Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Día Internacional de la Epilepsia

"El llamado a la prevención y asistencia a consultas médicas es fundamental ya que esta patología afecta a hombres y mujeres por igual". Dra. Lorena Galeotti, Directora Médica de Abbott en Chile
E-mail Compartir

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral normal se altera, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamiento y sensaciones inusuales, y a veces, pérdida de la consciencia. La epilepsia, es una patología que afecta aproximadamente a 50 millones de personas en todo el mundo

En Chile esta patología tiene una prevalencia entre 11 y 17 casos por cada 1.000 habitantes. En el Día Internacional de la Epilepsia, el llamado a la prevención y asistencia a consultas médicas es fundamental ya que esta patología afecta a hombres y mujeres por igual, sin distinción de raza, grupos étnicos ni edades.

Es frecuente que que no se pueda determinar su causa -de cada 3 casos, 2 son por causas desconocidas-pero sí existen factores de riesgo, tales como una lesión cerebral, una infección o enfermedad que afectó el desarrollo cerebral fetal durante el embarazo, la falta de oxígeno en el cerebro, meningitis, tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, la intoxicación por consumo excesivo de alcohol, entre otros.

En cuanto a sus manifestaciones, la convulsión es el signo principal de la epilepsia y según la intensidad y la forma - local o generalizada - puede ser una situación estresante tanto para la familia, como para el médico, ya que puede poner en riesgo la salud y bienestar general

Se debe tener en cuenta que una sola convulsión no hace el diagnóstico de la epilepsia. Las personas con epilepsia presentan episodios repetidos de convulsiones, sin embargo, las mismas también pueden ser causadas por factores externos que pueden afectar el cerebro y no estar relacionadas con la epilepsia sino con otra situación.

Una vez realizado el diagnóstico, su manejo y tratamiento se seleccionará en conjunto con el especialista médico de acuerdo a las necesidades individuales de cada persona. Según la Guía Clínica Auge Epilepsia, del Ministerio de Salud de Chile (Minsal), para lograr un buen control de la epilepsia, se necesita un adecuado aporte de fármacos antiepilépticos, los cuales deben proporcionarse de forma oportuna y continua. Sin embargo, en el caso de no lograr controlar las crisis convulsivas de esta forma, el especialista de salud podría proponer una cirugía u otro tipo de tratamientos.

Es importante mantenerse en comunicación con su especialista de salud, informar de manifestaciones en caso que se presenten y adherir los tratamientos médicos de forma correcta, ya que esto ayudará a mejorar su calidad de vida a largo plazo.

Facultades de los constituyentes y

La polémica iniciativa de nacionalización del cobre trajo consigo el anuncio de "ir primero por la Escondida". Sin embargo, esa acción escapa de la labor por la que fueron elegidos. Una máxima a cumplir es el cuidado con lo que se hace, pero también con lo que se dice. No podemos confundir la necesidad de hacer cambios con la demagogia o la extralimitación en este tipo de cargos y se extraña una postura unificada.
E-mail Compartir

alcances de su labor

La norma aprobada en general en la Convención que busca la nacionalización del cobre deberá ser vista por el pleno y necesita de un 2/3 de aprobación, pero desde ya ha causado polémica dado los alcances que podría tener la idea. No se trata de un cambio simple, sino que más bien de uno que requiere serios estudios y cifras concretas para llegar a ser analizado por los constituyentes, que tienen el deber de decidir lo que sea mejor para Chile con cifras y estudios en mano, que por lo pronto no hay.

Junto a esto, se ha escuchado sobre la metodología de este proceso. "Vamos a ir primero por la Escondida", comentó Ivanna Olivares, convencional independiente (ex Pueblo Constituyente) lo que llama la atención y puede confundir a la ciudadanía en cuanto a lo que se pueda venir y los roles de los constituyentes. Bien lo explicó el ex vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa en su cuenta de Twitter. "La Constituyente no ejecutará las normas de la nueva Constitución, pues no tiene competencias para ello y se disolverá una vez cumplido su mandato", para luego decir que otros poderes del Estado deben aplicar las normas.

