Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calama registra el 24% de los contagios totales por covid en lo que va de este año

REGIÓN. Aunque reporta baja mortalidad en este mismo período. Idéntica situación se replica en San Pedro de Atacama y Ollagüe.
E-mail Compartir

En prácticamente el 24% han aumentado los nuevos contagios por covid-19 en lo que va de este año (5.903 del 1 de enero al 2 de febrero), en relación a los casos reportados desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 al 31 de diciembre de 2021 (18.269) en la comuna de Calama. Con un total hasta la jornada de ayer de 24.172 diagnosticados por coronavirus.

En la jornada de ayer, el reporte de la Seremi de Salud en la Región de Antofagasta informó de 354 nuevos casos de contagios, con 41 pacientes hospitalizados y siete conectados a ventilación mecánica invasiva. Algo muy similar a lo registrado a los días anteriores en la capital de la Provincia El Loa.

Si bien, en el último tiempo se ha registrado un aumento exponencial de nuevos contagios en las distintas comunas de la Región de Antofagasta, lo que derivó que la comuna de Calama retrocediera a Fase 2 de Transición, con la limitación de los aforos y utilización del Pase de Movilidad para acceder a algunos servicios, la mortalidad de las personas se mantiene a la baja, con 11 decesos en lo que va de 2022, y con un total acumulado a la fecha de 475.

Esta misma situación se replica en las otras comunas de la Provincia El Loa, San Pedro de Atacama y Ollagüe, ambas comunidades al igual que Calama retrocedieron a Fase 2 de Transición en la jornada de ayer, considerando que en la localidad precordillerana registra 346 nuevos contagios en lo que va de este año, pasando de 1.230 a 1.576 -con un aumento del 22% en este período-; y la localidad fronteriza aumentó 15 nuevos casos, pasando de 76 a 91 en este mismo espacio de tiempo (16%).

Es importante reiterar que en esta fase de Transición se requerirá del Pase de Movilidad para cumplir con algunas iniciativas, como también respetar los aforos máximos permitidos, como de igual manera el uso de la mascarilla, lavado de mano y uso de alcohol gel, y por supuesto el distanciamiento social.

Reagendan cirugías que fueron postergadas por la pandemia en el Hospital de Calama

SALUD. Equipo de profesionales que llegó en los últimos días a la ciudad, rebajará la lista de espera con intervenciones quirúrgicas ambulatorias como reprogramadas.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

La dirección administrativa del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), durante los últimos días concretó la llegada de personal clínico para reforzar la unidad de pabellón, y de esta manera colocar en marcha la realización de más cirugías quirúrgicas en el principal recinto asistencial de la comuna, cuya iniciativa permitirá disminuir la lista de espera que se incrementó durante la pandemia por coronavirus.

En este sentido, el director del centro de salud, Milton Olave, precisó que "esto nos ha llevado a tomar acciones y decisiones distintas a las que estábamos acostumbrados. Por lo tanto hoy en día nuestro objetivo principal tiene que ver con la resolución de la lista de espera quirúrgica para darle respuesta a la comunidad respecto a las necesidades que tienen que resolver aquellas prestaciones que llevan incluso más de dos años esperando".

Cabe señalar que previo a la pandemia en el establecimiento hospitalario de la capital de la Provincia El Loa, se considera que el promedio de espera para la realización de una cirugía quirúrgica era de aproximadamente de 250 días, tiempo que duramente la pandemia aumento a más de 500 días. Pero, este año con este tipo de medidas se busca disminuir al máximo el tiempo de espera para acceder a una intervención, ya sea ambulatoria o de aquellas que debieron reprogramarse por la necesidad de destinar los recursos, tanto humanos como estructurales a enfrentar la emergencia sanitaria.

A este mismo respecto, Milton Olave, agregó que "nuestro foco siempre ha estado pensando en los usuarios y de alguna forma resolver la situación que teníamos en pabellón, y con ello incorporamos a contar de la semana pasada con un proceso de inducción y esta semana ya en pabellón, al primer equipo de arsenaleros y pabelloneros que nos vienen a apoyar en resolver la lista de espera".

"Esto se dio principalmente por dos razones -puntualizó-, primero por el alto ausentismo que tenemos en pabellón, lo que nos llevó a tomar esta decisión. Pero, por otro lado también pensando en que los tiempos quirúrgicos que teníamos había que mejorarlos".

Asimismo planteó que este nuevo equipo de técnicos profesionales también permitirá potenciar las cirugías mayores ambulatorias, con el objetivo de disminuir el índice de ocupación de camas, tan necesario en estos momentos donde los contagios por covid-19 se han disparado. Tal como da cuenta el informe de ayer, que dio a conocer 354 nuevos contagios, con 24.195 casos a la fecha desde que partió la pandemia en marzo del 2020.

CIRUGÍA MAYOR

El jefe del área de cirugía mayor ambulatoria del principal recinto de la salud de la provincia El Loa, el doctor Carlos Sandoval, señaló que "estamos impulsando el proyecto de cirugía mayor ambulatoria, una iniciativa que va a ayudar a la ciudadanía de Calama y a la provincia para resolver esas listas de esperas con pacientes mayores ambulatorios, quienes van a poder irse a sus casas después de sus cirugías y su recuperación, aumentando el flujo de pacientes quirúrgicos para resolver esa lista de espera y esa deuda que tenemos con la ciudadanía".

En tanto, la enfermera de urgencia del mismo recinto asistencial, Carolina Rojas, explicó que "tenemos dos equipos que vienen desde afuera para implementarse y complementar la falta de personal que teníamos en el área fraccionada, para poder sacar las tablas atrasadas y los pacientes pendientes. Lo que para nosotros es muy bueno".

De la misma manera, detalló que "para nosotros es bueno -la llegada de nuevo personal-, era mucha la sobrecarga para la gente de urgencia. Y ahora que llegan estos equipos nos sirven porque nos enfocamos a lo que nos competen las urgencias de pacientes que requieren resolución de las patologías en el momento".

Mientras que la instrumentista quirúrgica del pabellón, Carolina Castillo, destacó que "es un apoyo bastante bueno para todos nosotros porque venimos con una carga laboral, y ausentismo de personal hace bastante tiempo en el pabellón, donde habíamos tenido que asumir urgencias", que de alguna forma generaban el atraso en otras tareas dispuestas en el sistema de salud.

A raíz de la falta de personal, que debieron enfrentar en pandemia, generó que "quedaban en 'stand by' esas cirugías por las urgencias o por pacientes que requerían pabellones de urgencias. Ahora con este nuevo personal que llegó se va a poder abrir los pabellones a todos los programados y ya poder sacar las listas de esperas".

"Hoy en día nuestro objetivo principal tiene que ver con la resolución de la lista de espera quirúrgica para darle respuesta a la comunidad respecto a las necesidades que tienen que resolver aquellas prestaciones que llevan incluso más de dos años esperando".

Milton Olave, Director del, Hospital Carlos Cisternas

500 días de espera es el promedio para realizar una operación en el HCC. Antes de la pandemia era 250 días.

354 casos positivos registró ayer la ciudad en un nuevo informe sanitario. Acumula 24.195 casos a la fecha.