Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cuidar el pasado, pero prepararse para el futuro

"Las diversas formas de ver el mundo de distintos pueblos originarios se reflejan en la forma en que se comunican". María Inés Prado, Directora de Productos de Inglés de eClass
E-mail Compartir

Han pasado pocos días desde que se dio a conocer la muerte de Cristina Calderón, la última hablante nativa del idioma Yagán y defensora de su pueblo, cultura y lengua. Hasta sus últimos años estuvo empeñada en conservar y transmitir sus raíces, tal es así que, junto a su nieta, creó un diccionario del yámana al español. Declarada también en 2009 como "Tesoro Humano Vivo" por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile por ser la portadora y difusora de las lenguas y tradiciones del pueblo yagán.

Cristina ha sido un símbolo para nuestro país y en este Día Internacional de la Lengua Materna es necesario recordar la importancia de cuidar los idiomas nativos, al igual que la necesidad de prepararnos para el futuro y aprender otras lenguas. Sin duda, la diversidad cultural está muy ligada a los idiomas. Las diversas formas de ver el mundo de distintos pueblos originarios se reflejan en la forma en que se comunican, las palabras que usan frecuentemente y su estructura.

Para evitar la desaparición de estos idiomas es fundamental cuidar toda la información relacionada mediante la creación de registros orales y/o escritos. También educar respetando la existencia y promoviendo el conocimiento de lenguas de nuestros pueblos originarios. Toda la riqueza cultural y el conocimiento profundo del ser humano que conlleva una lengua diferente es el tipo de conocimiento que debemos compartir con el mundo a través de un código único: el inglés.

Mientras más personas adquieran habilidades en este código único universal se podrá lograr una mejor cooperación global y avances tecnológicos. El inglés es la puerta para un crecimiento tanto personal como profesional. Hace muchos años, el que manejaba la información tenía el poder. Hoy en día la información está a disposición de todo el mundo, pero sólo tendrán mejores oportunidades aquellos que pueden decodificarla a través del manejo de idiomas.

Medidas contra la migración irregular

Las herramientas disponibles hoy tienen que ser bien utilizadas para sentar las bases de un mejor control en las fronteras. Todos los esfuerzos no tendrán el efecto esperado si no existe colaboración entre quienes estén involucrados en los controles yla cooperación de los gobiernos de países vecinos.
E-mail Compartir

El estado de excepción vigente en la provincia El Loa, en nuestra región, es la principal herramienta que tienen las autoridades de gobierno para enfrentar la crisis migratoria que afecta con mayor crudeza hace algunos meses al país. De antemano se sabía que no iba a hacer la solución absoluta, pero que con la entrada en vigencia de la nueva ley se transformaría en el aporte que las autoridades comunales esperaban para hacer frente a ingresos descontrolados que sus distintos servicios no estaban en condiciones de absorber.

Ayer se conoció que a la fecha son 26 los ciudadanos extranjeros que han sido reconducidos hasta el lugar fronterizo del país por donde ingresaron hacia Chile, porque lo hicieron sin la documentación migratoria exigida y en la mayoría de los casos por pasos ilegales.

La cifra parece ser menor, pero es propia de la vigencia de la nueva ley y el estado de excepción que contempla un refuerzo del control en sectores limítrofes, aumentando la presencia de efectivos de las fuerzas armadas.

A ello se suma que el jefe de la defensa nacional, para El Loa, dentro de sus facultades determinó la prohibición de circulación vehicular de la Ruta 21 Ch, en el tramo entre el retén de Ascotán y la comuna de Ollagüe. Con ello se favorece el control y se logra no sólo frenar la trata de migrantes, también otros delitos como el narcotráfico o el negocio con vehículos robados.

Medidas transitorias pero para las que se prevé tendrán gran impacto y cumplirán con el objetivo final que es controlar el ingreso de migrantes irregulares y sus consecuencias en las rutas de las regiones de la macrozona norte.

