Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Actores políticos coinciden en una baja evaluación de gestión del Gore saliente

GOBIERNO REGIONAL. Representante del oficialismo en ejercicio y de oposición analizan el trabajo en estos cuatro años de la administración regional.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

En menos un mes se dará por finalizada la segunda administración del Presidente Sebastián Piñera, y con ello también culminará su gestión local a través de la Delegación Presidencial Regional -antes conocida como Intendencia Regional y las secretarías ministeriales.

La administración regional estuvo marcada por varios hechos. Además de pasar por el estallido social y la pandemia, también hubo polémicas que surgieron desde el mismo edificio gubernamental, como la pérdidas de pruebas para cargos de planta del nuevo gobierno regional, el caso de la cuestionada contratación de empresas exprés para cajas de alimentos e insumos sanitarios; la detención del funcionario de vigilancia involucrado a una banda de narcotráfico.

También un sello de este periodo fue la rotación sucesiva de titulares del cargo, llegando a tener cuatro nombres distintos en cuatro años de gestión.

El 2018 comenzó con Marco Antonio Díaz, quien renunció el 2019 el mismo día que comenzó el estallido social. Le siguió Edgar Blanco, quien dejó el cargo el 2021 para asumir como subsecretario de Minería. Posteriormente asumió Rodrigo Saavedra, el último en ocupar el cargo de intendente de la región.

Tras el cambio de figura a delegado presidencial, fue el exalcalde de Calama Daniel Agusto quien se encuentra en ejercicio hasta la actualidad.

"El análisis (de la gestión) lo hizo la ciudadanía. Y eso se ve reflejado en que la derecha, durante su administración, no ganó ninguna elección", argumenta el analista político, Osvaldo Villalobos.

Menciona que el bajo desempeñó en elecciones de del oficialismo empezó "primero con Desbordes en la primaria. Después Sichel en la primera vuelta, y después Kast. El balotaje demuestra la absoluta desconexión de este sector político particularmente con la Región de Antofagasta. Y si a eso le sumamos que las elecciones municipales tampoco le fueron bien -de hecho, perdieron varias alcaldías, y en la Convención lograron obtener solo un constituyente, creo que habla por sí solo de la evaluación que hicieron las personas en torno a la derecha y a estos cuatro años en la representación regional".

Análisis oficialista

¿Y qué análisis levantan desde el oficialismo local?

"La autocrítica viene relacionada, más que nada, a la gestión del gobierno central, más que al gobierno regional. Yo lo siento así", comenta la exgobernadora de Antofagasta Katherine López (UDI).

Pero precisa que "sin embargo, creo que no fue un buen balance. Como candidata a constituyente y senadora, me permitió mucho conversar con las personas. Y ellos no tienen una muy buena percepción. Y me hago parte de ese sentir. Vamos a decir que el balance es convenientemente aceptable. Sin embargo, tenemos varias cosas que empañan".

"En el primer tiempo hubo bastantes problemas en la conformación del gabinete. Eso no fue un buen augurio. Claramente también tenemos el caso de la pandemia. Como tuvo que redoblar los esfuerzos -en primer lugar en el estallido, y luego directamente en la pandemia-, obviamente se dejó de lado muchos más cortes de cinta que se podrían haber realizado. Faltaron proyectos de trascendencia para la región, dejar una huella. Y creo que eso no sucedió, no tuvimos un proyecto que dijéramos 'esto le cambió la vida a la región'", agrega López.

Y si bien menciona que "se actuó con bastante rapidez con las vacunas" en cuanto a la pandemia, enfatiza que estas medidas en medio de la crisis sanitaria fueron "totalmente empañadas con el caso de las empresas exprés, que se llevaron todas estas millonadas de pesos, y que hoy día están en investigación".

Además, señala que otro problema que deja la actual administración es "el descontrol de la crisis migratoria, y que no sabemos cómo lo va a abordar el gobierno electo. Que claramente no van a ser las mismas medidas que se ha estado abordando".

