Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Bajan contagios, pero aumentan fallecidos y pacientes UCI

E-mail Compartir

Pese a que las cifras diarias de contagios de covid-19 siguen empinadas sobre los 28 mil casos, el gobierno ve con optimismo la evolución de estos números.

Ayer el ministerio de Salud (Minsal) informó 28.076 contagios en las últimas 24 horas, casi tres mil menos que el lunes anterior. Según el reporte, los pacientes en etapa activa alcanzan las 144.410 personas, es decir, 3.343 menos que hace siete días.

El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que la disminución de casos diarios va en línea con la tendencia a nivel mundial. "Yo dije la semana pasada que había cifras más esperanzadoras y estos indicadores más positivos nos hacen ver con más optimismo la evolución de la pandemia en Chile", dijo.

Fallecidos: desfase

Pese a las mejores cifras, la positividad se mantiene alta y llegó ayer a 26,21%, es decir, 2,54 puntos más que el lunes anterior. Por otra parte, 853 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), mientras que hace siete días se contabilizaban 632.

También aumentó el número de fallecidos: 108 este lunes, en comparación con los 73 de hace una semana. Según la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, esto se debe al desfase respecto del aumento de casos que tuvo el país desde la semana del 13 de enero.

En este escenario, el Minsal informó que a partir de las 5:00 horas del miércoles 59 comunas retroceden en el plan Paso a Paso, la gran mayoría a Transición.

Convención: debate sobre quorums marca el inicio de las votaciones en el Pleno

POLÍTICA. La mesa directiva desechó el oficio con que un grupo de convencionales pedía aprobar normas en general por simple mayoría. Se mantendrá la regla de los dos tercios. Hoy comienza fase decisiva.
E-mail Compartir

Redacción

La Convención Constitucional inicia hoy la discusión y posterior votación de las cerca de 1.300 propuestas de norma en el pleno del organismo, etapa decisiva con la que comenzará a tomar forma el texto de la nueva carta fundamental.

En las últimas horas volvió a reactivarse el debate sobre los quorums necesarios para la aprobación de las normas. Esto, luego que la mesa directiva aceptara revisar un oficio enviado por 50 convencionales, solicitando que la votación en general de las propuestas se realice por mayoría y no por dos tercios, como había indicado previamente la mesa.

En el documento, suscrito por representantes de Movimientos Sociales Constituyentes, Coordinadora Plurinacional, Pueblo Constituyente y el Partido Comunista, se sostiene que, de acuerdo al reglamento de la Convención, el quórum de dos tercios rige para la aprobación particular de cada norma y no para la votación preliminar de los contenidos propuestos por cada comisión.

"La interpretación que sostenemos se refleja en la historia fidedigna del Reglamento, la cual da cuenta de que el quórum de aprobación supra mayoritario fue reservado exclusivamente para el momento en que las propuestas de normas pasan a integrar el texto constitucional sometido a plebiscito", señala el oficio.

Reunión

La presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, convocó a una reunión de la mesa ampliada, cita que se concretó este lunes y en la que se resolvió no reabrir el debate sobre los quorums y mantener la decisión de aplicar la regla de los dos tercios para las votaciones en general y en particular.

Dicha postura logró 5 votos, de los convencionales Lidia González (pueblo yagán), Raúl Celis (RN), Amaya Álvez (FA), Tomás Laibe (Colectivo Socialista) y Gaspar Domínguez (INN). Por el contrario, eran partidarios de revisar el quórum la presidenta María Elisa Quinteros, Bárbara Sepúlveda (PC) y Natividad Llanquileo (pueblo mapuche).

"La solicitud es reabrir la discusión y voté favorablemente, y estoy muy a favor de lo que signifique incorporar nuevas ideas, nuevos puntos de vista, pero respeto la mayoría porque estamos en una Convención que es democrática", dijo Quinteros tras la cita.

Antes de zanjarse el tema, la apertura de la mesa a revisar el tema había generado duras críticas.

El convencional Fuad Chahín (DC) aseguró que "el hecho de estar discutiendo esta materia es absolutamente incomprensible, porque está resuelto tanto en el reglamento como en la propia ley 21.200, y por lo tanto forma parte del marco en el que tiene que funcionar la Convención. Es peligroso porque de alguna manera pretende cambiar o reinterpretar las reglas que nosotros mismos aprobamos".

"no hay conducción"

La constituyente Marcela Cubillos (Chile Vamos) manifestó que la mesa "demuestra no tener conducción política, ni tampoco la voluntad de cumplir con las reglas del juego que rigen este proceso".

En defensa de la mesa directiva, el vicepresidente Gaspar Domínguez negó cualquier intento por cambiar las reglas del juego: "Las normas llegan agrupadas en un 'informe' al pleno. Para poder votar las propuestas de norma de a una (en particular), se debe primero aprobar el informe 'en general'. Un grupo de convencionales, solicitó revisar el quórum de votación del INFORME. Las normas se votan por 2/3".

Según explicó Domínguez, desde hoy el pleno debatirá sobre los informes de las comisiones, los que en caso de aprobarse en general pasarán a la discusión particular, en sesiones diferentes a realizarse más adelante.

El informe de la Comisión de Formas de Estado, con sus 36 artículos, y el de la Comisión de Sistemas de Justicia, con 16, serán los primeros en ser revisados por el pleno de la Convención.

1.300 propuestas de norma llegaron al Pleno de la Convención, según la Mesa, y deberán ser discutidas y votadas.

Ex comandante en jefe del Ejército Óscar Izurieta es procesado y queda en prisión

CASO. Presunto mal uso de gastos reservados.
E-mail Compartir

La ministra en visita de la Corte Marcial, Romy Rutherford, dictó ayer el procesamiento del ex comandante en jefe del Ejército Óscar Izurieta Ferrer, por su presunta responsabilidad en el mal uso de gastos reservados de la institución.

Por este millonario fraude también se encuentran procesados los ex comandantes en jefe Juan Miguel Fuente-Alba y Humberto Oviedo, además de otros 52 ex uniformados y civiles.

La magistrada le imputa a Izurieta los delitos de malversación de caudales públicos y falsedad de documento militar, en calidad de autor.

De acuerdo a la resolución, el ex jefe castrense habría perpetrado los ilícitos entre marzo de 2006 y marzo de 2010, provocando un perjuicio a las arcas fiscales de $3.975.900.659, equivalentes a 116.166,7 UTM. Al día de hoy, el monto defraudado corresponde a $6.374.996.162.

Según el Poder Judicial, junto con el procesamiento, la jueza dispuso el ingreso de Izurieta al Batallón de Policía Militar de Peñalolén, donde deberá cumplir prisión preventiva.

Además, la ministra Romy Rutherford ordenó el embargo de los bienes del ex uniformado con el objetivo de cumplir con el pago de los perjuicios provocados, fijando el monto de la medida en $6.500 millones.

Mineduc advierte a Jadue que Recoleta arriesga multas si no vuelve a clases presenciales

E-mail Compartir

Tras la negativa del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), al retorno presencial a clases en marzo ante el aumento de contagios de covid-19, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, dijo a Emol TV que en caso "de que algún sostenedor tomara la decisión de no abrir su escuela, perjudicando a sus alumnos, tendrá que someterse y se expone a multas. Se inicia un proceso administrativo, se ven las causas de por qué se genera el incumplimiento y puede derivar en multas económicas que se cobran a la municipalidad".

Agregó que lo que hace el alcalde es "un error".