Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Aumento de la participación femenina en minería

"Se han generado grandes avances y se está trazando un camino para lograr la anhelada equidad de género".
E-mail Compartir

Esta semana nos enteramos de la gran noticia de que la cantidad de mujeres trabajando en la minería aumentó un 15,4% entre 2018 y 2021 hasta llegar a 26,8%, de acuerdo con el último "Monitoreo de Indicadores de Género" elaborado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM) y el Programa Eleva. Este indicador, como muchos otros, muestra el considerable incremento que ha impulsado este sector productivo en todos los estamentos que lo componen. Sin duda es un avance importante, que por cierto responde al desarrollo de políticas e iniciativas de equidad de género. Pero el día que no exista un programa especial de inclusión, cuando el incremento de mujeres en el área no sea noticia porque ya no hay una brecha que acortar, ahí recién podremos decir que obedece a un cambio de mindset que no requiere andamiaje para sostenerse.

Para lograrlo es necesario un proceso profundo de transformación dentro de las empresas, que más allá de una cuota de género, tenga como propósito imprimir cambios en la cultura organizacional. Es aquí donde se juega el futuro, porque aquellos elementos que marcan la identidad de una organización cambian nuestra forma de relacionarnos y nuestras conductas, más allá de una nueva norma o protocolo. Requieren de un trabajo multidimensional que pueda movilizar a todos los colaboradores en torno al objetivo de entender e internalizar el valor y aporte de la mujer en la minería.

Esta transformación incorpora distintas aristas por las que se debe avanzar de forma paralela: los programas de inclusión femenina para aumentar la cantidad de mujeres en la organización, iniciativas de concientización del aporte de la mujer en el rubro y la mejora de condiciones laborales que potencien su inclusión.

Sobre este último punto me quiero detener. Esta mejora no se debe orientar solo a las mujeres, sino también a los hombres, ya que históricamente las mujeres han tenido que dedicar mayor tiempo a labores domésticas y familiares y, por ende, muchas empresas han entregado ciertas facilidades. Estas condiciones que propician mayor flexibilidad para la parentalidad, y para realizar trabajos domésticos, también tienen que ser otorgadas a los hombres para así impulsar la corresponsabilidad y una verdadera equidad de género.

En esto, las empresas juegan un rol fundamental porque pueden generar cambios internos que impacten a la sociedad y sean replicados en todas sus esferas. A ciencia cierta sabemos que hoy la industria minera no escatima esfuerzos para incorporar a la mujer en la organización. Se han generado grandes avances y se está trazando un camino para lograr la anhelada equidad de género, que espero sea el resultado de una transformación cultural más allá de las cuotas. ¡Vamos por más!

Cambio de mando en La Moneda

Sin duda la asunción de Gabriel Boric a la presidencia del país tiene una connotación especial en Chile y el mundo. Las señales ya enviadas son importantes y sostén de lo que realmente esperan quienes votaron por él y otros que tienen conciencia que su éxito será el éxito del país.
E-mail Compartir

Una gran parte de los chilenos considera que hoy se vivirá otro día histórico en nuestro país con la asunción del gobierno de Gabriel Boric y será tan significativo como cuando lo hizo Michelle Bachelet, en su primer paso por La Moneda. Sienten que hay mucha significancia en la juventud del electo presidente, además de su antigua condición de líder estudiantil y de representar a un sector de izquierda que surgió desde las bases sociales.

Allí sustentan ese sentir y creen que su figura no sólo tendrá una especial connotación al interior de nuestro país también en el exterior, especialmente en Latinoamérica donde existen varios líderes provenientes de sectores de izquierda.

Como todo presidente, Boric tendrá compromisos y desafíos que deberá empezar a poner en marcha desde el primer día de su administración en el país. Las señales vienen marcándose con la designación de su gabinete y de los delegados regionales y provinciales.

Destaca una alta presencia femenina, de rostros nuevos en la política y otros consagrados que se identificaron con el proyecto del Frente Amplio, desde la primera vuelta como lo fue un importante sector del Partido Socialista. Específicamente desde esa colectividad es de donde provienen los políticos avezados. "Una amalgama perfecta entre experiencia y juventud", como lo dijo el nuevo ministro vocero de Gobierno, Giorgio Jackson, citando al cantautor guatemalteco Ricardo Arjona.

