Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Consejo Minero lamenta idea de nacionalizar a la minería

CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. La decisión fue aprobada por la Comisión de Medio Ambiente y considera la minería del cobre, litio y otros minerales estratégicos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, gremio que aglutina a las principales productoras de cobre, oro, plata, molibdeno y hierro del país; ve con preocupación -al igual que la Sonami- la decisión de la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional de aprobar en general una iniciativa de norma constitucional para la nacionalización de la minería y las empresas de explotación y exploración de bienes estratégicos, entre ellos el cobre y el litio.

"Resulta lamentable que algunos de los integrantes de la Comisión de Medioambiente desconozcan derechos adquiridos, se extralimiten abiertamente en sus atribuciones e incluso desconozcan ingenuamente el principio de la realidad (...) No obstante tratarse de manifestaciones de voluntad preliminares, la destemplanza y frecuencia que están teniendo estas 'aprobaciones generales', están generando una incertidumbre que excede con creces la que existe naturalmente en un proceso constituyente", advirtió el ejecutivo.

Industria exitosa

Villarino, quien ha destacado que alrededor de 1.300 empresas proveedoras, repartidas en siete regiones, ofrecen bienes y servicios a la gran industria minera, en la que además trabajan 650 mil personas, directa o indirectamente; dijo además que "el éxito de la minería chilena se explica por un sistema mixto, que combina armoniosamente la minería pública con la privada, tanto nacional como extranjera; así como las operaciones de pequeño, mediano y gran tamaño. Garantizar a todos estos sub-sectores la certeza y la permanencia de sus derechos, así como la exigibilidad de sus obligaciones, resulta indispensable".

En ese sentido, agregó que "en el caso de que se realicen cambios en materia minera a nivel constitucional, esperamos que éstos tengan una mirada de largo plazo que potencie a la industria y su sustentabilidad, así como que se implementen y regulen de manera eficiente y equitativa".

El Consejo Minero, que estima que el 13% del total de los ingresos fiscales de los últimos 20 años provienen de la minería privada y estatal; asegura que hoy existe una cartera de proyectos mineros en evaluación por US$ 37 mil millones, de cuya ejecución depende si la producción de cobre empieza a declinar desde las 5,8 millones de toneladas actuales o logra acercarse a las 8 millones.

650 mil personas trabajan, directa o indirectamente, en el sector minero, de acuerdo a cifras del Consejo Minero.

1.322 empresas proveedoras, repartidas en siete regiones

Lomas Bayas invertirá US$ 250 millones para extender sus operaciones hasta 2029

MINERÍA. El proyecto ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental permitirá conservar su actual capacidad de producción de 80 mil toneladas.
E-mail Compartir

Minera Lomas Bayas, ubicada a 130 kilómetros de Antofagasta en la comuna de Sierra Gorda, informó que ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) para extender sus operaciones, que comenzaron en 1998, hasta 2029. Iniciativa que contempla una inversión de US$ 250 millones.

En ese sentido, la minera propiedad de Glencore detalló que el objetivo de la solicitud de renovación de las aprobaciones ambientales pertinentes, mediante la DIA "Adecuación de Obras Mineras para Continuidad Operacional de CMLB", pretende mantener su producción por 6 años (2024 - 2029).

"El proyecto que hemos presentado para su evaluación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental nos permitirá conservar la actual capacidad de producción, 80.000 toneladas de cobre anual. Asimismo, en la etapa de construcción del proyecto, vamos a emplear hasta 200 trabajadores adicionales, con lo que podemos asegurar que Lomas Bayas seguirá siendo una fuente de empleo y crecimiento sostenible para esta región", explicó sobre la iniciativa el gerente general de Lomas Bayas, Pablo Carvallo.

Obras principales

En cuanto al alcance de esta iniciativa en la operación minera, se incluyen ampliaciones a las obras existentes, tales como, Pilas de Lixiviación, Botaderos, Rajos y mejoras a un canal de contorno para el manejo de aguas lluvias. Respecto al suministro hídrico necesario, este será provisto por un tercero autorizado mediante una conexión al acueducto existente en Sierra Gorda. Por lo tanto Lomas Bayas dejará de usar los derechos de aprovechamiento de agua superficial y subterránea que dispone en el río Loa.

Previo a la presentación de la DIA y en línea con sus políticas de relacionamiento, Lomas Bayas realizó una socialización temprana con los vecinos de Baquedano. Dicha instancia de diálogo permitió construir de manera conjunta y participativa información detallada del área de influencia del proyecto.

1998 inició sus operaciones Minera Lomas Bayas, que es propiedad de la multinacional suiza Glencore.

130 km de Antofagasta, en la comuna de Sierra Gorda, está la mina de cobre a cielo abierto Lomas Bayas.

Ocupación en el sector minero creció 19,7% en los últimos doce meses

SONAMI. Estudio determinó que minería alcanzó 237 mil puestos de trabajo.
E-mail Compartir

El empleo minero en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2021 alcanzó a 237.000 trabajadores, el más alto nivel de ocupación desde noviembre de 2019, "es decir, qué desde junio de 2020, cuando se contabilizó 185 mil empleos, el más bajo registro de dicho año, se han creado 52.000 puestos de trabajo, en tanto que durante la pandemia se perdieron 49 mil. Este dato, por cierto, es una gran noticia para Chile, para las regiones del norte y para su para minería", destacó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Asimismo, destacó que la ocupación en el sector minero creció 19,7% en los últimos doce meses, pues en el trimestre octubre-diciembre de 2020 alcanzaba a 198.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre octubre-diciembre de 2021 llega, como se expresó, a 237.000 trabajadores.

"Esto es un aumento de 39.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 8,1% en el mismo periodo. Además, al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior se observa que la ocupación minera aumenta 2,6%, esto es 6.000 empleos más", indicó el ejecutivo.

Adicionalmente, es preciso señalar que de los 2 millones de empleos perdidos en el país él año 2020, se han recuperado un millón seiscientos mil.

Otras industrias

En otros rubros representativos de la economía, como la construcción, el empleo aumenta 22,2%, la industria manufacturera 10,1%, el comercio 8,5% y el transporte 5%, en tanto que en el sector agrícola cae 4,5%, mientras que en las actividades financieras y de seguros disminuye 3,1%. Por otra parte, la tasa de desempleo del país como la de las regiones del norte muestran una disminución. En efecto, en los últimos doce meses la desocupación en Chile cae desde 10,3% a 7,2%, esto es, una disminución de 3,1 puntos, en tanto que en las regiones mineras retrocede desde 10,9% a 8,7%.

49 mil empleos perdidos durante la pandemia se recuperaron en la industria minera, de acuerdo a la Sonami.