Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Entregan recomendaciones para una correcta vuelta a las clases presenciales

EDUCACIÓN. Tras dos años estudiando de forma virtual o híbrida, es necesario que los alumnos vuelvan a retomar el ritmo y acostumbrase a esta "nueva realidad".
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

De no mediar algo extraordinario, el próximo miércoles 2 de marzo será el regreso mayoritario de los alumnos y alumnas a las clases presenciales. Una medida que el Ministerio de Educación reafirmó que será obligatoria durante 2022 y detalló los planes de acción frente a casos de covid-19.

Ante esta "nueva realidad" algunos niños, niñas y adolescentes pueden estar presentando ciertas dificultades para retomar a los antiguos hábitos. "Algo que puede dificultar su aprendizaje y provocar miedos o preocupaciones, por lo cual debemos estar atentos como padres y apoderados", asegura la psicóloga y académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián (USS), Daniela Muñoz.

La profesional cuenta que una de las principales dificultades que podría presentar un niño o adolescente antes de volver a las clases presenciales, podrían estar asociadas al cumplimiento de horarios y la estructura escolar.

"Sin embargo, los beneficios debieran ser superiores y las dificultades asociadas a los ritmos y rutinas no debieran durar más de un par de semanas", detalla Muñoz.

En este contexto, junto con María Esther Tapia, directora de la carrera de Pedagogía de la USS, entregan algunos consejos que deben tomar en cuenta antes de enviar a alumnos a las clases presenciales. Entre ellos está la comunicación, la organización, contención entre otros. (Ver recuadro) .

Comodidad

Más allá de todas las medidas sanitarias que amerita este contexto, especialistas explican que es importante proporcionar a los y las escolares las condiciones para que acudan a sus colegios con la garantía del bienestar físico y mental. Un ejemplo de ello es adquirir uniformes que se ajusten a sus requerimientos.

"Se deben privilegiar aquellos elaborados con telas que faciliten el movimiento y que sean respirables, básicamente, porque los niños en el colegio hacen actividad física y sudan. Permanecer con la ropa húmeda, sobre todo en invierno, los expone a enfermedades respiratorias más allá del covid, por ello es importante elegir prendas que los aíslen de temperaturas exteriores y vestirlos por capas en temporada de frío", explica Gonzalo Pacheco, Kinesiólogo-ergónomo y académico de Kinesiología de la U. San Sebastián.

Por otro lado, los uniformes que no son confortables entorpecen la concentración del niño, por este motivo el clásico jumper, la blusa, el pantalón de tela y la camisa van en retirada. "El uso de buzos es favorable para el desarrollo de los niños en el contexto escolar. Existe evidencia que indica que el movimiento a temprana edad favorece el aprendizaje. La utilización de uniformes muchas veces restringe el movimiento y puede retardar este proceso", comenta Gabriel Araya, kinesiólogo - ergónomo, experto en biomecánica, y académico de la misma unidad educativa.

En cuanto al calzado, se recomienda privilegiar aquellos que sean flexibles, para permitir el movimiento coordinado en las articulaciones del tobillo y de los huesos propios del pie. "También debe ser respirable, antideslizante, debe tener adherencia para evitar accidentes, y una suela que amortigüe impactos. Se debe evitar el uso de plataformas", puntualiza Pacheco.

Cabe destacar que este año el municipio de Calama dispuso que el uniforme no será obligatorio en los liceos y escuelas municipales.

Por último, en cuanto a las mochilas, los expertos señalan que este elemento debe cumplir con algunas características para el cuidado de la espalda. "Se sugiere que sea cómoda, que cubra la columna lumbar y torácica. Para que la mochila tenga una mayor sujeción al torso debe contar con listones transversales que la afirmen a nivel abdominal y torácico", señala Araya.