Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Región supera los 100 mil casos covid desde inicio de la pandemia el 2020

SALUD. En un mes este indicador aumentó en un 49,1%. En tanto, Taltal retrocederá a Fase 2.
E-mail Compartir

La ola de contagios de covid-19 producida por la variante ómicron ha llevado a los indicadores epidemiológicos a cifras nunca vista desde que comenzó la pandemia y crisis sanitaria en 2020.

Por ejemplo, al 7 de diciembre del 2021, el Ministerio de Salud (Minsal) reportaba un total de 65.767 casos acumulados de coronavirus en la Región de Antofagasta. Un mes después, el 7 de enero de este año, el balance de aquella jornada informaba un total de 67.562, implicando un aumento de apenas un 2,7%.

No obstante, ayer el informe de la cartera sanitaria detalló que la región superó los 100 mil contagios de covid-19 (100.768) desde el comienzo de la pandemia, implicando un aumento de un 49,1% en dicho indicador en solo un mes.

En tanto, el Minsal informó nuevamente más de mil casos diarios, con una positividad de un 17,5% (ver recuadro).

Reforzar vigilancia

El doctor Christian Muñoz, académico del Departamento de Tecnología Médica de la U. de Antofagasta, enfatiza que la situación epidemiológica actual se venía pronosticado desde hace un mes, producto de la presencia de la variante ómicron.

"Es lo que estamos viendo en estos días, con más de 30 mil casos nuevos diarios. Eso tiene que ver porque sabemos que la variante ómicron es altamente contagiosa, y cuyo periodo de incubación es súper corto, de dos a tres días", explica. Y recalca que también otro factor son los problemas de testeo y trazabilidad que ha provocado el incremento brusco de casos, "donde hay gente que no es notificada, muchos pueden ser asintomáticos positivos y contagian a los demás. Entre otras cosas, como aforos y otros factores que no se están respetando y no se están manejando de la forma más debida".

El doctor Ignacio Silva, infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Usach, argumenta que, si bien la situación actual es preocupante y que "es evidente que esta ola de contagios ha sido de una magnitud tremendamente significativa", indica que "hasta la fecha no hemos visto que esto se refleje en un colapso de la red asistencial, o en un aumento significativo de uso de camas críticas. Si bien sí se ha visto que en las últimas semanas se ha producido un aumento en las hospitalizaciones, este todavía no ha sido de gran preocupación".

Comenta que "antes de instaurar cuarentenas, lo importante es definir indicadores epidemiológicos claros y transparentes que nos podrían ayudar a definir cuándo es necesario restringir la movilidad. Y algunos de esos indicadores epidemiológicos deben tener relación con la capacidad de la red asistencial, principalmente traducido en el porcentaje de ocupación de camas UCI, y en cuánto podemos crecer en la red asistencial, para dar cabida a un aumento de la demanda".

Sobre esto, la doctora Mabel Aylwin, infectóloga de la Clínica Universidad de los Andes, explica que ómicron "es una cepa que es tan contagiosa, que el confinamiento probablemente no tendría un efecto significativo, porque de todas maneras hay que mantener servicios básicos, de atención de distintas áreas. Entonces no tendría mucho sentido, porque no lograría un efecto que fuera visible".

Sin embargo, recalca que se debe "intensificar aún más la vigilancia de los Pases de Movilidad, porque es tan grande la diferencia en los resultados entre población vacunada y no vacunada, que es ahí donde hay que enfocar los mayores esfuerzos".

A lo anterior, Aylwin añade que se debe reforzar "el criterio y raciocinio del autocuidado. En este momento es cuando no tenemos que hacer reuniones sociales que podamos postergar dos o tres semanas, para dejar pasar esta curva alta. Si tenemos que hacer de todas maneras reuniones, preferir espacios abiertos, abrir ventanas, evitando que el aire se quede recirculando".

Taltal retrocede

Ayer, el Minsal informó que la comuna de Taltal retrocederá a Transición en el plan Paso a Paso desde mañana a las 5 horas. Con esto, serán siete localidades de la región que se encontrarán en esta fase, lo que restringe aún más los aforos permitidos, sobre todo para aquellas personas que no cuentan con el Pase de Movilidad.

"En este momento es cuando no tenemos que hacer reuniones sociales que podamos postergar dos o tres semanas, para dejar pasar esta curva alta".

Dra. Mabel Aylwin, Infectóloga de la Clínica, Universidad de los Andes.

Casos covid

El Minsal reportó 1.054 casos nuevos de covid-19 en la Región de Antofagasta.

La positividad fue de un 17,5%, con un total de 5.189 exámenes PCR.

El balance diario informó también que hay 7.092 casos activos en la zona.

La cartera sanitaria notificó un nuevo deceso a causa del coronavirus, aumentando a 1.323 fallecidos en la región.

Según lo informado por las autoridades regionales, los hospitalizados en la zona eran 194 hasta ayer. En tanto, la ocupación UCI estaba en un 96%, con 28 pacientes internados en camas críticas.

Observatorio Laboral: ocho de cada diez profesionales tienen trabajo en la región

TRIMESTRE. Número de personas ocupadas creció 12,1%.
E-mail Compartir

El último informe Termómetro Laboral -elaborado por el Observatorio Laboral de Antofagasta en base a los datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE)-, en esta ocasión, las cifras indican que, para el trimestre móvil octubre-diciembre de 2021, a nivel regional se sumó un número de 35.075 personas ocupadas más en comparación al mismo periodo de tiempo del 2020, estimándose una tasa de ocupación de 58,3%. En el caso de los hombres, la tasa de ocupación alcanzó un 68,8%, lo cual significa un aumento en 5,3 puntos porcentuales en doce meses y, en el caso de las mujeres, se fijó en 47,8%, subiendo 5 puntos. En total, hubo 192.539 ocupados y 133.413 ocupadas en nuestra región.

Lo anterior indica que la Región de Antofagasta nuevamente se sitúa sobre el nivel nacional, donde la tasa de ocupación se fijó en un 54,3% y donde el aumento en el número de ocupados solo subió un 8,1%, es decir, 652.071 personas en doce meses. De todos modos, tanto a nivel país como a nivel local, la tasa de ocupación mostró un incremento exactamente igual: de 0,7 puntos porcentuales.

Haciendo un zoom de la información, se indica que los que más trabajaron fueron quienes tienen entre 30 a 44 años, con un 77% de ocupación. A ellos, les siguen los de 45 a 59 años, con un 72,6% y, muy por debajo, los de 15 a 29 años, con un 41,6%.

Nivel educacional

En cuanto a ocupación y los niveles educacionales, el segmento más ocupado es el correspondiente a las personas con educación profesional completa (y más), con una cifra de 81,4% (doce meses atrás: 73,9%). Sin embargo, aquellos que tienen educación superior incompleta aumentaron, más que otros, su tasa de ocupación, que se incrementó en 9,5 puntos porcentuales. En contraste, los que decrecieron en su tasa de ocupación fueron aquellos con educación básica incompleta o menos, pasando de un 42,5% en el trimestre móvil octubre-diciembre de 2020 a un 39,2% en el mismo periodo de 2021.

Los ocupados migrantes alcanzaron un total de 62.003 personas y los no migrantes ascendieron a un total de 263.949 habitantes. En términos porcentuales, los ocupados y ocupadas migrantes representan un 19% del total de trabajadores.