Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Allende vive… a veces

"Este nuevo proyecto político no puede borrar de la memoria que existe un cierto segmento de gente que siempre ha vivido de la política".
E-mail Compartir

Durante su discurso de inauguración, el reciente primer mandatario electo mencionó a algunos presidentes de la Historia de Chile. Durante esa enumeración, el nombre que recibió más aplausos, indiscutiblemente, por parte de la muchedumbre que se encontraba en ese lugar ese día, fue Salvador Allende. La ironía de la historia o algunos verán ahí una señal, radica en el hecho que el ultimo discurso de este personaje fue difundido; después el bombardeo por las Fuerzas Aéreas de las torres de las radios Portales y Corporación; por la Radio Magallanes, una emisora con el mismo nombre de la región de donde proviene Gabriel Boric.

Si Allende renace es porque los supuestos gobiernos progresistas, que debían hacer los cambios sociales, no cumplieron con los ejes directivos que dejó en herencia la figura la más histórica del Partido Socialista. Cuando vemos las negociaciones en el Senado, o cuando asistimos acá, en la región, a las designaciones de los cargos, uno ve que no siempre "la felonía, la cobardía y la traición", y agregaría sobretodo la codicia, están del otro lado de la vereda política. Que se haya escuchado que una Core PS pueda ser al mismo tiempo jefa de gabinete de la delegada, eso no sonaba muy allendista; porque acumular dos sueldos, no tan "reguleques", cuando se va combatir, se supone, la desigualdad social, obliga a algunos a ponerse serios a un momento dado y no poner de entrada el nuevo proyecto en peligro.

Cuando el PPD, que con sus practicas y ethos tiene claramente poca sintonía con los que están al mando hoy en el país, "patalea" porque no tiene las seremías que harían realidad lo que unos prometieron a nivel interno, tampoco se ve muy allendista. Pero sabemos que los PPD no son socialistas…bueno, a esta altura convendría preguntarse ¿que son en el fondo los PPD? Porque no olvidemos que fueron creados para la transición democrática de 1988-89, por algo se llama "Partido para la Democracia". Hoy, muchos consideran que estamos viviendo una "segunda transición", que justamente condena lo que se implementó después de la primera, donde el PPD ahí jugó un gran rol. En lo absoluto, como partido, el PPD siempre ha tenido una fecha de caducidad y quizás este, desde el 19 de diciembre pasado, ya venció… o entonces que cambie de nombre… que se denomine el "PNPND", "Partido que Necesita Participar en esta Nueva Democracia".

Este nuevo proyecto político no puede borrar de la memoria que existe un cierto segmento de gente que siempre ha vivido de la política, no siempre aportando pero siempre reivindicando altura cultural, intelectual o militante, cuando en el fondo se han ido progresivamente transformando en "apparátchik", viviendo de proyectos en proyectos, saltando de una administración a otra para siempre subsistir; al final saliendo bastante caro mantenerlos ya que en el mundo "real" son incapaces de ganar lo mismo. Estos van a seguir intentando entrar en este nuevo capitulo político que se está iniciando. Sería un grave error no dar vuelta la página también a ese nivel, bien que eso pueda tener un costo. Pero ya sabemos que algunos que también fueron colocados en un tránsito histórico de la Historia de nuestro país, pagaron "con su vida la lealtad al pueblo". Y murieron teniendo la convicción y certeza que "su sacrificio no fue en vano".

Celebrada felicidad

"La felicidad, como todo, se obtiene también cultivándola, trabajando en ella".
E-mail Compartir

El día internacional de la felicidad se celebra el 20 de marzo. La felicidad es un anhelo intrínseco de la naturaleza humana, un deseo universal, independiente de la adscripción que cada uno tenga sobre el destino definitivo después de la vida en la tierra. Cuando se le pregunta a los padres qué quieren para sus hijos, que esperan para ellos, como el mayor y el mejor bien, no dudan en responder que sean felices.

¿ Es posible ser felices ? ¿O todo esto es una quimera, algo fantasioso, un afán irrealizable ? La psicología positiva define la felicidad como el funcionamiento humano óptimo, a partir del bienestar, e identifica aquellos factores que permiten a las personas y a las comunidades vivir plenamente, a partir de cuatro pilares básicos: las emociones positivas (felicidad, satisfacción, bienestar); los rasgos individuales positivos (carácter, talento, intereses y valores); las relaciones interpersonales positivas (compañerismo; amistad; matrimonio); y las instituciones positivas (familias, centros educativos, organizaciones, comunidades, sociedades), (Park y Peterson, 2009).

