Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ginecólogo utilizó su esperma en al menos 21 tratamientos de fertilidad

E-mail Compartir

Un ginecólogo neerlandés utilizó su propio esperma en al menos 21 tratamientos de fertilidad y sin conocimiento de las madres entre 1973 y 1986, anunció un hospital de la ciudad de Leiden donde trabajó el especialista, el tercer caso de este tipo conocido en Países Bajos.

El centro Alrijne, que se llamaba Hospital Elisabeth de Leiderdorp en los 25 años en los que Jos Beek ejerció de ginecólogo, explicó que Fiom, una organización especializada en cuestiones de paternidad, se le "acercó en junio de 2021 en nombre de 21 niños que buscaban a su padre y se estableció mediante test de ADN que tienen el mismo", el médico fallecido en 2019.

"Parece que este médico donó su propio esperma y lo usó para inseminar a futuras madres que esperaban esperma de forma anónima. No consta que los niños y sus padres estuvieran al tanto de esto. Los tratamientos de fecundidad se desarrollaron a nivel mundial desde la década de 1970 hasta mediados de la de 1980", explica el hospital, situado en la ciudad de Leiden, en Holanda Meridional.

El centro no sabe a cuántos pacientes trató el ginecólogo durante esa época y dice que los archivos han sido todos destruidos, aunque "no se descarta la posibilidad de que se descubran decenas de descendientes", por lo que se hace un llamado a todos los que hayan sido tratados por este ginecólogo a ponerse en contacto con el hospital.

Desde la junta directiva Alrijne, uno de sus miembros, Peter Jue, admitió que "la forma en la que actuó este médico en ese momento es inaceptable" y lamentó el "impacto negativo que tiene esto en los padres y los niños involucrados".

El centro encargó a principios de enero a un comité independiente investigar la situación y "recuperar y resumir tanta información de la época como sea posible".

El hospital enfatiza que durante los años en los que Beek trabajó como médico "apenas había regulaciones en cuanto a los programas de fertilidad, era un campo aún en desarrollo", por lo que subraya que "la situación ahora es completamente diferente", con protocolos nacionales y métodos "consistentes y cuidadosos".

Con el caso de Jos Beek, son ya tres los ginecólogos en Países Bajos que se conoce que han utilizado su propio esperma en múltiples ocasiones durante tratamientos de fertilidad que ellos mismos llevaron a cabo: uno sería el padre de al menos 80 personas y el otro coincide con 17 ADN.

HallAN un mecanismo que promueve la creación de nuevas neuronas durante toda la vida

E-mail Compartir

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, (CSIC) identificó un nuevo mecanismo que controla la activación de células madre en el cerebro y que promueve la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) a lo largo de toda la vida.

El trabajo, portada de la revista Cell Reports, manifiesta la importancia de entender las claves genéticas que promueven la neurogénesis adulta y abre la puerta al diseño de estrategias para activar las células madre neurales en situaciones de pérdida neuronal, como en enfermedades neurodegenerativas.

El nacimiento de nuevas neuronas no termina en la infancia; en algunas regiones del cerebro se siguen formando neuronas nuevas toda la vida, recuerda un comunicado del organismo español.

La clave reside en las células madre neurales, que tienen el potencial para generar nuevas neuronas. Sin embargo, normalmente estas células se mantienen dormidas.

En este trabajo, liderado por Aixa V. Morales, investigadora del Instituto Cajal del CSIC, se describen unas proteínas, presentes en las células madre, fundamentales para la activación de la neurogénesis adulta.

El grupo descubrió que las proteínas Sox5 y Sox6 se encuentran mayoritariamente en las células madre neurales del hipocampo, encargado de la memoria y el aprendizaje.

Cómo se demostró

"Utilizamos estrategias genéticas que nos permiten eliminar selectivamente estas proteínas de las células madre del cerebro de ratones adultos y hemos demostrado que son esenciales para la activación de estas células y para la generación de nuevas neuronas del hipocampo", detalla Aixa Morales.

Además, la investigadora explica que "en entornos favorables se produce una mayor activación de las células madre y, por tanto, se genera un mayor número de neuronas. Sin embargo, la eliminación de Sox5 del cerebro de estos ratones supone un obstáculo para la neurogénesis".