Precisamente Olivares no puede "ir" por Escondida ni ninguna minera o empresa porque simplemente no es un asunto que sea de su competencia. Pretender o creer que sus facultades son más amplias es muy delicado y solamente muestran desatino o falta de conocimiento de sus labores, lo que en ambos casos no cumplen con una máxima que debe estar a fuego en los constituyentes: que hay que tener cuidado con lo que se hace, pero también con lo que se dice.

No podemos confundir la necesidad de hacer cambios con la demagogia o la extralimitación en este tipo de cargos y se extraña una postura unificada de otros convencionales locales y nacionales en informar a la ciudadanía sobre sus roles, tal cual lo hizo Bassa en su Twitter. La gente entiende perfectamente que este tipo de normas deben pasar por un 2/3 en el pleno y pareciera que los anuncios de tempestad de ciertos sectores a partir de ideas como la nacionalización del cobre son demasiado anticipados.

Pero sí pareciera que se debe ser tajante con que la Convención sea pensada como una plataforma para ejecutar normas. ¿Cómo lo piensa hacer Olivares si no está en sus facultades? La Convención ha dicho que tiene una deuda comunicacional con su cometido, pero debe tener algo claro. Muchas veces no se trata de la ausencia de comunicación, sino que de la confusión que ellos mismos puedan generar, como es este caso.

Soledad acompañada

"Esa soledad auto generada suele ser muy peligrosa no por el odio que genera a los demás, sino principalmente por el odio que generan a sí mismos". Arturo Mardones Segura, Rotary Club Chuquicamata
E-mail Compartir

Uno de los peores errores de la sociedad moderna ha sido promover el despiadado individualismo. Sin embargo, cada día se cultiva más, generando así una suerte de soledad que termina siendo casi autoimpuesto. Si bien es cierto, que alejarse del bullicio rutinario es un regalo del alma y, además, de reconocer que la contemplación es la más alta expresión de la vida intelectual y espiritual del hombre, de hecho la poesía, la música y el arte en general tienen algo en común con la experiencia contemplativa. Sin embargo, esta acción jamás podría alejarse del todo de los demás hombres, fuentes también de inspiración del espíritu creativo.

Pero en realidad de lo que deseo comentar en esta oportunidad con ustedes es de esa "soledad acompañada", vivir rodeado de personas y sentirse en verdad solo; cuantas personas, a pesar de disimularlo con decoro y mucho celo; llegan a su hogar y al cerrar la puerta se encuentran en otra dimensión, de soledad absoluta, que les hace transformarse como dice el poeta en "Vino amargo como la hiel"; no por voluntad propia, sino por circunstancias de la vida que en suerte les ha tocado vivir mejor dicho aún, enfrentar.

Ese enfrentamiento al transcurrir del tiempo duele y duele como herida progresiva que tarde o temprano terminará en soledad de "fase terminal".

La "soledad en compañía" que a diario cobra más adeptos termina por llevar a quienes la padecen a ese "especial" infierno, en el cual dicen nadie tiene nada en común con los demás, excepto, el hecho de que se odian los unos a los otros y lo más doloroso de ese sui generis infierno es que termina no dejando huir a nadie de sí mismo ni de los demás, auto odiándose al final.

Allí cada uno posee la última palabra y se cree con la autoridad de decir por ejemplo: "estoy muy ocupado no te puedo atender", especialmente cuando percibe el llamado a la cordura; es mejor negarse para quienes viven ya sumidos o sumidas en el infierno auto creado por tantos errores que se niegan a ser aceptados por no parecer débil. Sin embargo, débil es aquel que sucumbe ante su propio infierno de soledad cultivando por sí mismo, regado por mucho tiempo con arrogancia, actitudes de sabelotodo, de juez de medio mundo, olvidando su condición efímera humana.

En la raíz de toda soledad está el miedo a mostrarse tal y cual uno es, con virtudes y grandes defectos, no somos seres perfectos. Quienes viven en su falaz "cómoda soledad" son seres que no confían en nada, porque han dejado de creer en la naturaleza humana.

Esa soledad auto generada suele ser muy peligrosa no por el odio que genera a los demás sino principalmente por el odio que terminan estos seres humanos por generarse a sí mismos.

Adherirse a los demás, aventurarse a querer a todos con virtudes y defectos es saludable aún estos días de tanta soledad junta.

Y ojalá este triste verso de Gabriela no tuviéramos que repetirlo como experiencia de vida propia:

"Soledades que me dí, soledades que me dieron…".