Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

18 establecimientos educacionales en El Loa adelantaron el ingreso a clases

PRESENCIALIDAD. Aunque la mayor cantidad de los recintos escolares, tanto municipales como subvencionados particulares, lo harán a partir del miércoles 2 de marzo.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Dieciocho establecimientos educacionales en la provincia El Loa determinaron adelantar el ingreso a clases considerando que el período escolar se inicia de manera oficial el miércoles 2 de marzo.

Es así, como durante está semana, se iniciaron las clases presenciales en las escuelas de párvulos Lapicito de Color, Planeta Tierra I y II, J y N School, y King Lions School de Calama, y en la presente jornada el Liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai de San Pedro de Atacama.

Mientras que el lunes 28 del presente mes, se sumarán los colegios Calama, San Nicolás y Técnico Industrial Don Bosco, además de la escuela Santa Cecilia, y los jardines infantiles Saint Patrick School y Tierno Amanecer en la capital de la provincia El Loa.

Para continuar con el retorno a las aulas el primer día de marzo -martes 1-, con los colegios Chuquicamata, Leonardo Da Vinci, San Ignacio, Instituto Obispo Silva Lezaeta (I.O.S.L.), Loess School y las escuelas de párvulos Ansco y Jesús de Nazareth.

Cabe señalar que todos estos recintos educacionales corresponden a la comuna de Calama, con excepción del liceo Bicentenario Agropecuario Likan Antai de San Pedro de Atacama, y son de característica subvencionados-particulares, ya que los municipales iniciarán dicho proceso tal como estaba contemplado en el calendario del Ministerio de Educación (Mineduc), el miércoles 2 de marzo. Esto al igual como acontecerá con aquellos recintos educativos administrados por los municipios de las localidades precordillerana de San Pedro de Atacama y fronteriza de Ollagüe.

Al igual como en años anteriores, también se establecerán algunas excepciones, ya que habrán algunos establecimientos educacionales, los menos en todo caso, que irán sumándose a clases presenciales en forma paulatina, considerando como fecha límite el lunes 7 del presente mes, con el CEIA y el Anexo del Liceo Nocturno de Calama.

Presencialidad

Sin duda, que una de las polémicas generadas en los últimos días ha estado dada por los protocolos sanitarios dispuestos para este retorno a clases en el país, que no contempla límite de aforo en ninguna instancia del plan gubernamental paso a paso dispuestos para las comunas en el territorio nacional.

A este respecto, el seremi de Educación Jefferson Contreras Figueroa, señaló que "existe un consenso absoluto en la presencialidad en el proceso educativo".

"Y es por eso -agregó al respecto-, que debemos aunar esfuerzos para que los alumnos recuperen su experiencia educativa, también se desarrollen tanto en la académico como en lo socio emocional", considerando la poco interacción que tuvieron con su pares en el último tiempo.

Destacando todos los aspectos que se han tomado en consideración para que los estudiantes puedan retornar con seguridad a las aulas. "Para generar un retorno seguro hemos elaborado un completo protocolo en coordinación con la autoridad sanitaria en la que sigue las recomendaciones internacionales, y que obviamente va en la línea con los protocolos aplicados el año pasado, y que permitió también mantener los contagios en niveles muy bajo no superando el uno por ciento de brotes en los recintos educativos en el segundo semestre del año 2021", puntualizó la autoridad del ámbito educativo en la región de Antofagasta.

Es importante de indicar que el protocolo establece el retorno a clases sin aforos limitados, propiciando el distanciamiento de los alumnos en las actividades cotidianas en la medida de lo posible, donde la educación física recomiendan efectuarla al aire libre y no en espacios cerrados.

Aunque se mantiene la ventilación permanente de las salas de clases y espacios comunes. Es decir, se debe contar con una ventana o puerta abierta en todo momento.

En aquellos espacios donde sea posible, se recomienda mantener ventilación cruzada para generar corrientes de aire, y de esta manera propiciar el flujo permanente para disminuir riesgos en caso de registrarse algún contagio en particular.

Y en caso de que las condiciones climáticas lo permitan, se recomienda mantener todas las ventanas abiertas para una mejor ventilación del espacio propiamente tal.

En ese contexto, aseguró el representante del Mineduc en la región de Antofagasta, "esperamos con todos estos cuidados, con el alto nivel de vacunación entre los estudiantes", considerando la campaña de inoculación que se ha desarrollado a nivel nacional, contemplando los diferentes grupos etarios de la población objetiva en el país.

Asimismo reflexionó que "además al tomar en consideración el gran número de apertura registrada el año pasado en la Región de Antofagasta, que llegó al 97% -de presencialidad-. Las familias y las comunidades educativas tengan la confianza y comprueben efectivamente que los establecimientos son lugares seguros, si se siguen las medidas sanitarias implementadas, las cuales son muy necesarias".

Medidas implementadas

Pero cuáles son las medidas implementadas. La mayoría de estás las conocemos, y son el uso obligatorio de mascarilla en menores de 6 a 11 años, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que no es recomendable para menores de 5 años.

Y desde los 12 años, obligación en los mismo supuestos que los adultos.

Además de eliminar los saludos con contacto físico, e implementar rutinas de lavado de manos con jabón o uso de alcohol gel cada dos o tres horas para todas las personas de la comunidad educativa.

De igual manera recomendar a los apoderados a estar alerta ante la presencia de síntomas diariamente, comunicación clara y efectiva a la comunidad educativa, y seguir el protocolo establecido para el transporte escolar, para todos ellos que tengan que hacer uso de este servicio para desplazarse desde el hogar al recinto educativo y viceversa.

"Para generar un retorno seguro hemos elaborado un completo protocolo en coordinación con la autoridad sanitaria...".

Jefferson Contreras, Seremi de Educación

Recintos escolares con protocolos covid-19

Todos los establecimientos educacionales en el territorio nacional cuentan con un protocolo para proceder ante casos sospechosos o confirmados de covid-19, el que otorga instrucciones específicas para abordar los distintos escenarios, que puede ir desde suspender por un tiempo definido las clases en determinado nivel como en todo el recinto de ser necesario de acuerdo a las condiciones sanitarias que se registren en la eventualidad. Estos protocolos deberán de adecuarse a lo indicado por la autoridad sanitaria respecto de la vigilancia epidemiológica en contextos educacionales.

"Los establecimientos son lugares seguros, si se siguen las medidas sanitarias implementadas, las cuales son muy necesarias...".

Jefferson Contreras, Seremi de Educación

6 colegios iniciarán las clases el 28 de febrero: Calama, Don Bosco, San Nicolás, Santa Cecilia, Saint Patrick y Tierno Amanecer.

5 escuelas de párvulos comenzaron durante está semana: Lapicito de Color, King Lions y J y N School, y Planeta Tierra I y II.

Hoy comienza el retorno a clases en presencialidad del Liceo Bicentenario Agropecario Likan Antai de San Pedro de Atacama.

7 colegios parten el 1 de marzo: Chuquicamata, IOSL, Da vinci, San Ignacio, Loess School, Ansco y Jesús de Nazareth.

2 de marzo se inicia de manera oficial el año escolar en la Región de Antofagasta de acuerdo a lo informado por el Mineduc.