Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Minsal prepara protocolos para regreso a clases y avisa que ya circulan cuatro virus de invierno

PANDEMIA. Se reportó una baja en casos activos y positividad, pero el Gobierno reiteró que los contagios descenderán desde el 15 de febrero, según sus cálculos.
E-mail Compartir

Redacción

Un descenso en los casos activos de covid-19 se registró ayer según el último reporte del Ministerio de Salud (Minsal), que anunció 24.970 nuevos contagiados de coronavirus en el país y precisó que aún está trabajando en los protocolos para el regreso a clases en marzo, así como también advirtió que en el país ya circulan cuatro virus de invierno diferentes al SARS-CoV-2.

La cifra significó un aumento de 2.778 respecto de hace una semana, cuando se reportaron 22.192.

Por otro lado, se comunicaron 27 personas fallecidas por causas atribuibles al covid-19, mostrando un incremento respecto hace siete días, cuando hubo 12 decesos.

En cuanto a los casos activos, estos llegaron hasta 133.080, registrando una pequeña disminución en comparación con el día anterior, cuando se superaron los 140 mil.

La positividad alcanzó el 23,1% en base a los 96.219 exámenes entre PCR y test de antígenos, menos que lo reportado el lunes debido a que el domingo los laboratorios no presentan la misma operatividad.

Según la toma de muestras, las regiones con mayor positividad de la última semana son Coquimbo, O'Higgins, Valparaíso y La Araucanía.

Por otro lado, Aysén tiene la mayor tasa de incidencia por 100 mil habitantes, seguida por Magallanes, Arica y Parinacota y Antofagasta.

En cuanto a los pacientes covid-19 en Unidades de Cuidados Intensivos, el número llegó a 652, de los cuales 528 están con apoyo de ventilación mecánica, y quedan 222 camas críticas disponibles.

"situación crítica"

La subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, señaló sobre los contagios en 24 Horas que "deberíamos comenzar a descender. Sin embargo, nuestros pronósticos fueron siempre que cerca del 15 de febrero estaríamos en esta situación".

De todas formas, dijo que las cifras pueden ser inestables: "Lo más prudente es que digamos que estamos teniendo un momento en el cual vemos que se han logrado ir estabilizando los números, pero todo depende del día".

Según las palabras de Valenzuela, "la situación de los laboratorios es crítica, porque han llegado a una capacidad máxima de trabajo. Tenemos una red de laboratorios con 219 y los fines de semana hay aproximadamente 166 que informan".

Cuatro virus

Valenzuela manifestó que están evaluando la posibilidad de adelantar el Plan Invierno de vacunación debido a la circulación anticipada de enfermedades respiratorias como el virus influenza, respiratorio sincicial, adenovirus y parainfluenza, todos ya presentes entre la población chilena.

"Es muy bueno que sepamos que no habíamos tenido años como este, en que ya circula el virus influenza", explicó la autoridad y añadió que si una persona presenta síntomas, debe considerar primero que podría estar contagiado de coronavirus, por lo que debe testearse, "pero si no es covid, se puede pensar que es otro virus".

El año pasado el gobierno inició la vacunación contra la influenza el 5 de abril.

Test en colegios

Junto con reiterar el llamado a la vacunación de toda la población, Valenzuela también entregó detalles sobre el retorno a clases presenciales dispuesto por el Gobierno para marzo, es decir, en un par de semanas más.

Consultada si comparte la visión del exministro de Salud, Jaime Mañalich, quien no se imagina un regreso al colegio "sin un test de antígeno repetido en alumnos y profesores, al menos dos veces en asintomáticos", Valenzuela respondió que "hemos estado trabajando permanentemente entre ministerio de Educación y ministerio de Salud para poder definir claramente los protocolos a aplicar a contar de finales de febrero frente al inicio de clases. Esos protocolos los estamos trabajando, pero estamos preparando a los profesores, a los apoderados, porque los colegios sin una comunidad, no es solamente los estudiantes".

"Se está considerando" el testeo dentro de la vigilancia epidemiológica, pero "la periodicidad es lo que aún no esta definido, porque hay que ver la disponibilidad y las posibilidades de poder hacer algo y comprometerse con algo real", zanjó.

"Nuestros pronósticos fueron siempre que cerca del 15 de febrero comenzaríamos a descender".

María Teresa Valenzuela, Subsecretaria de Salud Pública

Brote en ex Penitenciaría: 217 casos

Ayer se confirmó un brote de covid-19 en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, también conocido como la ex Penitenciaría de Santiago. Según información de radio Biobío, en total son 217 casos de coronavirus en el recinto, por lo que el lugar se declaró en cuarentena a la espera de nuevas determinaciones. Para prevenir que aumenten los contagios, se suspendieron las visitas de familiares y abogados al lugar, y serán retomadas cuando termine el confinamiento.