Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Bielorrusia intercepta un misil ucraniano y dice que está siendo "empujada" a la guerra

INVASIÓN. El presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, aseguró que las fuerzas armadas de su país derribaron en Pripiat el proyectil lanzado por Ucrania.
E-mail Compartir

El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, aseguró este martes que su país podría verse forzado a ingresar a la guerra, luego de acusar a Ucrania de lanzar un misil contra su territorio.

De acuerdo a lo informado por la agencia rusa Tass, el mandatario denunció que las fuerzas armadas ucranianas lanzaron un misil del tipo Tochka-U en dirección a Bielorrusia, pero este fue derribado por la defensa aérea nacional sobre el territorio de Pripiat, en la frontera entre ambos países.

"He advertido que seremos empujados a esta operación (militar), a esta guerra", expresó Lukashenko, según recoge la citada agencia de noticias.

Un misil ucraniano sobre Bielorrusia podría ser el empujón final para que el país ingrese formalmente a la guerra, pero en la práctica esta nación ya ha prestado activa colaboración al gobierno de Vladimir Putin en el conflicto.

Antes de iniciarse la invasión sobre Ucrania, Bielorrusia fue escenario de ejercicios militares rusos. Ya iniciada la ofensiva, en su territorio se han desplegado unos 30 mil soldados, además de aviones y helicópteros, por lo que en la práctica opera como una "base" de las fuerzas del Kremlin.

En los primeros días de la guerra, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, denunció que los ataques con misiles eran lanzados desde territorio bielorruso.

Impacto de las sanciones

Este martes el Alexander Lukashenko también se refirió a las sanciones que ha aprobado occidente contra Rusia y que también afectan a su país, expresando su confianza en que Minsk y Moscú puedan adaptar el sistema de acuerdos internacionales para ajustar los pagos, según la agencia rusa Sputnik.

"Necesitamos afinar los pagos. Pero tenemos suficiente inteligencia, nuestros especialistas tanto en el Banco Nacional como en el gobierno, para resolver este problema. Lo estamos resolviendo", añadió el mandatario.

Lukashenko recordó que Bielorrusia recibe de Rusia el 90% de lo que necesita para la industria y Rusia es el principal mercado de los productos bielorrusos.

Nueva jornada de negociaciones termina sin acuerdos y con sanciones de Rusia a Biden

GUERRA. Las delegaciones retoman hoy el diálogo. Mientras continúan los ataques, Moscú avisó castigos a líderes de EE.UU. y también al primer ministro canadiense Justin Trudeau. Washington amplió su lista de sancionados rusos, igual que la UE.
E-mail Compartir

Ucrania entra hoy en el día 21 de la invasión rusa, con negociaciones que aún no dan frutos y mientras continúan los bombardeos en Kiev y otras ciudades del país.

Las delegaciones de ambas naciones reanudaron ayer el diálogo en busca de un alto al fuego, pero las diferencias entre ambas partes aún son demasiado grandes. Con todo, desde el lado ucraniano aún ven posible un acuerdo.

"Hay contradicciones fundamentales, pero estamos aquí para intentar alcanzar un compromiso", dijo al término de las reuniones Mykhailo Podolyak, asesor del presidente Volodimir Zelenski. Las conversaciones se reanudarán hoy.

Podolyak indicó que ambas delegaciones son conscientes de las grandes diferencias que les separan, pero recalcó que también se percibe la sensación de un posible entendimiento.

"Estamos en un proceso de negociación muy duro y complejo, con diferencias fundamentales, pero es posible alcanzar un compromiso", insistió el asesor del presidente ucraniano.

Las negociaciones apuntan, en primera instancia, a lograr un cese de las hostilidades que permita el establecimiento de corredores humanitarios precisos y seguros. Posteriormente, las partes entrarían en la parte más política, relativa a los temas que motivaron la invasión iniciada el 24 de febrero.

Rusia exige fundamentalmente que Ucrania no sea miembro de la OTAN, que reconozca la anexión de Crimea (llevada a cabo en 2014) y que acepte la independencia de las "repúblicas populares" de Donetsk y Lugansk, situadas en la región oriental ucraniana del Donbás. En paralelo, Moscú pide la neutralidad de Ucrania y la retirada del país de armamento que considera ofensivo y eventualmente peligroso para su seguridad.

Guerra de sanciones

Mientras las delegaciones buscan una salida, en otros frentes se libra otra guerra de represalias políticas y económicas.

El gobierno ruso anunció la imposición de sanciones contra el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el Secretario de Estado, Antony Blinken, además de otros 11 funcionarios gubernamentales norteamericanos. Lo anterior, en respuesta a las sanciones anteriormente aplicadas por EE.UU. contra Rusia.

Las medidas incluyen la prohibición de entrar en territorio ruso tanto para Biden como para los miembros de su gobierno incluidos en una "lista de exclusión". Las sanciones incluyen al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y miembros del parlamento de ese país.

Este martes, EE.UU. también anunció nuevas sanciones contra 11 altos responsables de Defensa del gobierno y el Ejército de Rusia.

Todas las propiedades de los afectados en territorio estadounidense pasan a estar bloqueadas y se prohíbe a los ciudadanos norteamericanos mantener transacciones comerciales con ellos.

"El mundo ha quedado paralizado por el ataque premeditado, sin mediar provocación e injustificado de Rusia a Ucrania. La invasión rusa de Ucrania ha resultado en sufrimiento humano generalizado y en muertes, incluyendo las de civiles inocentes y niños", indicó la Casa Blanca.

Sanciones de la ue

El Departamento del Tesoro anunció otro paquete de sanciones económicas, en este caso dirigidas contra el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, y su esposa.

En tanto, la Unión Europea publicó ayer su cuarta lista de sanciones por la invasión rusa a Ucrania, la que incluye a destacados magnates como Roman Abramovich, dueño del club de fútbol Chelsea, y German Khan, accionista mayoritario de Alfa Khan.

La lista de la UE suma a empresarios involucrados en sectores económicos clave, como el hierro y el acero, la energía, la banca, los medios de comunicación, el ejército y los servicios.

En la nómina figuran personajes considerados como "propagandistas", como Konstantin Ernst, presidente de Canal 1 Rusia, y Armen Gasparyan, miembro del Consejo de Administración de Russia Today.

En total, las medidas restrictivas de la UE se aplican a 877 personas, entre ellas el presidente ruso, Vladimir Putin, y 62 entidades.

Los sancionados están sujetos a una congelación de sus activos y los ciudadanos y empresas de la UE tienen prohibido poner fondos a su disposición.

A la par de las sanciones, tres primeros ministros europeos iniciaban un viaje para romper el cerco ruso sobre Kiev y mostrar su apoyo a Zelenski: Mateusz Morawiecki, de Polonia; Pietr Fiala, de República Checa; y Janez Jansa, de Eslovenia.

1 niño se convierte en refugiado cada un segundo a causa de la guerra, según la Unicef.

Toque de queda en Kiev ante ataques a zonas residenciales

E-mail Compartir

La ofensiva rusa se concentra en el sur de Ucrania, con bombardeos constantes en ciudades como Mariupol y Járkov. También ocurre en la capital Kiev, donde ayer comenzó a regir un toque de queda estricto para hacer frente a los ataques en zonas residenciales. El alcalde, Vitali Klitschko, informó que la medida se extenderá hasta las 7:00 horas del jueves. Además de las decenas de muertos que han dejado estas incursiones militares, se calcula los refugiados llegan a tres millones, de los cuales 1,45 son niños. Según Unicef, cada segundo un niño se convierte en refugiado a causa de la guerra.