Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Algunos avances en la Convención

En el sector del empresariado hay inquietud por el progreso de algunas iniciativas que implicarían un cambio en las reglas en las que se desarrollan las industrias. El convencional Toloza fue más allá y dijo que se había encargado de comunicar a los trabajadores de la minería que están prontos a engrosar las filas de desempleados.
E-mail Compartir

La Convención Constitucional silenciosa, pero velozmente está avanzando en algunos temas que formarán parte de la nueva Carta Magna y cómo era de esperar en estos avances hay más de alguna definición que ha generado un amplio debate. Nada de lo conocido es definitivo, porque aún queda una serie de pasos para que pueda llegar a la aprobación del pleno y su posterior revisión para dirimir su inclusión como norma.

No obstante es bueno conocer la discusión y los pasos que están viviendo las distintas iniciativas de norma que surgen desde el seno de la convención, a las que prontamente se sumarán la de carácter popular que están en la etapa de recolección de las 15 mil firmas para que puedan ser discutidas.

Dentro de ellos, un tema que tiene amplias repercusiones es el que tiene directa relación con el rubro minero. Por ejemplo, hace algunas semanas el convencional Pablo Toloza criticaba el desconocimiento que existía al interior de la Comisión de Medio Ambiente y Modelo Económico al continuar con la intención de terminar con la "minería extractivista" que predomina en el país.

Ahora a eso se suma lo aprobado recientemente en lo relativo a "Derechos de los Pueblos y Naciones Preexistentes a la tierra, territorio, recursos y bienes naturales". Lo que implicaría un duro golpe al sector minero y energético.

La aprobación en general no cayó muy bien en el empresariado. Desde la CPC, su presidente, Juan Sutil, lamentó que se avanzara en una iniciativa que a la postre es cambiar las reglas establecidas lo que sólo redunda en incertidumbre en el inversionista. Se crea un ambiente de inestabilidad que es perjudicial y que lleva a un retraso en el desarrollo de los países.

El convencional Toloza fue más allá y dijo que se había encargado de comunicar a los trabajadores de la minería que están prontos a engrosar las filas de desempleados, porque las faenas quedarán a las puertas de ser suspendidas, porque casi todas están en territorio indígena.

Es cierto que la instancia que entrega la Convención abre espacio para amplios debates y gran parte de sus integrantes quieren cambiar muchas de las actuales condiciones en el país, lo que es respetable porque fue lo que los llevó a ese cargo, pero como dijo el presidente electo: "no hay que olvidar nuestra historia".

El Norte, oportunidad histórica para todos

"Antofagasta es una región donde se constata y vive el encadenamiento minero, energético, portuario, hídrico, industrial, logístico, comercial". Marko Razmilic, Presidente de la AIA
E-mail Compartir

Estamos ocupados para que la Convención Constitucional y la Comisión de Medio Ambiente, en su prioritario trabajo de cómo establecer las bases económicas, políticas y sociales para la construcción de un país más equitativo, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente, incorporen en sus análisis y decisiones toda la experiencia y vida de las regiones mineras; es decir, las comunidades protagónicas del pasado, presente y futuro de esta industria.

Para contribuir a una mejor minería, desde Compromiso Minero, con más de 15.000 firmas, hemos aportado una Iniciativa Popular de Norma de Minería Sustentable (N° 20.654), para que sea considerada por la Convención Constitucional.

Para nuestra región, la minería no solo es parte de nuestra economía, lo es también de nuestra raigambre cultural e histórica. Hemos sido categóricos en señalar que los cambios deben considerar las tradiciones, experiencia y conocimiento de las regiones. Y como capital minera, nuestra misión es perfeccionar y proteger la industria para las regiones y comunas mineras y, por supuesto, para el país, como siempre lo hemos hecho.

Movidos por esta fuerza, las asociaciones industriales de la Macrozona Norte (AIA, AII-Iquique, Corproa-Atacama y Cidere Coquimbo), como entidades fundadoras de Compromiso Minero, convocamos al seminario "Descentralización: el Norte es nuestra oportunidad".

