Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Proyectan que la libra de cobre promediará una cotización de US$ 3,95 durante el 2022

COCHILCO. El informe de Tendencias del Mercado del Cobre 2022-2023 explica que la demanda por metal rojo, en particular de China y de otros consumidores principales, bajará en este periodo, mientras que la producción del metal aumentaría.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Pese a la alta volatilidad de los mercados ocasionada por la pandemia, el alza en las expectativas de inflación en Estados Unidos, la apreciación del dólar y riesgo de colapso del mercado inmobiliario chino; el 2021 terminó con la libra de cobre promediando US$ 4,226 gracias a los bajos inventarios en las bolsas de metales, la vulnerabilidad de la producción y la recuperación del crecimiento de las principales economías consumidoras del commodity.

Año en que el principal producto de exportación nacional registró su máximo valor histórico luego de cotizarse en US$ 4,865 la libra el lunes 10 de mayo, cerrando con un promedio anual que también es el más alto desde que se tiene registro (US$ 4,226). Valores que están lejos de los proyectado por Cochilco tanto para 2022 como para 2023.

Proyecciones

El informe de la Comisión prevé el comienzo de un ciclo moderado a la baja del precio promedio anual del metal para este año. En respuesta a la desaceleración de las tasas de crecimiento económico de los principales consumidores de cobre: China, Eurozona, Estados Unidas y Japón, grupo de países que concentra más del 80% de la demanda del metal.

"A partir de 2022 la producción de cobre recuperaría el ritmo de crecimiento pre pandemia, proyectándose alzas de 4,1% en 2022 y 5,5% para 2023, con ello el mercado volvería a la fase de superávit moderado a fines de 2023. Durante el presente año la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos dará inicio al ciclo de normalización monetaria, previéndose alzas sucesivas de la tasa de interés de política monetaria, cuya velocidad de aumento dependerá de la persistencia de la inflación", detalla el estudio.

Probablemente los bancos centrales de las principales economías desarrollas sincronicen sus políticas con la FED, lo que presionaría la apreciación del dólar y consecuentemente la baja en la cotización del cobre. Sin embargo, el bajo nivel de inventarios persistirá en gran parte del horizonte de proyección, limitando la presión a la baja en la cotización del metal rojo.

Valores

Desde la perspectiva de los fundamentos del mercado del cobre (comportamiento de la oferta y demanda física), la proyección indica que en entre 2022 y 2023 la demanda mundial registraría un alza de 2,1% en cada año, ubicándose por debajo del registro de 2021 (3,4%). La demanda de China desaceleraría desde el 2% en 2021 hasta al 1% en 2022 y 0,8% en 2023. Por el contrario, la producción de cobre, la oferta, se aceleraría expandiéndose 4,1% en 2022 y 5,5% en 2023, superando ampliamente el crecimiento de 2021 (2,6%).

Para el año 2022 Cochilco anticipa además, que el mercado del cobre refinado presentaría un déficit de 31 mil toneladas métricas (TM), y para 2023 un superávits de 201 mil toneladas TM. Estas magnitudes implican un mercado en equilibrio técnico, ya que representan menos de 4 días de consumo mundial.

Sobre la base de los fundamentos del mercado del cobre, la Comisión proyecta n su estudio como escenario más probable para 2022 que se alcance un precio promedio anual para el cobre de US$ 3,95 la libra y para el año 2023 un valor promedio de US$ 3,80 la libra.

Conflicto Ucrania-Rusia

El informe Tendencias de Mercado del Cobre de Cochilco destaca entre los factores a considerar este 2022 está que "el actual contexto internacional comienza a ser dominado por el escalamiento del conflicto entre Ucrania y Rusia, y si la situación se agrava, se sumaría la potencial intervención de Estados Unidos y la Unión Europea. La incertidumbre ya comienza a filtrase a los mercados financieros, lo cual tiene el potencial de quebrar cualquier proyección sobre el precio de cobre".

2023 la proyección de Cochilco para el próximo año pronostica que la libra de cobre se cotizará en US$ 3,80.

2022 un 4,1% aumentará la producción de cobre durante este año. Mientras que en 2023 el alza será de 5,5%.

80% del consumo de cobre a nivel mundial corresponde a China, Europa, Estados Unidas y Japón.

US$ 4,865 alcanzó el precio de la libra de cobre el 10 de mayo de 2021, el máximo valor registrado hasta la fecha.

Villarino sostiene que nacionalizar daría paso a judicializaciones y escasa inversión

CONSEJO MINERO. El presidente ejecutivo del gremio, que integran las mineras que producen el 95% del cobre nacional, opina que el proceso es una "expropiación".
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, volvió a referirse a las complejidades que supondría un proceso de nacionalización de las empresas mineras, como lo propone la Comisión de Medio Ambiente de la Convención Constitucional. Lo que sostuvo "no es otra cosa que una expropiación", que pagaría indemnizaciones por un periodo de tiempo que iría entre 20 a 30 años.

El ejecutivo argumentó que la reforma constitucional que regula el actual proceso estableció solo cuatro limitaciones al proceso constituyente. En este sentido, explicó que el artículo 135 inciso final, el texto de Nueva Constitución "debe respetar el carácter de República del Estado de Chile, su régimen democrático, las sentencias judiciales firmes y ejecutoriadas y los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".

"La norma que comentamos infringe dos de las cuatro restricciones, pues las concesiones mineras se otorgan por sentencia firme y ejecutoriada, el sistema expropiatorio propuesto no respeta disposiciones de tratados de libre comercio ratificados y vigentes en nuestro país. Este escenario, de aprobarse, augura un futuro judicializado para Chile, escasa inversión extranjera y riesgos comerciales", advirtió.

Razones prácticas

Villarino prosiguió señalando que "aunque la infracción constitucional es argumento suficiente para rechazar esta norma, creemos que existen otras razones prácticas. Primero, la minería chilena es un modelo mixto en el que operan empresas privadas y una gran empresa estatal como Codelco. Este modelo ha sido beneficioso para la industria y el país, y es una de las condiciones que el Banco Mundial ha identificado como fundamentales para el éxito de empresas estatales en el sector extractivo".

Un segundo punto, que destacó el ejecutivo, es que "una eventual expropiación implicaría contar con una minería estatal monopólica, donde los proveedores tendrían un único cliente, los trabajadores un único empleador y los organismos reguladores y fiscalizadores una única entidad sujeta a su vigilancia. Habría también una alta dependencia de las zonas mineras frente a un único operador minero".

"Tercero, nuestro país es rico en recursos minerales, pero estos hay que encontrarlos, extraerlos y procesarlos hasta lograr un nivel de pureza que permita aprovecharlos. En esa línea, cabe tener presente algunas cifras: la sola mantención de la producción nacional privada de cobre a niveles actuales requiere un equivalente anual al 2% del PIB; la cartera de proyectos de inversión en minería 2020-2029 considera 49 proyectos y un monto superior a US$ 74 mil millones; y en 2020 se gastaron U$ 450 millones en exploración".