Otros estudios demostraron que mutaciones Sox5 y Sox6 en humanos causan enfermedades raras del neurodesarrollo, como los síndromes de Lamb-Shaffer y Tolchin-Le Caignec, que provocan déficits cognitivos y trastornos del espectro autista.

Según la científica, "este trabajo permitirá una mejor comprensión de las importantes alteraciones neuronales que se manifiestan en estas enfermedades".

La membrana del SARS-CoV-2 estalla con ALGUNOS enjuagues bucales

INVESTIGACIÓN. La acción antiviral del compuesto Cloruro de Cetilpiridinio ocurre gracias a su capacidad de romper esta membrana, reduciendo la carga viral.
E-mail Compartir

Agencias

Un estudio ha permitido visualizar por primera vez que la membrana del SARS-CoV-2 estalla al entrar en contacto con un compuesto químico presente en algunos enjuagues bucales, lo que tendría como consecuencia que el virus disminuye su capacidad para infectar las células humanas.

El estudio, realizado por la Universidad de Valencia y el Dentaid Research Center, y publicado en "Journal of Oral Microbiology", determina que este estallido se produce al entrar en contacto con el Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), presente en algunos colutorios, explica un comunicado de la institución académica.

Según las fuentes, se ha demostrado que el virus del SARS-CoV-2 posee una fuerte afinidad por los tejidos bucales y se replica activamente en las glándulas salivales; la saliva de los individuos infectados posee normalmente una alta carga del virus.

La reducción de la carga viral en la boca podría ser una estrategia para reducir su propagación y, en este sentido, varios estudios han demostrado que algunos enjuagues bucales poseen la capacidad de inactivar algunos virus que son transmitidos por el aire, como el de la gripe, algunos coronavirus e incluso SARS-CoV-2.

Actualmente, numerosas sociedades odontológicas han recomendado el uso de enjuagues bucales con CPC para ayudar a disminuir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 en la consulta dental.

Ahora, el estudio firmado por un grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia, encabezado por el profesor Ismael Mingarro, y por los investigadores Manuel Bañó y Rubén León, de Dentaid Research Center, completa estas investigaciones y explica el mecanismo de la actividad antiviral de la molécula CPC.

Los resultados demuestran que la acción antiviral del CPC se produce gracias a su capacidad para romper la membrana del SARS-CoV-2 y, tal como se ha demostrado en otros estudios, tendría como consecuencia que el virus disminuye su capacidad para infectar las células humanas.

El mecanismo

En el estudio se generaron partículas seudovirales (VLP) que mimetizan al virus del SARS-CoV-2, contienen las cuatro proteínas estructurales del virus y tienen el tamaño y la morfología de las partículas víricas del virus causante del covid-19.

La única diferencia con los viriones del SARS-CoV-2 es que las VLP no contienen el material genético, lo que las hace no infectivas.

Las VLP generadas fueron tratadas con CPC y se observó cómo aquellas que habían estado en contacto con el CPC eran disgregadas, explica Ismael Mingarro.

"La disgregación se observó utilizando técnicas de microscopía electrónica, donde se pudo demostrar cómo estas partículas estallan al entrar en contacto con el CPC", apunta.

Además, los resultados demuestran que el CPC disminuye significativamente la integridad de las VLP de SARS-CoV-2 a una concentración tan baja como el 0,05 %.

"Estos resultados corroboran el mecanismo de acción por el cual el Cloruro de Cetilpiridinio (CPC) actuaría sobre la membrana del SARS-CoV-2, produciendo su degradación", explica Manuel Bañó, del Dentaid Research Center.

El CPC es un ingrediente clave en muchos enjuagues bucales que funciona como un antiséptico que elimina las bacterias y otros microorganismos, como los virus.

"Este trabajo explica el mecanismo por el cual el CPC puede degradar la membrana del SARS-CoV-2, y es importante porque sienta las bases para futuros experimentos en los que demostrar que el uso de colutorios es una estrategia complementaria para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas respiratorias transmitidas por virus como la gripe o covid-19", añade Bañó.

Ismael Migarro es catedrático de la UV y su investigación está centrada en las proteínas de membrana.