pánico" sobre un posible ataque ruso.

El mandatario estadounidense se pronunció así días después de que el Pentágono anunciara que puso en "alerta máxima" a 8.500 militares, que actualmente se encuentran en territorio estadounidense, para un posible despliegue en países aliados del este europeo.

"Moveré tropas estadounidenses al este de Europa y los países de la OTAN en el corto plazo. No (serán) demasiadas", dijo Biden.

El mandatario no dio más detalles al respecto, y sus comentarios llegaron después de que el jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., general Mark Milley, rogara "encarecidamente a Rusia retirarse y a buscar una resolución a través de la diplomacia".

La tensión ha aumentado entre Rusia, EE.UU. y sus aliados por la movilización de 100.000 militares rusos en la frontera con Ucrania, lo que ha suscitado el temor ante un posible ataque ruso al territorio ucraniano, que Washington considera que puede ser "inminente".

El Pentágono ya dijo que no enviará tropas a suelo ucraniano y ha insistido en que, de desplegarse, el grueso de los soldados lo haría dentro de la OTAN, aunque no ha descartado utilizar a los militares que ya tiene desplegados en bases en Europa.

Entre los 8.500 que se encuentran en alerta en territorio estadounidense hay equipos de combate y unidades de infantería, incluida la División 82 Aerotransportada y el Cuerpo 18 Aerotransportado de las Fuerzas Armadas estadounidenses, informó el Pentágono.

Críticas de kiev

En este contexto, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, criticó las preocupaciones de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN sobre una invasión rusa, acusándolos de crear "pánico" e insistiendo en que conoce la situación en su propio país, según reportó New York Post.

"¿Tenemos tanques en las calles?", preguntó Zelenski. "No. Cuando lees medios, te da la imagen de que tenemos tropas en la ciudad, gente huyendo, ese no es el caso", zanjó,.

Pese a que se negó a descartar la posibilidad de un conflicto, rechazó la repetida sugerencia de Washington de que un ataque ruso podría ser "inminente".

"Soy el presidente de Ucrania y tengo mi sede aquí y creo que conozco mejor los detalles aquí", dijo en un momento.

Sus declaraciones ocurrieron después de que el viernes el mandatario tuvo una conversación telefónica con el presidente Biden. Después de la llamada, CNN citó a un funcionario ucraniano anónimo al informar que Biden le había dicho a Zelenski que una invasión rusa de Kiev era casi segura.

El medio The New York Times, enfatizó que las quejas ucranianas llegaron "incluso cuando una nueva evaluación del Pentágono dijo que Rusia ahora está en posición de ir más allá de una incursión limitada e invadir todo Ucrania".

"Siguen fomentando este tema", dijo Zelenski. "Y lo hacen lo más agudo y candente posible. En mi opinión, esto es un error", aseguró.

"El presidente Biden dijo que existe una clara posibilidad de que los rusos puedan invadir Ucrania en febrero", escribió en Twitter la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Emily Horne, y luego agregó que los informes que dicen algo diferente "son completamente falsos".

El portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, defendió las alarmas. "No creo que expresar nuestras preocupaciones con respecto a lo que Moscú puede tener reservado nos acerque más a los conflictos", aseguró. "Lo único que nos acerca al conflicto son los movimientos y las medidas que hemos visto de la Federación Rusa", agregó.

Las tensiones siguen en un momento particularmente delicado, cuando el presidente ruso Vladimir Putin revisa la respuesta estadounidense a sus demandas sobre la seguridad en Europa del Este.

Johnson contra un "baño de sangre"

El primer ministro británico, Boris Johnson, intensificará los esfuerzos diplomáticos para evitar un "baño de sangre en Europa" si aumenta la tensión en el conflicto entre Rusia y Ucrania, informó una portavoz de su despacho. Johnson está "decidido a acelerar los esfuerzos diplomáticos e incrementar los mecanismos de disuasión" para evitar un choque armado, indicó su portavoz. El mandatario conversará la próxima semana con el presidente Vladimir Putin sobre la crisis con Ucrania.

8.500 soldados estadounidenses están en "alerta máxima" para ser desplegados en el este de Europa.

100.000 tropas rusas están desplegadas entre la frontera de Rusia y Ucrania, acusa Estados Unidos.

Maduro amenaza con "justicia implacable" a Guaidó por convocar a una protesta

VENEZUELA. El líder de la oposición dijo que perdió la cuenta de las advertencias del mandatario y reiteró su llamado a manifestarse contra el Gobierno en febrero.
E-mail Compartir

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reclamó la "tarea pendiente" de las instituciones del país sobre aplicar "justicia implacable" contra la oposición y su líder Juan Guaidó, quien convocó a protestar y condicionó a los avances de la mesa de negociaciones en México el levantamiento "progresivo" de las sanciones que pesan sobre Venezuela.

"Fracasaron, los derrotamos. Hoy Venezuela tiene un gobierno y una legitimidad histórica conquistada a pulso (...) Solo faltaría resarcir con una justicia implacable los daños que se le hizo al pueblo venezolano con las sanciones, los bloqueos y los llamados a invasión", aseguro Maduro.

En este contexto, el líder opositor Guaidó ratificó la intención del sector antichavista de volver "lo antes posible" a la mesa de negociaciones establecida con el Gobierno de Maduro en México y aseguró que de sus avances depende "el levantamiento progresivo de las sanciones".

La mesa de negociación de México fue establecida entre el Gobierno venezolano y la oposición que lidera Guaidó en agosto de 2021 y fue suspendida en octubre, tras la extradición a Estados Unidos del empresario colombiano Álex Saab, supuesto testaferro de Maduro.

Sobre el país caribeño pesan varias sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países que rechazan las presuntas violaciones del Gobierno de Maduro a los derechos humanos.

Ahora, Guaidó reiteró la necesidad de "alcanzar avances" en la negociación y aseguró que "no retomar el proceso traerá más presión internacional a la dictadura" que considera que ejerce Maduro.

Además, el opositor enfatizó que el mandatario "tiene fecha de vencimiento".

"A diferencia de ti (Maduro), que por miedo no das la cara a la gente, el 12 de febrero vamos a estar en las calles, organizándonos para unidos luchar por nuestro futuro", aseguró Guaidó.

"En tu desespero me vuelves a amenazar, ya perdí la cuenta de cuantas amenazas van. Venezuela necesita garantías para todos", concluyó el líder de la oposición.

12 de febrero el opositor venezolano Juan Guaidó convocó a protestas en la calles del país.