Junto con invitar a especialistas y representantes de nuestras regiones, hicimos un llamado a los Constituyentes a participar y dialogar. Nos hubiese gustado contar con una mayor representación de ellos en el seminario, pero solo unos pocos respondieron positivamente a nuestra invitación. En casi dos horas de conversación franca compartimos experiencias, datos concretos que confirman que la minería es el eje y motor de nuestro crecimiento como país.

Antofagasta es una región donde se constata y vive el encadenamiento minero, energético, portuario, hídrico, industrial, logístico, comercial. Esta base nos fortalece oportunidades en turismo, astronomía y corredor bioceánico. Cuando pedimos que se fortalezca una minería sustentable, estamos diciendo que tenemos una oportunidad muy significativa: la minería trabaja con 1.400 rubros del área industrial y 1.500 empresas proveedoras regionales, minería es energías renovables, minería es integración entre el norte chileno y el resto del mundo, minería es cultura, son más y mejores puestos de trabajo, la minería es innovación e incorporación de nuevas tecnologías.

Estamos en proceso de definiciones cruciales. Y la Convención Constitucional tiene una oportunidad preciosa para fortalecer la industria minera en todo su aporte al desarrollo y crecimiento de las regiones productoras y armónico del país.

¿Quo Vadis?

"Todo ser humano necesita encontrar una dirección para su vida, o vagará sin dirección alguna".
E-mail Compartir

Frase latina que significa ¿A dónde vas? O ¿A dónde vamos? Es muy parecida a una de las preguntas que hace el apóstol Pablo, luego de su encuentro con el Cristo Resucitado en el camino a Damasco (Hechos capítulo 9) El apóstol sorprendido por la tremenda visión, y aun conmocionado exclama: ¿Qué quieres que yo haga?

Pienso que estas preguntas siguen vigentes en la actualidad. Ya estamos concluyendo un mes del año 2022, donde posiblemente algunos ya retornan de sus vacaciones y otros se aprestan a salir, y entonces es necesaria hacer esta pregunta: ¿Qué haré este año? Para ir definiendo nuestros proyectos, o metas personales, familiares o laborales.

Para los hijos de Dios el desafío es mayor, ya que debemos acercarnos reverentes a Dios y preguntar por su perfecta voluntad. No se trata de hacer lo que queremos antojadizamente, sino que tenemos que ser capaces de poner nuestros planes o proyectos delante de su presencia, para que Él nos ayude a definirlos. Los cristianos debemos marcar la diferencia en este mundo alejado de Dios, que solo busca al Señor para solicitar su bendición, pero casi nunca lo busca para pedir su dirección. Quizás la voluntad de Dios nos sorprenda este año con mejores cosas de las que esperábamos, o quizás debamos enfrenta pruebas o dificultades que moldearan nuestro carácter, y a las cuales debemos enfrentar con firmeza; pero, en cualquier caso, seguro veremos la Gloria de Dios (San Juan capítulo 11) No hay forma de conocer nuestro futuro, pero si nos dejamos proteger por las manos poderosas de Dios, estaremos seguros. Y su voluntad será clara ante nuestras preguntas sinceras. La respuesta de Dios al apóstol fue: "espera y se te dirá lo que debes hacer", y luego recibe la comisión de anunciar el Evangelio a los gentiles. Aun cuando no tuvo claramente definido su ministerio desde el comienzo, Dios lo ayudó hasta que pudo saber claramente la misión que Dios le había encomendado.

Todo ser humano necesita encontrar una dirección para su vida, de otra manera se gastará en dar de vueltas por los desiertos de la vida, o vagará sin dirección alguna, desperdiciando años hermosos, que nunca volverán. Seguro hay sueños, proyectos o planes, que siguen esperando su inicio. Quizás es tiempo de animarse a hacerlos realidad; iniciar o retomar las acciones necesarias para que al final de este año podamos tener la satisfacción de ver nuestras metas cumplidas y podamos regocijarnos con lo alcanzado. Saber que cuando queremos algo y luchamos por ello, seguro lo lograremos. Para los hijos de Dios, los animo a recordar que "nada es imposible para Dios" (San Lucas 1:37) y que nuestro Dios, Creador del Cielo y de la Tierra, es Todopoderoso, de modo tal que, si Él está con nosotros, nada podrá en contra nuestra. Dios nos acompañe este año 2022.

Jesús Aranda Valverde,

Pastor Evangélico