Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

21 migrantes irregulares fueron reconducidos desde Ollagüe

CRISIS. Por otro lado, expertos apuntan que la situación con las personas que quedan varadas en la frontera, puede generar problemas en tribunales internacionales.
E-mail Compartir

Luego de días de movilizaciones y bloqueos en los principales accesos de la ciudad de Antofagasta, a causa del asesinato del camionero Byron Castillo, el Gobierno puso en marcha la nueva Ley de Migración y Extranjería, y decretó Estado de Excepción en cuatro privincias, medida que inició ayer en la macrozona norte.

Esta normativa permite, en una de sus funciones, reconducir a los migrantes ilegales que ingresaron a Chile y enviarlos de regreso a su lugar de origen. Estos primeros días, la población acusó el reingreso de algunas personas expulsadas, quienes mantendrían el tránsito por la comuna de Colchane, en la Región de Tarapacá.

Sin embargo, el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores, aseguró que esta situación no ocurre en la Provincia del Loa y que, desde que el Diario Oficial publicó el reglamento de la nueva normativa, 21 extranjeros fueron reconducidos hacia la frontera y recibidos en el paso fronterizo de Bolivia.

Así también, el edil dijo que "puede ser por la cantidad de personas, a lo mejor, al comparar con Colchane hay una diferencia considerable. No obstante, la ley tiene algunos vacíos que estamos trabajando en los municipios. Ayer, por ejemplo, tuvimos un traslado de 19 personas (de 21)que se hizo con vehículos municipales".

Además, Flores comentó que "con los alcaldes de la segunda región, tuvimos una reunión con la encargada de la Subsecretaría de Prevención del Delito y solicitamos mayor dotación de efectivos policiales en la zona fronteriza, con recursos tales como vehículos en buen estado y drones, para hacer el control más efectivo".

En relación a un posible escenario, en que la persona no sea aceptada en el lugar de origen, el alcalde remarcó que "quedaría a la deriva, ya que no va a ingresar por nuestro paso fronterizo ni el de Bolivia. Va a depender mucho del país vecino cómo va a afrontar este nuevo reglamento, pero acá en (la aduana) Avaroa no hemos tenido ningún problema hasta el momento".

Reglamento

Al respecto, Hugo León, defensor público especializado en migrantes y extranjeros, aclaró que "el reglamento de la nueva ley, a propósito de la reconducción, busca evitar el ingreso de personas de forma clandestina, o aún así, si es detectada esa situación por la autoridad, puedan devolver a las personas a la frontera y lugar de origen".

Respecto a la efectividad, contó que dependerá de los funcionarios que el Gobierno disponga, ya que, deben dar abasto para reconducir la considerable cantidad de personas que ingresan.

Consultado por las personas que podrían quedar en los pasos fronterizos, León indicó que "ahí se genera un tema no menor, el hecho de que Chile los saque de la frontera, porque aceptarlos o no, pasaría a ser responsabilidad del Estado en el cual están. Se podría provocar un problema de Corte Internacional, pero habría que ver el caso a caso".

Asociación

Por otro lado, Patricia Rojas, presidenta de la Asociación Venezolana en Chile, comentó que "vemos con mucha preocupación estas personas que quedan en otra especie de limbo, que no son aceptados en Bolivia ni recibidos en Chile y quedan en esta situación de vulnerabilidad, sin saber qué hacer".

A su vez, enfatizó en que "esperamos no ver personas fallecidas por una falta de política pública que realmente se haga cargo de la movilización de personas en la región, causada por la crisis humanitaria en Venezuela".

Para Rojas, el proceso debe tener un enfoque integral, no solo en base a estudios, sino que con fundamentos que incluyan políticas adaptadas a lo que ocurre en el norte del país. Además, reconoce que han llegado personas "infiltradas" que han cometido delitos, pero que la mayoría de quienes ingresan, son niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.

Por último, según la asociación, con esa ley además "se vulnera la libertad de tránsito establecida en la Constitución Política chilena vigente, así como del derecho al asilo consagrado en el artículo 14 de la Declaración Internacional de los Derechos Humanos".

"La ley tiene algunos vacíos que estamos trabajando en los municipios. Ayer, por ejemplo, tuvimos un traslado de 19 personas que se hizo con vehículos municipales".

Humberto Flores, Alcalde de Ollague

"Vemos con mucha preocupación estas personas que quedan en otra especie de limbo, que no son aceptados en Bolivia ni recibidos en Chile".

Patricia Rojas, Asociación Venezolana en Chile

Core aprueba más de $1.700 millones para plan de limpieza de La Chimba

ANTOFAGASTA. Programa de seis meses pretende limpiar e instalar un cierre perimetral en el exvertedero.
E-mail Compartir

Son poco más de $1.700 millones, los que el Consejo Regional aprobó de forma unánime en sesión extraordinaria del 11 de febrero, para el desarrollo del programa de remediación y limpieza del vertedero La Chimba, en el marco del plan de descontaminación para el sector anunciado recientemente por el gobernador regional.

El programa, que es espera ser desarrollado mediante la ONG Educación y Reciclaje, tiene por objetivo solucionar el problema que afecta sobre todo a los vecinos del sector norte (unos 55 mil residentes en principio), debido a las constantes quemas de basura, malos olores y plagas de vectores, entre otras externalidades negativas que se producen en el sector, sobre todo tras la puesta en marcha del nuevo relleno sanitario Chaqueta Blanca, a fines del 2019 y el cierre del exvertedero municipal.

etapas

Según lo expuesto durante el pleno del Consejo Regional, el programa consta de cuatro etapas: la primera es instalar un cierre perimetral de 5.500 metros lineales, alrededor del perímetro a intervenir, con tal de limitar el acceso hacia el vertedero en cuestión. Posteriormente llega la fase dos de la operación (disposición), donde se preparará un terreno, dentro del mismo predio, donde se encapsularán los desechos más recientes esparciéndolos y enterrándolos bajo una capa de arena que luego será regada y compactada, para la disposición y tratamiento final del resto de los desechos y residuos.

La tercera etapa (retiro), permitirá mediante la disposición de la basura desde el punto A al punto B, intervenir la zona en cuestión (se trabajarán el acceso al sector de La Chimba, la avenida Huamachuco, la zona de la quebrada y la de acceso al arenal). Así toda la basura y desechos que no hayan sido enterrados, serán posteriormente tratados en el lugar de depósito y acopio de basura. Para todas estas tareas, se utilizarán en arriendo diversas maquinarias como cargadores frontales, retroexcavadoras, bulldozer, entre otros.

La cuarta etapa es una de las más importantes del programa permitiría integrar y capacitar tanto a la comunidad de recolectores de base, como a los vecinos del sector.

Un proceso que comenzará desde el día uno del programa, trabajando hitos como la identificación de líderes dentro de las comunidades para llegar a trabajar con los recoletores del área, a fin de poder lograr la conservación y sostenibilidad de estas medida, por cuanto el programa tiene una extensión de seis meses por lo que necesitará posteriormente, la vinculación de otros servicios y entidades, a fin de lograr la remediación total del sector.