Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El proceso de las iniciativas populares de norma tras obtener las 15 mil firmas

CONVENCIÓN. En definitiva fueron 78 las propuestas que lograron reunir el apoyo necesario y las que se discutirán en la comisión correspondiente para luego ser votada en el hemiciclo.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

A las 23.59 horas del martes 1 de febrero, terminó el plazo para que la ciudadanía pudiera entregar su apoyo, o firma, a una de las dos mil 496 Iniciativas Populares de Norma Constitucional (IPN) que estaban disponibles en la plataforma web.

En definitiva, 77 de ellas, lograron reunir, al menos 15 mil firmas, requisito fundamental para que dicha iniciativa pueda avanzar en el proceso que se está llevando a cabo al interior de 'la Convención de cara a la redacción de la nueva Constitución Política.

Además se agrega una iniciativa presentada por la comunidad afrochilena, que necesitaba 1.500 patrocinios para su aprobación.

La obtención de estas firmas es sólo el inicio de una serie de etapas que se deben llevar a cabo, en la que cada propuesta debe ser analizada, discutida, eventualmente tener algunas modificaciones o indicaciones, antes de someterse a las votaciones dentro y fuera de la comisión.

Detalle

Según detalló ayer la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Quinteros, en total fueron 980 mil las personas que votaron por una o más iniciativas populares de norma, lo que se traduce en 2 millones 800 mil firmas, agregó que durante la última jornada de apoyo se recepcionaron 415 mil firmas.

Las tres primeras mayorías temáticas fueron: Derechos Fundamentales con 46 iniciativas, Medio Ambiente con 15 iniciativas y Principios Constituyentes con cinco iniciativas.

Respecto a las propuestas que obtuvieron la mayor cantidad de firmas, está - en el primer lugar- "Con mi plata NO", que busca asegurar la propiedad de los ahorros previsionales y que consiguió 60 mil 850 firmas.

En segundo lugar, con 47 mil 892 firmas, está la propuesta de "Libre derecho sobre la propiedad privada"; y en tercer lugar está "Cannabis a la Constitución", con 44 mil 330 respaldos.

En tanto, de las propuestas que lograron el patrocinio necesario, existen varias que influyen en la Región de Antofagasta, como los cambios en las zonas de sacrificio o aquellas relacionadas a la minería.

Una de las iniciativas que alcanzó las firmas necesarias y que tiene incidencia en la región, es la denominada "Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental", que fue respaldada por los alcaldes de Mejillones, Tocopilla y otros ediles del país.

Otra norma relacionada, es la "Protección del medio ambiente, cambio climático y fin a zonas de sacrificio'', impulsada por la organización 'Libre y Sustentable República de Chile'.

También se suman las normas de "Nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre, del litio y del oro", junto con la "Renacionalización del cobre y bienes públicos estratégicos". Ambas iniciativas fueron fomentadas por el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre y la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), quienes pretenden que las grandes empresas mineras sean controladas por el Estado.

En el ámbito de la minería está la propuesta de Compromiso Minero, llamada "Por una minería sustentable para Chile: Comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático".

Proceso

Tras la obtención de las firmas requeridas, se viene un nuevo proceso de análisis. Según se estipula en Manual de la Convención Constituyente, las propuestas que obtuvieron las firmas, pasan directamente a la Comisión de la Convención que corresponda según el tema de que se trate, para su discusión, tal y como si fuera una propuesta de los Convencionales Constituyentes.

Tras ello, si los convencionales aprueban la propuesta de norma, entonces pasará al pleno para su aprobación final.

Si el pleno la aprueba, la propuesta se incluirá dentro del texto a ser sometido al plebiscito dirimente. Si el plebiscito dirimente aprueba el texto sometido a su conocimiento, éste pasará a la Comisión de Armonización para sus ajustes finales.

Cabe destacar que en la sala de la Convención, para ser aprobada y quedar plasmada en la nueva Constitución, se debe obtener una mayoría de 103 votos de los constituyentes (dos tercios). De ser rechazada, vuelve a la comisión y tiene una segunda oportunidad de ser votada.

Según las proyecciones de la Convención, el trabajo de este organismo deberá terminarse en julio de este año, tras ello se deberá llamar a un plebiscito para que sean las personas habilitadas para votar, quienes aprueben o rechacen la nueva Carta Magna.

Dicho plebiscito, denominado "de salida", se proyecta para aproximadamente 60 días después de haber finalizada la redacción por parte del hemiciclo y a diferencia de los procesos electorales anteriores, el voto será obligatorio.

60.850 firmas obtuvo la iniciativa con más apoyo, titulada "Con mi plata NO" y que tiene relación con el destino de los Fondos de las AFP.

Verano Calameño 2022 podría suspenderse tras alza de casos de coronavirus y el retroceso a Fase 2

SANITARIA. Comisión organizadora junto a los representantes de los cinco clubes están analizando la continuidad de esta tradicional actividad veraniega.
E-mail Compartir

La comisión organizadora, junto a los representantes de los cinco clubes participantes, se encuentran analizando la continuidad o suspensión de las actividades del Verano Calameño 2022. Ello, ante el sostenido aumento de los contagios de coronavirus y, además, por el retroceso de la comuna a Fase 2 del Plan Paso a Paso, lo que reduce los aforos en diversas actividades tanto en espacios abiertos como en cerrados.

Tras reunirse la noche del martes 1 de febrero, una vez terminado el Festival de la Voz y de Candidatas en Traje de Noche, los clubes acordaron un paréntesis para analizar junto a sus bases y levantar propuestas que serán considerada por la Comisión Organizadora encabezada por Óscar Mendizábal Pinto, presidente de la Consejo Local de Deportes (Colodep).

Es por ello que, una de las primeras medidas acordadas fue la suspensión de las actividades que se realizarían en la jornada de ayer y que se trataban de Zumba Familiar y el tradicional Tugar-Tugar juvenil.

Se informó que las propuestas serán asesoradas por profesionales de la salud y así considerar todos los aspectos que involucra una actividad de estas características en Fase dos.

"Queremos ser muy responsables por el interés superior de la comunidad y entre todos llegar a consenso por la importancia de este evento y todos quienes participamos" puntualizó Mendizábal.

Para esta semana, además de la Zumba y el Tugar-Tugar juvenil, estaba programada la noche de Candidatas y noche de imitadores.

Se informó además que durante hoy se informará sobre si se suspende definitivamente o se hace algún receso para adoptar las medidas requeridas, no obstante agregan que, en lo que va transcurrido del evento, se destaca el respeto y orden de los socios y público asistente en respetar las medidas sanitarias.