Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Feliz cumpleaños Rotary

"El Rotary Club es, pues, consecuencia y creación del amor, de un amor dado sin condiciones. Es la mayor reserva moral de la humildad".
E-mail Compartir

El mundo, como un bardo sin brújula va describiendo peligrosas espirales hacia un abismo de tal modo insondable, que más que nunca se hace necesaria la acción de hombres de bien para evitar el caos de la incomprensión, en que parece precipitarse el planeta irremisiblemente.

Pero ante este espectáculo terrible de desolación, ante las inquietudes que mueven a las masas, ante el desasosiego que impera en el mundo, con su negro cortejo de dolores, se ve brillar en el lejano horizonte una luz de esperanza, de una ilusión basada en el bien, en el progreso y la solidaridad que nos dice que todos los hombres somos hermanos y que es nuestro deber fundamental, prestar todo el beneficio que podamos a los demás, sin pensar en el bien que con ello se pueda recibir.

Esta lejana luz de esperanza ha ido con el tiempo acercándose a la humanidad y ha llegado a hacerse realidad y carne en el mundo constituyendo lo que tanto queremos, el Rotary Club.

Llega el día 23 de febrero de 1905 y surge una luz, tenue al ´principio, pero que aumenta vertiginosa su resplandor hasta iluminar con su belleza incomparable a Paul Harris, fundador de Rotary, quien lucha por la restauración del imperio del amor.

Este nuevo líder, es quien toma la antorcha de aquel que ofreció su vida por nosotros y marcha decidido es pos de su noble y grande destino. Y la letra "R" del noble pendón, se constituye en símbolo de la esperanza.

Los rostros angustiados de nuestros hermanos desamparados se transforman como presintiendo que su mísera suerte puede cambiar. Y los pobres, los enfermos, los humildes, ya no están solos.

Una legión de hombres y mujeres buenos, portando como única arma su amor al prójimo, entablan combate contra todo lo que signifique miseria, tristeza y dolor. El Rotary Club es, pues, consecuencia y creación del amor, de un amor dado sin condiciones. Es la mayor reserva moral de la humildad y existirá mientras haya un prójimo que amar.

Para compartir mejor el sentido misional de Rotary Club, quiero compartir con ustedes este relato: "Por uno de esos innumerables caminos de la tierra transitaban dos niños. En una etapa de su andar debían cruzar un arroyo de corriente muy impetuosas. Entonces el mayor de los niños coloca al menor a grupas en su espalda y lo lleva a la otra orilla. Un caminante que pasaba en esos instantes preguntó al niño: ¿Por qué cruzabas el arroyo con esa carga? Señor le respondió el niño, no es una carga, es mi hermano".

Su significado es elocuente, el prójimo no ha sido una carga en estos 117 años, ha sido un hermano.

El Rotary Club lo ha servido sin reservas, le han concebido lo mejor de sus almas y corazones. Es decir, lo ha ayudado a cruzar el arroyo de la vida.

¡Feliz Cumpleaños Rotary Club en sus 117 años sirviendo a la humanidad!

Arturo Mardones Segura

Rotaty Club Chuquicamata

Impactos económicos del conflicto Rusia-Ucrania

"La opración rusa nada beneficiarán al mundo, a Chile y a la región, especialmente a quienes poseen menor respaldo financiero". María Eliana Rojas San Martín, Directora Nacional de Escuelas AIEP
E-mail Compartir

Esta semana el ámbito internacional ha sido impactado por el anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de una "operación militar especial" en el este de Ucrania, intervención que ha desplegado contingente militar a las cercanías de la capital ucraniana Kiev, generando un gran número de efectos no solo en la zona en cuestión o en Europa, sino que a nivel mundial.

Aunque los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania parecieran lejanos para nuestro país, esta provocaría en un primer momento un aumento de la volatilidad de los mercados mundiales y potencialmente una mayor demanda por activos de refugio como los dólares y los metales preciosos como el oro, en desmedro de las bolsas que han evidenciado caídas a nivel mundial, entre ellas el IPSA en Chile. El riesgo de una confrontación se suma a los problemas globales que se arrastran por la pandemia del covid-19.