Para Vladimir Meza, presidente regional de Evópoli, comenta que "podríamos definir esto en dos procesos distintos. El delegado presidencial solo viene a dar un cierre a la gestión de un gobierno regional que estuvo al debe en distintas materias, empezando porque nunca se buscó a los mejores para trabajar en el gobierno, salvo algunas excepciones. Los amigos siempre estuvieron por encima de la meritocracia, y esto afectó la credibilidad y la gestión de la administración regional ante la población".

"El esfuerzo de los intendentes por superar la descentralización en la región es algo que valoramos. Pero en definitiva todo pasó y pasa por Santiago. Esto es algo que debemos cambiar y que es recurrente", agrega Meza, y opina que "al único que destacamos del gobierno que sale es al primer intendente que tuvimos, Marco Antonio Díaz, que logró bajar la cesantía en Antofagasta de un 11,9 a un 4,2; y en la región de un 10,9 a un 5,6. Logró fomentar la mano de obra local y de las Pymes".

Roberto Soto, secretario regional de la UDI, dice que "a nivel de la región, los intendentes, en la apreciación de Chile Vamos, creemos que no fue la mejor, en comparación con la administración pasada. Hay muchos temas que se están quedando y que son relevantes, tanto para la región como la comuna, como seguridad, medioambiente, como las quemas; y obras que no se cumplieron, como el parque René Schneider".

Soto manifiesta que "si bien somos pro-gobierno, también tenemos que ser autocríticos (…). Quedamos con hartas temáticas al debe, y esperamos que puedan terminar de buena forma, sabiendo que tenemos la ausencia de casi todas las seremias".

No obstante, el gremialista añade que "no hay que ser tampoco tan duro. Hasta su renuncia por aspiraciones personales, la seremi de salud, creo que fue de una de las que hizo un buen trabajo, de las carteras que se puede destacar".

Este Diario se contactó con representantes de RN, pero hasta el cierre de esta edición ninguno emitió declaraciones.

Críticas opositoras

Del lado de la oposición, el actual diputado y senador electo, Esteban Velásquez (FRVS), acota que "el desempeño de los intendentes tiene que ver también con el patrón que está en La Moneda y ese sistema centralista que los nombra y que los intendentes, hasta ahora, funcionan básicamente como marionetas. Los resultados están a la vista. En los cuatro años, la poca inversión, han tenido que retornar dinero. Han sido castigados porque no han ejecutado todas las platas como corresponde, y una rotación de seremis en cada uno de los cargos, que no permite darle continuidad a tantos procesos".

En tanto, Andrea Merino, consejera reelecta y presidenta regional del PS, opina que "el primer año estuvo marcado por la instalación del equipo regional, que fue la peor de la que tenemos memoria, con muchos cargos vacantes, cambios, etcétera. Muchos meses se demoraron en instalar el gobierno. El 2019 fue el año del estallido social, y el punto álgido fue que el gobierno no supo distinguir entre la manifestación pacífica y los actos delictuales. El 2020 vino la pandemia, con todo lo que conocemos, pero eso estuvo marcado por algo que ninguno de nosotros pensó, que aprobando recursos rápidos que fueran en ayuda a la gente, se fueran a cometer irregularidades que se cometieron".

Y añade: "El cuarto año, el de ahora, con la figura del delegado presidencial, y sobre todo post elecciones, es un abandono total de la tarea que la Constitución les enmienda hasta el 11 de marzo. No descarto que lo que está ocurriendo hoy día tenga un propósito, que es que, con este nivel de descontrol, en un mes el Presidente Boric va a recibir una situación muy compleja".

"El análisis (de la gestión) lo hizo la ciudadanía. Y eso se ve reflejado en que la derecha, durante su administración, no ganó ninguna elección".

Osvaldo Villalobos, Analista político

"(Las medidas) para la crisis sanitaria fueron totalmente empañadas con el caso de las empresas exprés, que se llevaron todas estas millonadas de pesos, y que hoy día están en investigación".

Katherine López, Exgobernadora provincial

"Los amigos siempre estuvieron por encima de la meritocracia, y esto afectó la credibilidad y la gestión de la administración regional ante la población".

Wladimir Meza, Presidente regional Evópoli