Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Gobierno argentino dice buscar relación "madura" con EE.UU.

RECIENTE VIAJE. Presidente Alberto Fernández sostuvo que no quería perjudicar las relaciones de Argentina con el país del norte tras su visita a China y a Rusia.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente argentino, Alberto Fernández, afirmó ayer que su reciente visita a Rusia y China no tenía intención de afectar las relaciones de su país con Estados Unidos, debido a que su Gobierno desea tener un vínculo "maduro" con la nación norteamericana.

"Creemos que debemos tener con los Estados Unidos una relación madura, franca, sincera, de respeto mutuo. Nosotros no hicimos estas cosas (el viaje a China y Rusia) pensando en perjudicar a alguien. Queremos tener esa misma relación con Rusia, China, Chile, Uruguay, Brasil, con Europa y con todos los países que se vinculan a Argentina", dijo el mandatario transandino en declaraciones radiales.

Fernández viajó a Rusia y a China entre el 2 y el 6 de febrero, donde se reunió con los presidentes Vladimir Putin y Xi Jinping, en una gira cuya oportunidad fue cuestionada desde algunos medios argentinos, en momentos en que el país trasandino busca terminar de cerrar todos los términos de un acuerdo de refinanciación de deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un proceso en el que EE.UU., el mayor accionista del organismo, tiene un papel fundamental.

"Yo no sé por qué esto levantó tanta polvareda y por qué viajar a Rusia y China significa que nosotros queremos tener una mala relación, por ejemplo, con los Estados Unidos. No sé qué tiene que ver una cosa con la otra", dijo el mandatario argentino a la emisora Radio 10.

Agregó que el mundo es "multilateral" y "obliga" a tener relaciones "maduras y de respeto con todos los países" y que el viaje a Rusia y China tuvo por objetivo "reforzar" los vínculos comerciales y financieros.

El FMI

El presidente Alberto Fernández destacó que, así como el Gobierno de Donald Trump (2017-2021) "facilitó" con su voto en el FMI que en 2018 el organismo otorgara a Argentina un crédito por 44.200 millones de dólares "desmedido" y "muy nocivo" para el país sudamericano, "en este momento el Gobierno norteamericano, cuando llegó la hora de encontrar un comienzo de salida al problema, acompañó con su voto".

Cabe recordar que el 28 de enero, el Gobierno del presidente trasandino y el Fondo Monetario Internacional anunciaron un principio de entendimiento con el objeto de cerrar un acuerdo definitivo de refinanciación del préstamo otorgado en 2018.

Acuerdo incluye reducir varios subsidios

Una vez cerrados los acuerdos entre el gobierno argentino y el FMI, el Ejecutivo remitirá el pacto al Parlamento para su aprobación - de la cual Fernández está confiado - y que también deberá recibir el visto bueno de la entidad internacional. El acuerdo incluye un compromiso para reducir el déficit fiscal de Argentina y de los subsidios estatales que engordan el gasto público. Fernández ya dio pasos para reducir subsidios al consumo de energía eléctrica y ahora espera hacerlo con los subsidios al transporte de pasajeros en autobus de la capital.

Scotland Yard busca nuevo jefe en medio de críticas por su "cultura tóxica"

LONDRES. Tras anuncio de dimisión de la actual comisaria jefa del cuerpo policial.
E-mail Compartir

Luego de la dimisión de la actual comisaria jefa, Cressida Dick, las autoridades británicas prosiguieron ayer con la búsqueda de candidato para liderar Scotland Yard, con el objeto de que ponga fin a la "cultura tóxica" que muchos atribuyen a ese cuerpo de seguridad.

Cabe recordar que Dick reveló el pasado jueves que dejará el cargo tras haberse destapado recientemente casos de racismo, sexismo y homofobia entre sus agentes y al perder el apoyo del alcalde de Londres, el laborista Sadiq Khan, quien le exigió un plan creíble para cambiar la cultura interna de la Policía Metropolitana.