En este escenario podríamos esperar en América Latina un alza de índices negativos en los mercados bursátiles, depreciación de las monedas, aumento en las restricciones al crédito, y aumento en el costo de financiamiento para los gobiernos, las empresas y las personas respecto a las que imperan, debido a la debilidad económica mundial y al aumento de la inflación, derivados de las restricciones originadas para enfrentar la pandemia.

Por otra parte, la intensidad del efecto en el crecimiento económico mundial depende del involucramiento de otras naciones como Estados Unidos o conglomerados como la OTAN o la Comunidad Europea.

Dada la supremacía de Rusia en los mercados globales de la energía y de granos (esencialmente el trigo), se esperan mayores alzas en los precios del petróleo o el gas natural, bienes esenciales para el transporte, la industria, la generación eléctrica y los alimentos.

Si bien algunos países de América Latina son exportadores netos de petróleo, gas o granos, tales como Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina, quienes podrían experimentar efectos positivos en sus exportaciones de corto plazo, en contraposición en el mediano plazo los potenciales efectos financieros, económicos, políticos y humanos, derivados de la invasión de Rusia a Ucrania, nada beneficiarán al mundo, a Chile y a la región, especialmente a quienes poseen menor respaldo financiero.

Un regreso seguro a clases presenciales

Autoridades de los ministerios de Salud y Educación aseguran que las condiciones están dadas para que niños y adolescentes vuelvan a las aulas. Los expertos han manifestado que la presencialidad es fundamental en el desarrollo de los niños y adolescentes y el compromiso debiera ser aplicarlo a contar del primer día o de modo progresivo.
E-mail Compartir

La próxima semana gran parte de los colegios de la Región iniciarán el año lectivo 2022 y la gran incertidumbre es si se cumplirá con la presencialidad exigida por el Ministerio de Educación. Todo apunta a que los establecimientos, tanto del sistema público como privado, cuentan con los requerimientos para que los estudiantes puedan estar en las aulas en un ambiente seguro y con las restricciones que exija el momento de la pandemia.

L apoderados señalan la gran cantidad de alumnos por aula dificulta el distanciamiento físico, el actual nivel de contagios y los problemas para controlar el buen uso de la mascarilla no permiten un normal regreso y creen que se debe esperar todavía más tiempo.

Al respeto los ministerios de Educación y Salud ya entregaron el protocolo que se debe seguir y se apuesta a que el retorno será seguro para los niños y adolescentes. Apelan a que las escuelas se están acondicionando hace meses y a que existe un gran porcentaje de estudiantes que ya han recibido sus dos dosis contra el covid (92,3% con esquema completo entre 12 y 17 años a nivel regional).

Confían que los casos seguirán a la baja y su menor agresividad entrega la suficiente tranquilidad para que el retorno sea confiable. Además se adoptarán las medidas sanitarias correspondientes en el caso de existir algún contagio en el establecimiento.

Ese es el actual escenario y desde los distintos sectores involucrados coinciden en la importancia de regresar a las aulas para que la entrega de contenidos y la relación entre los alumnos permitan el crecimiento integral y el llamado es a que se realicen los esfuerzos necesarios para que sea un proceso seguro y beneficioso.

Los expertos han manifestado que la presencialidad es fundamental en el desarrollo de los niños y adolescentes y el compromiso debiera ser aplicarlo a contar del primer día o en su defecto, como lo han planteado apoderados, sea de modo progresivo. Sea cual fuere el modo elegido se tienen que agotar las instancias para que así sea.

Han sido dos años de clases remotas o semipresenciales que han perjudicado la formación estudiantil. El 2022, y no por caprichos, sino por las condiciones pandémicas tiene que ser el que marque un retorno a la presencialidad en los colegios, todo por el bien en la educación de nuestras futuras generaciones.