La evidencia científica presenta tres áreas que predicen la felicidad de las personas. Los genes, las circunstancias y la actividad deliberada. La composición genética marca la línea base o valor de referencia de la felicidad, y predice hasta un 50%. El restante 50% no está determinado al nacer. Las circunstancias vitales (estado civil, nivel socioeconómico, las experiencias de todo orden) determinan nada más que un 10%. Finalmente queda el 40% más importante, nuestros actos deliberados, lo que decidimos hacer con nuestra vida. Entonces es enormemente reconfortante el que nuestra felicidad dependa de nosotros mismos en gran medida y también saber que existen numerosas actividades que podemos llevar a cabo para aumentarla (Lyubomirsky, 2008).

¿Cómo incrementar la felicidad? Entre otras prácticas se puede considerar la gratitud, esa admiración y aprecio por la vida, la belleza y la excelencia, por las personas que más queremos y los bienes recibidos; el optimismo, abordando el mundo y los acontecimientos de manera positiva y generosa; el orden y la serenidad, que permite evitar dar vueltas a las cosas de forma innecesaria, pasiva y excesiva; la amabilidad, la solidaridad y la capacidad de perdón en las relaciones familiares y sociales; el saborear las alegrías de la vida, disfrutando y festejando las buenas noticias y recuerdos; el compromiso y la pasión con los objetivos y los desafíos personales; el atender el propio cuerpo y la salud, haciendo deporte, cuidando la alimentación, sabiendo descansar.

Si bien hay una fecha señalada en la que se celebra la felicidad, cada día este objetivo de vida es razón y motivo de ejercitación personal. Porque la felicidad, como todo, se obtiene también cultivándola, trabajando en ella.

Manuel Dannemann Correa

Master en Psicología Positiva

Necesaria salida a la crisis migratoria

Es muy probable que el estado de excepción continúe, pero en lo inmediato habrá que acordar un sistema de cuotas porque los migrantes seguirán desplazándose. La ministra del Interior, Izkia Siches, realizará una pronta visita a la zona y se estudiarán nuevas medidas. "No los dejaremos solos", fue el mensaje para los alcaldes del norte.
E-mail Compartir

Uno de los temas sensibles que afecta a la macrozona norte, de la que formamos parte como región, es la crisis migratoria de los últimos meses. Esta obligó al gobierno saliente a decretar un estado de excepción para coordinar mejor los controles fronterizos y evitar que quienes no cuenten con las autorizaciones sean impedidos de ingresar al país.

Tras la medida la oleada sufrió una baja pero el problema sigue vigente y hay situaciones como las que ocurren en la frontera de Ollagüe, donde la reconducción de extranjeros no bolivianos se hace imposible. De hecho, la autoridad militar designada definió que estos migrantes deberán cumplir con el trámite de la autodenuncia y así podrán seguir en el país.

La reconducción sólo se aplicará a los bolivianos y el resto de extranjeros seguirán el proceso migratorio en suelo chileno, sin que signifique que podrán permanecer. Dependerá del análisis que puedan realizar las autoridades de Extranjería respecto a aquellas solicitudes.

Por ende, es necesario conocer cuál será la postura de las nuevas autoridades respecto a este tema. Ya el Presidente Gabriel Boric manifestó que prestará especial preocupación al problema, y en una entrevista para Archi, comentó que las condiciones que propiciaron el estado de excepción se mantienen, en ese sentido una ampliación estaría justificada.

Junto a ello, explicó que la ministra Izkia Siches, realizará una pronta visita a la zona y se estudiarán nuevas medidas. "No los dejaremos solos", fue el mensaje para los alcaldes del norte.

La postura es clara, pero tras la visita en terreno lo esperable es que lleguen soluciones reales.

La migración tiene para un largo tiempo, entonces hay que analizar si estamos en condiciones de soportar esas oleadas o recurrir a lo que el mismo presidente dijo, definir un sistema de cuotas con los países vecinos. No se puede olvidar que esta crisis migratoria finaliza en Chile, pero en el camino hay muchos migrantes que permanecen en Ecuador, Perú y también Bolivia.

Se necesita conocer las cantidades y determinar las capacidades que tiene cada país. Algo similar a lo que se hizo en Europa con las migraciones de países africanos en guerra y de otras latitudes, en el intertanto entregar asistencia y trabajo para quienes están en la ruta puedan trasladarse en condiciones mínimas.