Secciones

Mujeres y empleo: una arista por analizar después de pandemia y reactivación económica

En el Día Internacional de la Mujer, los análisis pasan por los efectos del Covid-19 y sus variantes, además de la recuperación de la fuerza laboral femenina en los próximos meses.
E-mail Compartir

En el Día Internacional de la Mujer, las miradas están puestas en los avances y retrocesos de las mujeres, sobre todo en el contexto de la pandemia Covid-19, ya que después de dos años su participación en la actividad laboral sufrió importantes cambios en la Provincia El Loa y el país.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre móvil abril-junio de 2020, el peor momento de la pandemia en cuanto a participación laboral de las mujeres, un total de 828.456 mujeres salieron del mercado laboral, al comparar con igual período de 2019.

Sin embargo, la buena noticia es que, después de esa fecha (abril-junio 2020) comenzó una lenta recuperación y ya hacia el trimestre abril-junio de 2021 un total de 361.998 mujeres habían reingresado al mercado laboral.

Sin embargo, de acuerdo con las últimas cifras de la Encuesta Nacional de Empleo del INE correspondientes al trimestre móvil noviembre de 2021-enero de 2022, las mujeres siguen participando menos que los hombres en el mercado laboral.

En este período, las tasas de participación llegaron a 48,3% en las mujeres y en 69,6% en los hombres, es decir, existe una brecha de -21,3 puntos porcentuales (pp.) en desmedro de ellas.

¿Por qué hay tanta diferencia?, pregunta el INE. Una de las razones que lo explica es que un número importante de mujeres (más de 1,4 millones versus 65.962 hombres) no buscó trabajo o no estuvo disponible para trabajar remuneradamente por responsabilidades familiares permanentes, como el cuidado de hijos o padres.

Termómetro laboral

Asimismo, el reporte Termómetro Laboral regional -elaborado por el Observatorio Laboral de Antofagasta del Sence- dio a conocer los resultados de ocupación, desocupación, inactividad, composición fuerza de trabajo, entre otros, con información regional actualizada que abarca el trimestre móvil de noviembre-enero de 2022.

En esta ocasión, las cifras indican que la tasa de ocupación laboral alcanzó un 58,4% para la Región de Antofagasta, es decir, 4 puntos porcentuales (pp.) más que la registrada a nivel nacional (54,4%).

Además, sumó un número de 36.794 nuevos trabajadores, lo cual significa un aumento de un 12,7% de personas ocupadas en comparación al mismo periodo hace un año.

En el caso de los hombres, la ocupación alcanzó un 68,9% durante el trimestre móvil analizado y, en el de las mujeres, un 47,8%.

Esto quiere decir que, aproximadamente, de cada cien mujeres en edad de trabajar en la región, solo 48 lo hacen de manera formal. Por otro lado, de cada cien hombres en edad de trabajar, 69 se encuentran ocupados.

Estas cifras, por cierto, no consideran el trabajo no pagado que muchas mujeres realizan en el ámbito del hogar, por ejemplo, cuidando a familiares o manteniendo. Por tanto, si bien un grupo de mujeres no calza en la definición de ocupadas o desocupadas por las encuestas, sí lo están a nivel de la esfera familiar.

La directora regional de Sence, Claudia Meneses, destacó el haber "aumentado en un 13% la ocupación en nuestra región, logrando revertir prácticamente todo el impacto en el desempleo que generó la pandemia. Esto, gracias a políticas públicas que permitieron brindar apoyo directo a las empresas y, en especial, a los y las trabajadoras".

Asismimo, la directora del Observatorio Laboral de Antofagasta, Karen Pérez Varas, indicó que "es muy importante seguir creando esfuerzos para reducir las brechas de género existentes en el panorama laboral. Estas brechas quedan de manifiesto, mes a mes,en nuestros informes".