Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

De administrar el patrimonio histórico

Los importantes esfuerzos del Estado por rescatar el patrimonio arquitectónico de la región, chocan con la falta de un modelo de gestión que los hagan sustentables. Sin plan de gestión sustentable, la inversión pública en sitios patrimoniales termina siendo un problema que termina afectando la fe pública
E-mail Compartir

Uno de los grandes desafíos de las ciudades que se expanden y renuevan es armonizar su crecimiento con el respeto a su pasado, y con ello, a su memoria. Mucho del patrimonio material e inmaterial de las ciudades y de quienes la habitan, se encuentran en la forma en que valoran y observan su pasado.

La puesta en valor del patrimonio urbano no solo está asociada al aporte social o cultural que determinada obra significó para el desarrollo de la ciudad, sino también habla del respeto al conjunto de esfuerzos, recursos y voluntades que la hicieron posible en su momento.

El razonamiento se hace más patente cuando se observan el abandono y estado en que se encuentran edificios como la Casa Abaroa, el Muelle Histórico en Antofagasta, el Mercado Municipal en el centro de Calama o inmuebles como El Teatro Alhambra en Taltal o el Teatro de Chacabuco.

En innumerables ocasiones expertos del área han expuesto la serie de obligaciones y escasas facultades que entrega el Consejo de Monumentos Nacionales para quienes poseen potestad sobre patrimonio histórico. La denominación de Monumento Histórico, ejemplifican, muchas veces se convierte en una camisa de fuerza para quienes abogan por el rescate y preservación. A nivel regional, solo la puesta en valor del muelle histórico significó una inversión de casi 7 mil millones de pesos, casi el mismo valor de construir un moderno consultorio, por cierto.

Y tras casi siete años de esa entrega queda en evidencia la falta de instrumentos del Estado para poder administrar y hacer sustentable esos sitios patrimoniales. Sin herramientas, sin una legislación actualizada, sin un modelo de gestión adecuado, la administración de sitios patrimoniales queda prácticamente abandonada a la voluntad de terceros. Y sin plan de gestión sustentable, la inversión pública en sitios patrimoniales termina siendo un problema que termina afectando la fe pública y minando la necesidad de una gestión pública eficiente.

El camino de los caídos

"En la parábola del buen samaritano Jesús enseña a los seres humanos la prioridad del amor y la misericordia".
E-mail Compartir

Constantemente viene a mí una constante preocupación por la muerte temprana de millones de niños y niñas que son violentados, abusados e incluso explotados sexualmente. En un reportaje no olvidado, escuché una cifra que quedó tatuada en algún espacio entre neuronas indiferentes que se negaban a aceptar semejante realidad.

Al estudiar ciertas estadísticas, corroboré cifras. Se estima que en el planeta suman millones los menores sufrientes. Niñas, niños, adolescentes que comienzan a morir temprano. Estas tasas resultan alarmantes, sobre todo, si gran porcentaje sucede dentro del grupo familiar. Cubiertos por el silencio de los siglos, se ocultan tras redes de poder, conveniencia, temor o dinero. Pensar en las pequeñas vidas que se visten de silencio, temprana muerte arrebata su inocencia, donde las piedras de molino escasean, niños ya no son.

El sufrimiento infantil de millones de pequeñas vidas que crecen en el abandono, en el abuso, en el hambre, en la miseria, se cuenta por millares. En la parábola del buen samaritano Jesús enseña a los seres humanos la prioridad del amor y la misericordia. Sin mirar a quien, todos debemos velar de todos. Un hombre herido tendido en el camino, lo vieron tres hombres, un erudito en la ley, un sacerdote, y un samaritano.

Los dos primeros hombres elegidos para misericordia, lo miraron y primó la indiferencia; el tercero un samaritano, un despreciado social de la religión imperante, tuvo y dio aquello que no le dieron los elegidos. Amor y misericordia nos pide Dios. La máxima expresión de amor del Padre, es su hijo Jesucristo, quien fue enviado para salvarnos, para rescatarnos de los caminos intransitables, atestados de cuerpos, de almas sin Dios, sin el amor verdadero, sin esa luz que vino a iluminar este mundo. "Gracias Padre, Hijo y espíritu Santo, por no pasar indiferente al mirarme tirado y herido en el camino, gracias porque al mirarme no te devolviste, y me atendiste y me diste vida, aquella que no conocía ni vivía".

