Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Corrupción: golpe a credibilidad de las instituciones

"Hoy, más que nunca, se debe incorporar la auditoría forense como técnica preventiva del delito".
E-mail Compartir

En menos de seis meses, a los bullados casos de fraude en San Ramón y la falsificación de instrumento privado y malversación de caudales públicos en Vitacura -entre otras municipalidades- se suman ahora los gastos de pasaje y fletes fraudulentos en el Ejército.

Cuando en las organizaciones el control es mínimo y algunas autoridades se transforman en pilares del poder, se aplican malas prácticas en el interior de ellas a través de la malversación de fondos, el enriquecimiento propio, el lavado de activos, la colusión y el cohecho.

En concreto; un nuevo fraude. Muchas veces, el control preventivo es tan simple que no requiere de tanta tecnología o de grandes sistemas. Basta revisar una rendición de cuentas con los respaldos como facturas, boletas o comprobantes de pago, para validar el gasto correspondiente.

Las organizaciones públicas bien estructuradas se sustentan en la aplicación obligatoria de un modelo de prevención del delito, justamente para reportar operaciones sospechosas, pero, en algunas instituciones definitivamente eso falló o nunca se aplicó. No es posible que en algunas de ellas, el canal de denuncia, que tiene el carácter de anónima, obligue al denunciante a entregar su nombre y la unidad a la que pertenece. ¿Será una práctica para callar a las personas?

Cuando la máxima autoridad municipal -o castrense en este caso- es el "rey" en la toma de decisiones; y a ello se suma la debilidad del sistema de gestión y control, los fraudes corporativos se fortalecen. Opera la racionalización, un elemento del triángulo del fraude, entendida como que "el fin justifica los medios", actitud equivocada de quienes cometen o planean un fraude, tratando de convencerse a sí mismos, consciente o inconscientemente, de que existen razones válidas que justifican su comportamiento.

Las evaluaciones y seguimiento de procesos y de control interno deben ser permanentes, así como la implementación de alertas tempranas en puntos críticos para evitar actos de corrupción y cohecho. Hoy, más que nunca, se debe incorporar la auditoría forense como técnica preventiva del delito y no como detectora tardía en la lucha contra el fraude.

Guillermo Fuentes Contreras

Académico UCEN

Las expectativas que asumen con Boric

El traspaso de mando realizado ayer estuvo marcado por simbolismos, deseos de éxito y palabras de apoyo a la gestión del nuevo gobierno de Chile. Los mensajes de éxito se han repetido tras la asunción y ahora viene la misión de responder que están en condiciones de administrar un país apegado a conservadurismos que lo detienen.
E-mail Compartir

Tal como se preveía, el traspaso de mando entre el Presidente saliente Sebastián Piñera y el entrante Gabriel Boric, estuvo marcado por simbolismos y gestos que le dieron una nueva connotación a una ceremonia por lo general es más bien fría. Sin perder la solemnidad y sobriedad, el nuevo primer mandatario de manera verbal y no verbal repitió los mensajes de los que muchos se atreven llamar, el nuevo Chile.

Y esto último es lo que esperan quienes votaron por el entonces candidato del Frente Amplio. Por encarnar nuevas ideas, romper con la forma de hacer política, ser más cercano a la gente, responder a las demandas actuales con sectores minoritarios y olvidados, y atender a los más desposeídos.

Y esas señales estuvieron presente desde antes que hiciera su promesa "Ante el pueblo y los pueblos de Chile", en directa alusión a las minorías étnicas.

La fotografía oficial junto su futuro gabinete y los gobernadores regionales, con la arboleda de fondo en reemplazo del Palacio Cerro Castillo, fue otro simbolismo. Luego al tomar juramento a los ministros y ministras donde una vez más se destacó la presencia mayoritaria de mujeres.

Sin duda que se puede hablar de una ceremonia histórica: asumió el presidente más joven y bajo el sello de estar frente a una nueva forma de hacer política segura en sus principios y abierta al diálogo.

Los mensajes de éxito se han repetido tras la asunción y ahora viene la misión de responder que están en condiciones de administrar un país que viene con resabios de una dura pandemia y que le ha costado avanzar hacia la modernidad en medio de conservadurismos. Su llegada a la primera magistratura es la señal del giro y la tarea de consolidación estará en su gestión y en la de su equipo de asesores.