Existe conciencia que se debe ampliar el espectro hacia sectores afines que le permitan ese equilibrio y también contar con respaldo en el Congreso, porque hay muchas iniciativas que tienen que pasar por el parlamento para ser aprobadas y eso lo sabe muy bien el nuevo Presidente.

Las señales ya enviadas son importantes y sostén de lo que realmente esperan quienes votaron por él y otros que no lo hicieron que tienen conciencia que su éxito será el éxito del país.

Las expectativas con este nuevo gobierno son altas en temas de ir acortando las brechas sociales. Que seamos un país más equitativo y que el desarrollo tenga llegada a sectores más amplios.

De su gran capacidad de entendimiento y diálogo dependerá mucho de su gestión. Algo que ya ha puesto en práctica en las decisiones tomadas.

Los cambios de mando siempre son significativos, pero hay coincidencia que hay algunos a los que se les une nuevos elementos y se les hace más atractivos. Como es el caso que se vivirá la mañana de hoy.

Gobierno al debe

"Me atrevo a afirmar que esta podría ser recordada como una de las peores administraciones del poder ejecutivo".
E-mail Compartir

Cómo olvidar aquella escena, cuando los entonces ministros de Desarrollo Social y Hacienda, en medio de la pandemia y, quizás, en su momento más álgido, en mayo de 2020, celebraban el primer Ingreso Familiar de Emergencia de 65 mil pesos. Tal vez, el mejor retrato de la desconexión- permanente- que hubo entre este Gobierno y la realidad que, viven a diario, millones de habitantes del país. Mi evaluación de estos últimos cuatro años, sin duda, no es positiva. De hecho, me atrevo a afirmar que esta podría ser recordada como una de las peores administraciones del poder ejecutivo.

En el desglose, debemos incluir, por cierto, la deuda que dejan en materia de combate a la delincuencia. La gran promesa era recuperar los barrios para las familias y que todas y todos viviéramos y nos sintiéramos más protegidas y protegidos, pero nada de eso ocurrió. La última encuesta de victimización de Fundación Paz Ciudadana arrojó que los hogares víctimas de delitos, pasaron de un 27,4%, en 2020, a un 31,6% en 2021. Asimismo, la mencionada institución estableció que "comparado con la medición del año previo, en el 2021 hay variación estadística en la distribución del tipo de delito: aumenta la proporción de los denominados violentos, pasando de 24% a 28%.

Pero no es lo único, ya que el dudoso control, administración y uso de recursos públicos, en materia de salud, fue otro de los puntos negros durante este gobierno, especialmente en nuestra zona, a los vergonzosos y preocupantes incumplimientos en los servicios del concesionario del Hospital Regional de Antofagasta, en los que claramente no hubo fiscalización, se agregan las denuncias e investigaciones por supuesto uso de dineros y funcionarios para la campaña política de un directivo del Servicio de Salud, así como las posibles irregularidades en adjudicaciones millonarias, vía trato directo, a las denominadas empresas "exprés". No obstante, soy capaz de reconocer que el manejo de la pandemia, desde el punto de vista de la vacunación, trazabilidad y cuidados, fue un punto a favor para el Minsal, pero más que para ellos, para las y los trabajadores de la salud.

En paralelo, quiero hacer referencia a la masiva y descontrolada migración, a nuestro país, especialmente a las regiones del norte, tras la visita a Cúcuta del Presidente Piñera. Lamentablemente, el asesinato del joven Byron Castillo, hizo que el ejecutivo recién reaccionara y tomara ciertas medidas, aunque no solucionaron el problema de fondo, en un tema que venía advirtiendo desde hace un buen tiempo a las autoridades centrales, pero como esto no ocurría ni en Vitacura o en Las Condes parecía que- simplemente- no existía.

En resumen, cuatro años, en los que la escasez de políticas públicas fue la protagonista, un periodo en el que la desconexión con los problemas reales de la ciudadanía parecía cobrar cada vez más fuerza. Sin embargo, tengo fe en lo que podamos construir con las nuevas autoridades. Los desafíos no son menores, pero debemos dar lo mejor de si para avanzar en aquello que este gobierno- definitivamente- descuidó o dejó al debe.