Pero este y todos los otros esfuerzos tendrán el efecto esperado siempre y cuando exista colaboración y entendimiento entre quienes estén involucrados en los controles, la cooperación de los gobiernos de países vecinos y la realidad para la atención del migrante regular que busca nuevas oportunidades en Chile.

Estos procesos no son de fácil resolución pero si se logra instaurar las bases para que la nueva normativa funcione y no se convierta en letra muerta, es el momento oportuno para hacerlo y consolidar un sistema migratorio moderno y que responda a las condiciones reinantes en el país y a las posibilidades de brindar posibilidades claras y concretas a quienes creen que en Chile encontrarán mejores posibilidades de surgir.

Siempre se ha apostado por una migración controlada y ordenada, y es ese el camino que se ha trazado por el cual debe transitar el país.

Municipios, empresarios y Corredor Bioceánico

"Ya se creó una red de municipios del Corredor, al que han adherido municipalidades brasileñas, paraguayas y argentinas...sin que se conozca la de algún municipio chileno".
E-mail Compartir

La participación de diversos entes y sectores -empresariales, municipios, universidades y de la ciudadanía, en general- es un factor vital para el aprovechamiento de nuevas y antiguas instancias de integración con otras regiones y países, para aportar al desarrollo de la Región de Antofagasta. Eso no se ha logrado plenamente en anteriores esfuerzos -como el empresarial, impulsado por el Geicos, o el de los gobiernos subnacionales integrantes de la Zicosur- ni tampoco en la actual instancia del Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio. Con mayor razón si esta última opción ha sido, hasta el momento, más un aporte y un intento de los gobiernos nacionales de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile y no el resultado de gestiones y constancia de las autoridades e integrantes de las fuerzas regionales.

Así lo reportaba un informe de hace un año del proyecto de análisis de este Corredor, ejecutado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte, con el auspicio del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional: "… la poca participación de gobiernos regionales y locales se visualiza como una debilidad del proyecto, junto a la poca articulación entre los distintos países y entre distintos sectores, como el sector público, privado, académico y territorios locales. Por su lado, la creación de una red de actores de diversos sectores, junto a la creación de un mapa de actores, figura como una oportunidad asociada al CBV. Sin embargo, la desconfianza y resistencia a la cooperación podrían ser una amenaza para la cohesión de la red de actores".

El actual Gobierno Regional de Antofagasta -a cargo del primer Gobernador electo - ha recogido el guante, para tomar la iniciativa y encabezar los esfuerzos para el mejor funcionamiento del Corredor y lograr del mismo los positivos resultados que ofrece para diversificar la economía, generar empleos y aportar al desarrollo y crecimiento regional. Su decisión no se circunscribe sólo al ámbito regional, sino que se inició precisando roles y funciones con la coordinación nacional a cargo de este Corredor, acuerdos por los cuales también proyectará esta iniciativa a la coordinación con otros gobiernos regionales de las zonas argentinas, paraguayas y brasileñas por donde transcurre esta carretera cuatrinacional. Y, en lo interno, está tratando de convocar a los actores regionales, empezando por las municipalidades y los empresarios, particularmente los más ligados al transporte y otros servicios logísticos. Justamente dos de los sectores cuya participación es vital para lograr resultados concretos, no sólo en aspectos productivos y de servicios, sino también de relaciones humanas a través del turismo, la cultura, el arte y los deportes, intercambios que debieran reiniciarse cuando amaine la pandemia. Por eso es que ya se creó una red de municipios del Corredor, al que han adherido municipalidades brasileñas, paraguayas y argentinas…sin que se conozca la participación de algún municipio chileno. Otro tanto ocurre con una red de parlamentarios, en cuya primera reunión por Chile sólo participó el senador Jorge Soria, de Tarapacá, pero ningún parlamentario de la región de Antofagasta.

Mientras los empresarios practican el juego de qué es primero, si el huevo o la gallina, esperando que empiece a funcionar el Corredor Bioceánico para decidirse a participar o no en sus oportunidades, los municipios y parlamentarios ni siquiera tienen alguna excusa para su inacción.