Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Avanza incorporar el "mar" como materia constitucional

CONVENCIÓN. Iniciativa liderada por el constituyente Ruggero Cozzi será presentada a la Comisión de Medio Ambiente, donde espera ser aprobada.
E-mail Compartir

A pesar de la importancia que tiene el territorio marítimo en nuestro país, lo cierto es que la palabra "mar" ni siquiera aparece en la actual Constitución de Chile. Algo que podría cambiar de cara a la formulación de la nueva Carta Magna, luego que un grupo transversal de convencionales, liderados por el representante Ruggero Cozzi, respaldaron la iniciativa por la que la Liga Marítima de Chile ha luchado desde 2017.

Junto a Cozzi, la idea contó con el apoyo de los convencionales Patricia Labra, Cristián Monckeberg, Paulina Veloso, Bernardo Fontaine, Marcela Cubillos, Pablo Toloza, Harry Jürgensen, Geoconda Navarrete, y, Rodrigo Álvarez.

Con optimismo

Para el vicepresidente de Liga Marítima de Chile, Patricio Reynolds Aguirre, lo que se busca es "que se comprenda que es fundamental para la identidad y el desarrollo de Chile que el mar sea incorporado como una norma en la Nueva Constitución".

"Nosotros planteamos un articulado simple que contempla dos aspectos fundamentales: (i) Consagrar a nivel Constitucional, en línea con el derecho internacional y el derecho comparado, la soberanía marítima de nuestro país; y (ii) Consagrar deberes del Estado en el ámbito marítimo", explicó.

Y agregó: "En relación a este segundo aspecto, la norma constitucional debe considerar los siguiente 4 ejes relativos a deberes del Estado: seguridad, identidad, investigación y desarrollo, y, ambiental".

Por otra parte, dijo estar muy agradecido y expectante por lo que se está viviendo con la incorporación de esta iniciativa en la Comisión de Medio Ambiente: "Lo recibimos con mucha alegría y optimismo. Alegría, pues nuestra propuesta de norma constitucional es un trabajo de más de cuatro años en nuestra Liga y que sea presentada por este grupo de convencionales a la Mesa de la Convención Constitucional, es un paso más en el camino a convertirse en parte de la nueva Constitución".

En cuanto al optimismo, sostuvo que existe "debido a que estamos convencidos que esta Convención Constituyente debe rectificar el error histórico de la actual y las pasadas Constituciones de no haber incluido el mar. Ésta es una gran oportunidad".

El constituyente por el distrito 6 Ruggero Cozzi, quien encabezó la presentación de la iniciativa ante la Convención, dijo en tanto que "pensamos que la Constitución -como norma legal fundamental de la República que define los principios que organizan nuestra vida en sociedad, los derechos que podemos ejercer y la estructura que organiza al Estado, junto con las maneras en que se distribuye el poder y se toman las decisiones-, es la mejor herramienta y la manera más rápida y eficiente de lograr los cambios que nuestra sociedad requiere en su relación con nuestro mar".

Desde su perspectiva, "el futuro de Chile está en el mar y está dado por el comercio marítimo con una tendencia global que va al alza; los recursos submarinos donde hay mucho por descubrir, pero se requiere investigación; el potencial turístico desde los deportes náuticos hasta hotelería; hay un potencial en tema agroalimentario. Hay mucha proyección. El tema marítimo está subdesarrollado siendo chile un país con un litoral extenso".

De acuerdo a los plazos indicados por Cozzi, los pasos que vienen son la aprobación en general de la iniciativa que requiere 10 votos de respaldo, para luego ser discutida en particular, espacio en el que pueden emerger ajustes al articulado propuesto.

Éste consiste en un artículo único que reza: "Sobre los espacios marítimos constituidos por el mar territorial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma continental y la plataforma continental extendida, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determina el derecho internacional y la ley".

Y sigue: "Es deber del Estado proteger los espacios sobre los cuales ejerce soberanía y jurisdicción, fomentar la identidad marítima de la Nación, estimular la investigación científica y el desarrollo tecnológico, social y económico sostenible, así como tutelar la preservación del patrimonio ambiental y de la biodiversidad en dichos espacios".

Si es aprobado por mayoría simple por la Comisión de Medio Ambiente pasa al plenario que esta semana comienza su etapa de votaciones.

"Estamos convencidos que esta Convención Constituyente debe rectificar el error histórico de la actual y las pasadas Constituciones de no haber incluido el mar. Ésta es una gran oportunidad".

Patricio Reynolds, Vicepdte. Liga Marítima

Presentan iniciativa de norma constitucional por "Una migración, segura, ordenada y regular"

CARTA MAGNA. Esta acción se adopta para regularizar el ingreso de migrantes al territorio nacional.
E-mail Compartir

Ante los recurrentes hechos delictuales cometidos por inmigrantes irregulares en la zona norte del país, el constituyente por la región de Antofagasta, Pablo Toloza (UDI), junto a otros convencionales, presentaron a la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, una iniciativa de norma constitucional, "Para una migración, segura, ordenada y regular".

De acuerdo con Toloza, esta acción se realiza para que, de una vez por todas, exista un control real al ingreso de inmigrantes al territorio nacional y evitar de esta manera actos delictuales, como el asesinato del joven camionero Byron Castillo, hecho sucedido en la ruta B 400 de la comuna de Antofagasta.

"Esta propuesta busca que el Estado asegure una migración, segura, ordenada y regular, que vele por el interés y seguridad de todos los chilenos y quienes residen en el país, dado a que la actual legislación ha sido sobrepasada y muestra vulnerabilidades que, a todas luces, han dado pie para actos delictuales que siembran el temor en la ciudadanía", declaró Pablo Toloza.

En este sentido el constituyente agregó que el texto incorpora que "quienes ingresen clandestinamente o por pasos no habilitados o infrinjan gravemente las leyes deben ser sometidos a proceso de expulsión, contemplándose para su oposición solo los recursos que se establezcan en las leyes. Lo anterior, sin perjuicio de las reglas de derecho internacional e interno sobre refugio, asilo, protección de niños, niñas y adolescentes.

"La ciudadanía se cansó al ver una nula acción ante este fenómeno de migración irregular y descontrolada. Es por eso que debemos resguardar la seguridad de todos quienes viven de forma regular en el país y evitar que sigan ingresando personas que no vienen a aportar y sólo se dedican a delinquir, causando el temor en la ciudadanía", dijo Toloza, quien añadió que "sino se toman cartas en este delicado asunto la escalada de violencia podría alcanzar ribetes nunca antes vistos en Chile y acentuar la xenofobia y violencia en contra de extranjeros que residen en el país. Como Convención debemos dar muestras de querer avanzar hacia una migración, segura, ordenada y regular y velar que todo aquel que quiera ingresar al territorio nacional cumpla con una serie de requisitos, que en la actualidad no se cumplen", finalizó Pablo Toloza.