Hoy en el mundo entero estamos llenos de noticias de toda naturaleza, buenas y malas, falsas y verdaderas, tristes y alegres, policiales, deportivas, sociales, políticas, culturales; en general nos hacen cada vez más ignorantes ante el verdadero propósito de la vida. No olvido las imágenes in situ, madres desesperadas, aterradas por la llegada de los Talibanes, entregando sus hijos a través de la alambrada a soldados norteamericanos que huían de Afganistán.

Las televisivas imágenes del momento en segundos, sobrecogen, emocionan hasta la siguiente noticia; una especie de bajativo después de la cena. Iglesia, nunca olvidemos lo que somos, ni la prisa ni la indiferencia, ni una maratón en Netflix nos desvíe del camino del amor y la misericordia al cual fuimos llamados a caminar.

Sergio Lagos Luciano,

Pastor evangélico

Vacaciones y estimulación del lenguaje en niños

"El aprendizaje se produce en todos los contextos de la vida diaria y cualquier situación puede servir para estimular el lenguaje". Carolina Labraña Villalobos, Académica Fonoaudiología Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Las vacaciones de verano podrían ser una oportunidad para potenciar el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas de los niños en un contexto natural y motivante. Muchas veces creemos que la estimulación del lenguaje se realiza en situaciones que deben ser estructuradas, pero, la verdad es que diversos estudios demuestran que no necesariamente debe ser así, el aprendizaje se produce en todos los contextos de la vida diaria y cualquier situación puede servir para estimular el lenguaje, por ejemplo, en el supermercado, una caminata de mañana por el barrio, un viaje en auto, jugando en con sus amigos, en la playa, etc.

Les propongo diferentes juegos que pueden ser desarrollados en un contexto natural para los niños y niñas: pueden amenizar el trayecto de cuando van en el auto, cantando canciones de animales, frutas, verduras, etc… así pueden aprovechar de aprender nuevo vocabulario y estimular la memoria auditiva, en niños más grandes podrían crear historias con personajes y objetos que ven en el camino, así los niños pueden ir complejizando las oraciones que utilizan, además pueden leer cuentos en familia y hacer preguntas acerca de éstos, así se puede estimular la comprensión auditiva, la atención, la organización del discurso, etc.

Aprovechando que hay mayor tiempo libre, pueden hacer un paseo por el campo, por la montaña, por la playa o por su barrio, donde pueden jugar al "veo veo", por ejemplo dan la pista de un color, un sonido y/o primera sílaba con la que comienza el nombre del objeto que deben buscar, así se puede estimular procesos previos a la lectoescritura, también pueden incrementar vocabulario, complejizar oraciones como "mira, el auto verde" "el auto azul" "el árbol es pequeño, etc.; otra forma de estimular habilidades linguísticas, es planificar lo que se realizará durante el día, organizando la información en secuencias temporales, por ejemplo, "primero tomaremos desayuno, luego saldremos a jugar, después almorzaremos, en la tarde veremos una pelicula y en la noche cenaremos".

También pueden utilizar situaciones más cotidianas, como poner la mesa, hacer la comida, asi se puede trabajar la comprensión de instrucciones, ordenar y narrar la información; otra forma de estimular la adquisición de nuevo vocabulario, es hacer una lista antes de ir al supermercado de los alimentos que necesitaran comprar y estando en el supermercado, pueden caracterizar e ir trabajando la definición de estos alimentos "la manzana, la manzana es una fruta, es de color rojo o verde y sirve para comer".

También se pueden utilizar juegos de mesa, como el maravilloso "quién es tu personaje?", con el cual se puede trabajar la comprensión y expresión de preguntas como "¿tú personaje tiene pelo café?", otro juego de mesa es el memorice, el memorice puede servir para estimular la toma de turnos, aumentar vocabulario, habilidades comunicativas, etc.