Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Estado de Excepción: El Ejército inició la restricción vehicular en la comuna de Ollagüe

BRIMOT. Medida comenzó su implementación a contar de ayer en el tramo del fronterizo sector con el poblado de Ascotán para todo tipo de vehículos que transiten por la Ruta 21CH.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Tal y como había anticipado el alcalde de Ollagüe, Humberto Flores, el alto mando de la Brigada Motorizada N°1 "Calama", anunció ayer que entró en vigencia la restricción vehicular en esa comuna, la cual se hará efectiva desde la medianoche, extendiéndose hasta las cinco de la madrugada.

La medida fue informada por el el jefe de la Defensa Nacional para la provincia de El Loa, coronel Paulo Verdejo, quien explicó que "en conformidad a las atribuciones que me confiere el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, he resuelto la prohibición del tránsito de todo vehículo en la Ruta 21CH, entre el kilómetro 0 y 73, específicamente entre la localidad de Ollagüe y el retén policial de Ascotán", dijo la autoridad castrense.

Paulo Verdejo agregó que "esto no es un toque de queda, es una herramienta de control con la que cuenta el jefe de la Defensa Nacional, y en lo específico en la provincia de El Loa, para controlar el tráfico de migrantes, tráfico de drogas y el robo de vehículos que salen por esta vía hacia nuestras fronteras".

El alto oficial dijo además que "tengo una especial preocupación por el normal funcionamiento y del diario vivir de todas las comunas de la provincia de El Loa. Es por esto que esta resolución, ha sido conversada y trabajada con las autoridades gubernamentales y comunales y que son un importante aporte a la gestión del Ejército en esta crisis migratoria".

Aplicación

Esta restricción vehicular se extenderá hasta el próximo martes 1 de marzo, fecha en la cual finaliza el Estado de Excepción Constitucional en la provincia de El Loa, el cual tiene una duración de 15 días, los que podrían ser prorrogables por otros quince, si así lo estima el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en este contexto de crisis migratoria que afecta al norte grande del país.

Humberto Flores, alcalde de la comuna de Ollagüe explicó sobre esta medida "es una facultad que tiene el Ejército en este contexto de migraciones masivas e irregulares, que podría servir no sólo para la disuasión de quienes quieran ingresar de forma clandestina. Sino que también para quienes que lucran con estos ingresos, lo piensen dos veces debido a que hay multas de hasta 20 Unidades Tributarias, y por cada ciudadano extranjero que sea sorprendido al interior de un vehículo, sin importar su giro o tipo".

Se informó además que dentro de los patrullajes y controles efectuados por personal de la Brigada Motorizada N°1 "Calama", en conjunto con Carabineros de fronteras y detectives de la Policía Internacional de la PDI, se han efectuado a la fecha 25 reconducciones de personas sorprendidas ingresando de forma irregular y por pasos no habilitados en las inmediaciones de la comuna de Ollagüe, y por donde se está manifestando esta migración en la provincia de El Loa.

Además, las autoridades fiscalizadores efectuaron un llamado a conductores que deban trasladarse desde y hacia el fronterizo poblado, a que lo hagan portando toda la documentación personal y también de los vehículos para evitar complicaciones en lso puntos de control y fiscalización conjunta en los distintos tramos de la Ruta 21CH.

"Esto no es un toque de queda, es una herramienta de control con la que cuenta el jefe de la Defensa Nacional, y en El Loa".

Paulo Verdejo, Comandante de la Brimot

25 personas han sido reconducidas por el Ejército y las policías en lo que va del Estado de Excepción.

Profesionales del agro actualizan conocimientos sobre el manejo y control de la Mostaza Negra

INICIATIVA. INIA pone especial énfasis en transferir conocimientos a los actores involucrados en esta problemática en El Loa.
E-mail Compartir

Transferir el conocimiento técnico sobre la Mostaza Negra, es prioridad para el programa de extensión, con enfoque territorial para el manejo y control de la maleza, que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con fondos del Gobierno Regional de Antofagasta. En esa línea, se realizaron dos talleres, uno en Calama y otro en San Pedro de Atacama, donde se reunieron distintos representantes de organismos ligados al agro, para conocer en detalle cómo se comporta y las distintas técnicas que se pueden aplicar para su control integrado.

Con esta iniciativa se busca que cada profesional esté preparado para atender los requerimientos de las y los agricultores que aún no conocen la maleza o que tienen dudas respecto a si está presente o no en sus suelos, puesto que a veces la confunden con otras plantas presentes en sus predios.

"Es fundamental que los profesionales ligados al área agrícola conozcan a la perfección los detalles de la maleza, cómo crece, sus distintos estados fenológicos y la agresividad que tiene, entre otros temas técnicos. Al estar en contacto directo con agricultores pueden responder preguntas y explicar cuáles son las medidas de control, por eso es relevante difundir nuestros conocimientos con ellos" precisó Bárbara Vega, directora del programa.

Uno de los asistentes al taller dictado en Calama fue Rodrigo Araya, encargado sectorial del Área Ggrícola y Forestal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quien comentó que permanentemente los usuarios de su servicio llegan con dudas respecto a la identificación de la maleza y en ese sentido el taller le dio las herramientas para responder las consultas. Por otra parte, valoró que se reúnan los servicios en torno a esta problemática. "Todas estas charlas que se hacen entre representantes de los servicios relacionados con el agro son importantes, porque se unifican criterios y se toman todas las recomendaciones en conjunto. Es relevante que todos estemos con una misma línea para que podamos transmitir la misma información" señaló el representante del SAG.

San Pedro de Atacama

En esta localidad la realidad es distinta a la que se vive en Calama, donde la Mostaza Negra ya se estableció causando daños significativos en los terrenos agrícolas. Según los catastros iniciales de las comunidades existen aproximadamente 9 focos de maleza en la comuna, sin contar a Río Grande, donde INIA ya aplica control integrado y trabaja codo a codo con las y los agricultores.

Existe preocupación entre los especialistas de distintos servicios establecidos en esa comuna, quienes buscan controlar a tiempo la maleza y para eso el conocimiento es la base.

"La principal preocupación que tenemos hoy es que la gente la reconozca. Que podamos llegar a un control lo más ecológico posible dentro de lo que se puede y mantenerla a raya. Sabemos, que cuando una maleza entra, hacerla desaparecer de todo es difícil, pero sí el control es posible", comentó Isabel Sepúlveda representante del Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, quien además es encargada del área silvoagropecuaria de su comunidad.

"Para nosotros como investigadores y transferencistas del programa es fundamental contar con el apoyo de los especialistas de los distintos servicios. No podemos llegar a todos lados y es ahí donde ellos tienen un rol relevante. De ahí la importancia de que estén actualizados sobre nuestras últimas experiencias en el manejo y control de la maleza", explicó Patricia Videla, encargada de la Oficina Técnica de INIA en Calama.

Controlar la maleza es primordial para el desarrollo de la agricultura loína y para lograrlo se deben construir alianzas, donde todos los actores tengan un conocimiento transversal sobre las características, el manejo y control de esta agresiva maleza.