La renunciada comisaria jefe continuará durante un corto periodo de tiempo para "asegurar la estabilidad de Scotland Yard", y para supervisar la investigación en curso sobre las fiestas organizadas en Downing Street durante la pandemia con el objeto que esa pesquisa, que condicionará el futuro del primer ministro, Boris Johnson, no empañe la entrada del nuevo jefe.

De esta manera, la responsable de Interior, Priti Patel, será la encargada de designar al nuevo alto mando policial tras un proceso de selección "abierto y competitivo".

Cultura tóxica

En los últimos días, la Met ha recibido críticas a su cultura interna. En declaraciones al canal Sky, el ex agente Gamal Turawa, el primer policía negro abiertamente gay de ese cuerpo, reveló ayer cómo conductas racistas de agentes se justificaban como "bromas", incluso un incidente en el que le pintaron la cara con betún blanco "para encajar" con los colegas.

Turawa, que se retiró en 2018 tras 25 años de servicio, cree que el sustituto de Dick debe solucionar la actual "cultura tabernaria" y "discriminación institucional" que persiste en la organización policial.

Asimismo, contó que llegó a tener pensamientos suicidas, que se relatan en un documental titulado "El policía negro", dirigido por Cherish Oteka.

Por su parte, el inspector Andy George, presidente de la Asociación Nacional de Policías Negros (NBPA) del país, consideró "correcta" la dimisión de Dick y remarcó, que quien sea su sucesor ha de poner fin a la "cultura de miedo" y "tóxica" que los impregna.

Desde que asumió en 2017, Dick se ha visto involucrada en escándalos como la investigación de "vergonzosos" mensajes de Whatsapp entre 14 agentes del cuartel londinense de Charing Cross, que revelaron acoso sexual y laboral, misoginia y discriminación.

UE asegura que le exige a Cuba respeto por DD.HH.

MISIVA. Por detenidos 'arbitrariamente' tras protestas del 11 de julio.
E-mail Compartir

El representante especial de la Unión Europea (UE) para los Derechos Humanos, Eamon Gilmore, aseguró que seguirá exigiendo a La Habana que respete las libertades fundamentales, pero en el marco del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la UE y Cuba.

Según una carta de Gilmore a Cubanos por la democracia difundida ayer por esta ONG, el representante especial sostuvo que sigue pidiendo a Cuba "que libere a quienes han sido arbitrariamente detenidos" tras las protestas antigubernamentales del 11 de julio.

"La represión tras las protestas del año pasado, incluidos los numerosos casos individuales, son motivo de gran preocupación para la UE", reza la misiva, en la que exige para todos los procesados "justicia" así como un "juicio justo".

Agregó que "la UE apoya de forma inequívoca el derecho de los cubanos a expresar sus opiniones de forma pacífica y exigir un cambio".

Protestas

Para Gilmore, las protestas del 11 de julio del año pasado en Cuba "reflejaron agravios legítimos del pueblo cubano por la grave situación económica del país" y reitera la exigencia del bloque comunitario de un "diálogo inclusivo" en la isla.

El representante especial de la UE para los Derechos Humanos subrayó que las demandas del bloque comunitario a La Habana se van a seguir articulando a través del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación, texto que algunos sectores en Cuba y Europa exigen a la UE que rompa, alegando violaciones de los derechos humanos por parte de Cuba.

"La UE reitera su política de interacción crítica con Cuba en el marco del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación", enfatizó Gilmore.

Según la Fiscalía General de Cuba, se ha procesado 790 personas, incluidos 55 menores de edad, "por actos vandálicos, que atentaron contra autoridades, personas y bienes, así como graves alteraciones del orden" en relación con las protestas de julio pasado.

No es la primera vez que se responde a ONG sobre la situación en Cuba tras las manifestaciones, ya que en septiembre la UE pidió al Gobierno cubano "la liberación inmediata de todos los presos detenidos arbitrariamente" luego de la denuncia del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.