Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

"Desposesión" y "restitución" de tierras pasa a pleno de la CC

CONSTITUCIÓN. Human Rights Watch señaló que "prohibir por ley la negación" de crímenes contra los DD.HH. "no es la vía".
E-mail Compartir

Redacción

La comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constituyente (CC) aprobó y envío ayer al pleno la norma que reconoce la "desposesión", así como el "derecho a restitución" de tierras indígenas. Al cierre de esta edición se desconocía cuándo sería la votación en busca de los 2/3 para ingresar al borrador de la nueva Constitución.

"El territorio indígena comprende su patrimonio histórico y ancestral, tanto material como inmaterial y, en consecuencia, es deber del Estado reconocer y garantizar el derecho preferente que tienen los pueblos y naciones indígenas a recuperar, preservar, usar, desarrollar, revitalizar y transmitir a generaciones futuras su legado cultural", señala uno de los incisos aprobados ayer en la comisión, por 24 a favor y nueve en contra de Vamos por Chile y el Colectivo del Apruebo.

El informe, que será redactado en los próximos días para luego ser discutido en el pleno, también incluirá que "el Estado reconoce la desposesión, usurpación, expoliación y despojo de las tierras, territorios y bienes naturales a los pueblos y naciones indígenas a causa de la violencia estructural e histórica, por el aprovechamiento de sus costumbres o por el desconocimiento del sistema jurídico nacional, y que hayan sido confiscados, apropiados, ocupados, utilizados o dañados por razones ajenas a su voluntad".

"Los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la recuperación, restitución, reconstitución y reclamación de las tierras y territorios que tradicionalmente han ocupado, ya sea que se encuentren en manos de terceros o particulares o el fisco", agrega el inciso que buscará los 103 votos en los próximos días.

El documento señala, asimismo, que "es deber del Estado adoptar medidas de no repetición y a generar, en conjunto con los pueblos y naciones indígenas, todos los mecanismos adecuados y oportunos para restituir las tierras y territorios, incluyendo la expropiación. En aquellos casos en que no sea posible, deberá reparar íntegramente".

Críticas de HRW

La directora para América de Human Rights Watch (HRW), Tamara Taraciuk, pidió a la misma comisión que rechace un artículo que prohibe negar las violaciones a los derechos humanos: "El lenguaje aprobado es vago y ambiguo, y no respeta estándares internacionales sobre libertad de expresión", indicó la autoridad en Twitter.

Chile "tiene un interés legítimo en garantizar que la sociedad conozca los abusos cometidos en el país y en asegurar que se respete a las víctimas, sin embargo, prohibir por ley la negación de estos crímenes no es la vía para lograr esos objetivos", destacó Taraciuk, sin aún recibir respuesta al cierre de esta edición.

Marcela Cubillos fue sancionada

La convencional UDI Marcela Cubillos fue sancionada por el Comité externo de Ética de la Convención Constitucional, tras considerar que desinformó sobre hechos presentados como reales a sabienda que eran falsos, debido a una publicación en Twitter a fines de noviembre, donde afirmó que los cambios en el pleno serían "República de Chile, nuestra bandera, nuestro himno... ¿Ahora van por la cueca? Convencional Francisca Linconao", a quien los atribuyó. Cubillos no recibirá el 5% de su dieta.