Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cuentas de la luz subirían en el 2023 para los 200 mil usuarios de la región

ECONOMÍA. Si bien no hay consenso en el porcentaje en que se encarecerá la energía, se habla de un 21,4%, se espera que el costo del congelamiento de las tarifas y el alza del petróleo pase a los clientes.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) proyecta que durante el primer semestre de este año se alcanzará el límite establecido del Fondo de Estabilización de Precios de la Energía de US$1.350 millones, mecanismo implementado para congelar las alzas que se produjeran con posterioridad al estallido social de octubre de 2019.

De esta forma, el segundo semestre de 2022 se calculará nuevamente las tarifas eléctricas reflejando, esta vez, el costo de producción que además se verá afectado por el alza del petróleo. Nuevos precios que comenzarán a regir desde el primer semestre de 2023, para las 200 mil clientes de la Región de Antofagasta.

Buscar fórmulas

Alza que de acuerdo al académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, podría llegar a un 21,4% en la región, según informó El Mercurio. Por su parte, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Central (UCEN), Luis Riveros, cree que el alza sería inferior y que el foco debe estar puesto en "cómo lo enfrentamos", y agregó que "la política económica siempre se trata de buscar buenas fórmulas, lo que pasa es que los costos hay que pagarlos siempre, de dónde salen los recursos, bueno, eso requiere una fórmula, un estudio, una decisión política al final del día".

El doctor en Economía coincidió en que este aumento se puede enfrentar con un nuevo fondo de estabilización, "creo que eso es posible, pero requiere recursos, hay que ponerlos ahí, y hoy día el sector público tiene un problema financiero que es más o menos importante, todos sabemos eso, derivado de la situación económica global y también de la particular del país por el desembolso de recursos que se ha hecho".

En ese mismo sentido, Riveros expresó que "no es llegar y decir: 'vamos a colocar tantos millones de dólares en el fondo de estabilización para que las cuentas de la luz crezcan lo menos posible', eso se puede hacer, pero tiene que analizarse con cuidado en función de dónde salen los recursos, porque algo habrá que dejar de hacer para que estén los recursos disponibles".

Otra alternativa que planteó el académico, fue un subsidio, aunque advirtió que también involucra un costo altísimo y "hay que pensar de dónde salen los recursos y después se entra en la eterna discusión de si subsidia para unos y no para otros, y cómo ponemos una línea divisoria y cómo eso se ajusta a una regulación, son problemas complicados".

Sobre lo que se espera para este recalculo de las tarifas eléctricas, el economista opinó que "hay un problema de corto plazo que es el costo de la energía producto del precio del petróleo y esto se refleja naturalmente en los precios y posteriormente en las tarifas, pero también hubo un congelamiento de precios que fue acumulando costos y hoy hay que ponerlos en un nivel normal o adecuado que reproduzca efectivamente el costo de producción".

Congelamiento de tarifas y petróleo

Sobre el génesis del alza en cuestión, Luis Riveros explicó que "se deriva de dos cosas: el congelamiento al que estuvieron sometidas las tarifas un tiempo, especialmente debido a la pandemia, en que no se redujo los costos, al contrario los fue aumentando, pero además está el precio del petróleo que creo que es un problema más de largo plazo, no es que el precio del petróleo va a volver a bajar en dos meses más, porque me parece que la guerra en Ucrania tendrá efectos más duraderos y que perjudicará a los que perjudica siempre, los países más pobres".

US$ 1.350 millones es el tope del Fondo de Estabilización de Precios de la Energía, que se alcanzaría este 2022.

200 mil clientes registra la empresa distribuidora CGE en las distintas comunas de la Región de Antofagasta.

Mineros de la región presentaron 23 ideas para mejorar los procesos de la industria

EXPONOR 2022. Trabajadores y colaboradores de mineras y empresas proveedoras desarrollaron propuestas para el segundo Concurso de Mejoramiento Continuo.
E-mail Compartir

El concurso de Mejoramiento Continuo organizado por Minera Escondida junto con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), iniciativa que en el marco de Exponor 2022 busca ideas que contribuyen a mejorar la industria en seguridad, productividad y cultura; recibió 23 postulaciones de operadores y mantenedores de empresas mineras y proveedoras.

Participación que involucra a trabajadores y colaboradores de compañías mineras y empresas proveedoras, los que basaron sus iniciativas de mejora en innovaciones desarrolladas para dar respuesta a problemas identificados por ellos mismos en sus empresas.

Las ideas corresponden a los equipos de las compañías mineras Antucoya, Lomas Bayas, Albemarle, SQM, Altonorte, Spence y Escondida; y a las proveedoras Berliam, United, Tandem, Fourdplan, RCA-D Spa, El Sauce y Mantención, Proyectos y Montajes Ltda.

Periodo de selección

En esta segunda etapa, las postulaciones serán evaluadas por un jurado externo que estará conformado por representantes del sector público, privado y/o académico, siendo neutral respecto a las empresas que decidieron postular al concurso.

Este proceso concluirá el 19 de marzo y se seleccionarán cinco iniciativas, que serán presentadas en Exponor de una manera lúdica, creativa y entretenida, ya que los participantes contarán con el apoyo de un grupo de actores para prepararse.

Los equipos seleccionados serán notificados hasta el 20 de marzo y luego se presentarán el 16 de junio en el marco de la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor.

Sobre la participación, el gerente de Análisis y Mejoramiento de Escondida de BHP, Rodrigo Ortiz, destacó que "este número de postulaciones es una muy buena noticia ya que refleja que existen muchas iniciativas de mejoramiento continuo en la industria minera, lideradas por operadores y mantenedores. Ellos son quienes mejor conocen el detalle de su trabajo".

13 empresas mineras y proveedoras están representadas en el concurso organizado por Escondida y AIA.

16/06 los equipos seleccionados deberán presentar sus propuestas en el marco de la Exponor 2022.

Sindicato de Supervisores de Enaex rechazó la última oferta

E-mail Compartir

El Sindicato de Supervisores de Enaex, que integran 169 profesionales, finalizó ayer su proceso de votación de la última oferta entregada por la administración de la empresa n el marco de la negociación colectiva que llevan adelante ambas partes; rechazándola con un 98,3% de las preferencias.

Conocidos los resultados, el directorio del gremio informó que "cumpliendo lo señalado en nuestra última asamblea, el sindicato solicitará a la Inspección del Trabajo la mediación obligatoria con el objetivo de insistir en aquellos temas que no fueron acogidos ni reconocidos por Enaex".

Asimismo, el directorio de los supervisores agradeció la participación de "todos los socios en este importante proceso, y a la vez los instamos a seguir acompañándonos en esta nueva etapa, donde el punto fundamental será avanzar en el acuerdo de un real contrato colectivo, que entregue beneficios y sobre todo garantice derechos laborales y justas retribuciones al aporte y compromiso diario que hacemos a nuestra empresa, nuestros clientes y por ende, al país".

Fuentes al interior del gremio informaron que la empresa ofrece sus servicios a cerca de 25 faenas mineras, entre ellas las principales operaciones de la gran minería de la región, como división Chuquicamata y Minera Centinela.