Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Aduanas incauta 37 kilos de marihuana a pasajeros de bus

AVANZADA. En la localidad de Quillagua fue detectada la sustancia ilícita la cual sería trasladada hasta Calama, para luego transportarla hasta Santiago para su venta.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedaron seis pasajeros que fueron detectados con droga por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en la avanzada de Quillagua. En total llevaban 37 kilos 205 gramos de marihuana, 950 gramos de pasta base y 130 gramos de ketamina.

Los detenidos viajaban en buses interprovinciales que salieron desde Iquique. Es así como una costurera boliviana H.S.A, de 33 años, fue interceptada con 19 kilos 710 gramos de marihuana ocultos al interior de una mochila y dos maletas, las cuales llevaba como equipaje desde Cochabamba hasta Santiago. Al ser entrevistada por su ruta, dijo que un hombre colombiano le entregó la droga en Bolivia y luego ingresó en forma irregular a Chile para llegar con su cargamento hasta la región Metropolitana.

En otro bus que viajaba con destino a Antofagasta y gracias a una alerta del can detector de drogas, los fiscalizadores aduaneros sorprendieron al pintor E.A.L.R, de 26 años, y a la estudiante M.V.E.A, de 20 años con cuatro paquetes que contenían un total de 4 kilos 690 gramos de marihuana, además de otro paquete con 130 gramos de ketamina en polvo. Ambos son venezolanos y la droga la recibieron en Lima con la misión de llevarla hasta la ciudad de La Serena.

Controles aduaneros

En el mismo complejo aduanero de Quillagua en tanto, fue interceptado el panadero boliviano F.C.R, de 43 años, quien llevaba en las plantillas de sus zapatillas dos paquetes de droga con un total de 950 gramos de pasta base de cocaína.Finalmente y gracias a la máquina de rayos X se sorprendió al conductor V.C.F, de 28años, y a la dueña de casa D.P.R con dos maletas que en total ocultaban 12 kilos 805 gramos de marihuana, la que pretendían llevar hasta Calama para su comercialización.

Las incautaciones del Servicio Nacional de Aduanas se enmarcan dentro de los controles y fiscalizaciones dispuestos no sólo al narcotráfico y la alta movilidad de pasajeros que cruzan las fronteras regionales tratando de introducir y trasladar sustancias ilícitas. Es también un trabajo de apoyo a las policías en su labor contra el narcotráfico, el cual utiliza distintos métodos y estrategias para ingresar drogas y también llegar con estas a otras latitudes del país para su comercialización.

Estas incautaciones se suman a las efectuadas pro la sección OS7 de Carabineros de El Loa, quienes en conjunto con personal policial del retén de Sierra Gorda, lograron detectar al interior de un vehículo, 47 kilos de marihuana, la que se encontraba al interior de dos paquetes, lso cuales fueron avaluados en 471 millones de pesos.

En este procedimiento los efectivos policiales lograron además, constatar que los dos ocupantes del vehículo lo hacían luego de ingresar de forma irregular al país, sin documentación ni tampoco con el automóvil en regla, y por lo que quedaron detenidos por infracción a la Ley 20 mil de Drogas, y por lo que pasaron a control de detención en la Fiscalía de Calama tras la incautación de la droga.

Ley de comercio ilegal genera reacciones en autoridades locales y locatarios del centro

FISCALIZACIÓN. Desde mejorar los controles y hasta que sea una medida efectiva dentro de su aplicación fueron parte de las opiniones del comercio establecido, pero también advierten falta de recursos para su implementación dijo el alcalde.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Diferentes reacciones generó la promulgación de la nueva ley que regula y sanciona el comercio ilegal en calles y vías públicas. Una de estas fue la entregada por la presidenta del Barrio Comercial Latorre, Mónica Palacios, quien comentó que "esperamos sea una ley que verdaderamente entregue más facultades de control y fiscalización a las policías y el municipio, y que esta verdaderamente se vea reflejada en las calles de Calama", dijo.

En tanto la delegada presidencial de El Loa, María Bernarda Jopia, comentó sobre esta que "es muy positiva desde el punto de vista que ahora el comercio ilegal no será una falta más y que terminará con el pago de una multa en el Juzgado de Policía Local. Es ahora un delito y por el cual tanto el municipio, Carabineros y la Policía de Investigaciones podrán tomar parte en controles y también una fiscalización más profunda. Será también una forma disuasiva de que el comercio no establecido tenga más sanciones, protegiendo además la propiedad de autor, y también favorezca a que desaparezca progresivamente de la vía pública, lo que podrá redundar en más orden y seguridad pública".

Mónica Palacios comentó también que "ojalá que esta medida ofrezca un mejor control migratorio. Esto no por el sentido de restringir el ingreso -como corresponda- de ciudadanos extranjeros, sino más bien al nocivo impacto que tienen sus ventas en el comercio establecido. Ellos -comercio ilegal- no paga impuestos, arriendos, y menos permisos. Además, lo que ganan no pasa a ser parte de la economía circular de Calama. Ellos invierten cien y ganan doscientos. Entonces me parece que podría ser positiva su aplicación, siempre y cuando las autoridades lo hagan como corresponda".

Críticas

Por su parte el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro comentó que "si bien en su espíritu esta nueva ley es positiva, nos genera una serie de dudas. La principal es si van a existir recursos para su implementación, la contratación de personal fiscalizador y si efectivamente el comercio no establecido será penalizado tal y como se plantea en el cuerpo legal. Hoy tanto las policías como nuestros funcionarios de inspección no cuentan con los recursos necesarios para mejorar la fiscalización y el control. Y eso creo es una falencia que adolece a esta ley".

La delegada presidencial de El Loa. Agregó además que "una vez que entre en vigencia la nueva Ley de Inmigración -la que aún se encuentra en Contraloría tras observaciones-, permitirá ampliar el rango de controles, sobre todo de la Policía de Investigaciones, la que podrá exigir documentación al día de quienes ejerzan el comercio ilegal en las calles de Calama, y que además desincentive la migración irregular. Esto también porque la ciudad ha ido perdiendo su idiosincrasia, adaptándose a costumbres y foráneas y no al reves. Porque acá eramos muy respetuosos de la norma y la sana convivencia, lo cual ha cambiado en lso últimos años, acentuado además por los efectos de la pandemia".

El alcalde de Calama apuesta a que su aplicación "tenga la consideración del gobierno central en entregar mayores recursos para los municipios. Nosotros tenemos un presupuesto acotado, y si bien aplaudimos esta medida, esta no contempla la inversión necesaria para que cada consistorio cuente con una ampliación por ejemplo, de más equipos fiscalizadores. Espero que con el nuevo gobierno del presidente electo, podamos contar con ellos y así hacer verbo esta ley, que insisto, nos parece buena pero no contempla algo esencial como el dotar a los municipios y las policías de mejores herramientas y recursos".

"Esperamos que su aplicación no sea a medias tintas, que sea un instrumento de real fiscalización y que se apliquen las sanciones como corresponda. Que ya no siendo faltas, se apliquen multas y sanciones ejemplificadoras a quienes insistan en tomarse las calles y transformarlas en ferias", dijo Mónica Palacios.

55 asociados tiene el Barrio Comercial Latorre dentro de su organización formal y activa.

11 de abril del año pasado se promulgó la nueva Ley de Migraciones en el país y que reemplaza ala de 1975.