Como lo hemos mencionado hay muchas expectativas en su gobierno, junto a la labor de la Convención Constitucional, en quienes se ha depositado la confianza de realizar los cambios que necesita un país que quiere proyectarse como una nación más equitativa o armónicamente desarrollada.

Tamaña misión que partió ayer y que durará cuatro años, en los que deberá poner en marcha sus ideales de país, cambiar el establishment mediante la lucha de ideas y los consensos.

Mujer y momento histórico

"Chile se convirtió en el primer país del mundo en tener un número similar de participantes femeninos y masculinos en la Convención Constitucional".
E-mail Compartir

Las mujeres estamos llamadas a ser protagonistas de nuestra historia. Y hoy -con nuestras legítimas diferencias y empoderadas en todos los ámbitos de nuestra sociedad-, nos encontramos en un punto de inflexión, más activas que nunca. Chile se convirtió en el primer país del mundo en tener un número similar de participantes femeninos y masculinos en la Convención Constitucional. También, el sistema de cuotas y objetivos de género ha dado resultados positivos en el Congreso de Chile y en las empresas estatales. Sin embargo, la aplicación de cuotas similares o de objetivos voluntarios en los consejos de administración y en los puestos de alta dirección, sigue teniendo un avance más lento, entre las empresas del sector privado.

Es así como debemos continuar con el esfuerzo de promover mujeres en puestos de liderazgo, reforzando la presencia femenina a nivel ejecutivo, especialmente en las compañías. Esto debería reforzarse mediante la intensificación de mecanismos de monitoreo y evaluación de la igualdad de oportunidades, así como también, en la equidad en la remuneración para trabajos equivalentes. Para ello, y en medio de la discusión, es necesario que la Carta Fundamental tenga transversalmente, perspectiva de género, considerando las múltiples interconexiones e impactos, en los aspectos que caracterizan a las personas, como la etnia, el estrato socioeconómico, la localización geográfica y la orientación sexual, entre otras. Así mismo, los principios rectores de una sociedad justa e igualitaria, deben explicitar los derechos fundamentales de las mujeres y los deberes que el Estado tiene para promover la igualdad entre mujeres y hombres; y considerar el acceso al poder, con equidad de género.

La desigual distribución de horas laborales y tareas, afecta los logros económicos de las mujeres, cuando al trabajo se suman las labores domésticas y de cuidados, que históricamente han sido atribuidas a la mujer. Así, durante la pandemia, muchas mujeres debieron abandonar sus trabajos, por esta incompatibilidad. De hecho, la tasa de empleo femenino en Chile hoy, es casi 20 puntos porcentuales inferior a la masculina, brecha mucho mayor que la media de los países de la OCDE.

Aunque en la actualidad muchas mujeres jóvenes cuentan con más años de escolaridad que los hombres, las niñas, por un sesgo socialmente adquirido, tienen muchas menos probabilidades de estudiar en los lucrativos campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. A pesar de los avances logrados, sigue siendo vital, avanzar en la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas que aún están al margen de las oportunidades. El mundo de la ciencia, donde la mujer estaba prácticamente marginada, ha visto grandes científicas y mentes brillantes que hoy están dando luces sobre el futuro y presentando soluciones que nos hubieran parecido inimaginables. Un desarrollo humano sostenible, requiere generar condiciones de igualdad, sin dejar a nadie atrás, sobre todo porque ha sido probado el enorme aporte que representa la inclusión de la mujer al mundo laboral, científico y académico y su contribución a una sociedad más equilibrada.

Estamos frente a un momento en esta trayectoria, y estamos llamadas a escribir nuevos hitos, con nuestro puño y letra; porque hombres y mujeres no somos iguales, pero debemos velar porque seamos respetuosos de nuestras diferencias, para que ellas enriquezcan la construcción de una sociedad más igualitaria y justa, y por supuesto, hacerla realidad hoy a través de este momento clave en la construcción de nuestra historia, como país y como contribución al mundo.

Margarita Ducci

Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU