Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

DESMITIFICAN RELACIÓN ENTRE COLESTEROL ALTO Y ENFERMEDAD CARDÍACA

E-mail Compartir

El vínculo entre colesterol alto y enfermedad cardíaca no sería tan fuerte, según un estudio encabezado por la Universidad RCSI (Irlanda) y publicado por Jama Internal Medicine. La investigación cuestiona la eficacia de las estatinas cuando se prescriben con el objetivo de reducir el LDL-C, es decir, el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Las estatinas son fármacos que hasta hace no mucho se decía que pueden reducir el colesterol, además de actuar como bloqueadores de una sustancia que el cuerpo necesita para producir colesterol. También, históricamente se asociaba a las estaminas con medicamentos que ayudan a disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cardiovasculares, ayudando a estabilizar las placas presentes en las paredes de los vasos sanguíneos y reducir el riesgo de ciertos coágulos en la sangre.

Otros estudios previos han sugerido que el uso de estatinas para reducir el LDL-C afecta positivamente a los resultados de salud.

Sin embargo, la investigación publicada ayer contradice esa teoría e indica que esta relación "no es tan fuerte como se había pensado hasta ahora".

El estudio estima que reducir el LDL-C con el uso de estatinas "tuvo un impacto inconsistente y no concluyente en los resultados de la enfermedad cardiovascular, como el infarto al miocardio, el accidente cerebrovascular y la mortalidad por todas las causas".

Además, el beneficio total de tomar estatinas puede ser pequeño y variar dependiendo de los factores de riesgo de cada individuo.

La autora principal de la investigación, Paula Byrne, indicó que "durante mucho tiempo el mensaje ha sido que reducir el colesterol reduce el riesgo de enfermedad cardíaca y que las estatinas ayudan a lograrlo. Sin embargo, nuestra investigación indica que, en realidad, los beneficios de tomar estos remedios son variados y pueden ser bastante modestos".

Por otro lado, el equipo sugiere que esta información completamente actualizada, se logre comunicar hacia los pacientes a través de la toma de decisiones clínicas informadas y de directrices y políticas clínicas actualizadas.

Finalmente, no hay que dejar de lado que un estilo de vida saludable sigue siendo la gran clave para prevenir enfermedades cardíacas, ya que son esenciales para reducir el riesgo de tener enfermedades cardíacas, ingiriendo o no estamina. Si el colesterol está alto también se deben hacer cambios saludables.

ESTUDIO REVELA QUE DORMIR CON LUZ es malo para el CORAZÓN y la diabetes

EE.UU. Un equipo de investigadores descubrió que dormir con luz, aunque sea de forma moderada, incrementa el riesgo de una enfermedad cardiaca con tan solo una noche de exposición. Hasta el televisor apagado altera el sueño.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Para las personas que les gusta dormir con alguna luz encendida en la noche, un estudio realizado por la Universidad de Northwestern en Estados Unidos reveló que el cuerpo desarrolla distintas enfermedades al tener este hábito.

"Una sola noche de exposición a una iluminación moderada de la habitación durante el sueño puede perjudicar la regulación de la glucosa y el sistema cardiovascular, que son factores de riesgo de enfermedades cardiacas, diabetes y síndrome metabólico", comentó la autora principal de la investigación, Phyllis Zee, y agregó que "nuestros resultados indican que también se produce un efecto similar cuando la exposición a la luz se produce durante el sueño nocturno".

En la actualidad hay evidencias de que la exposición de la luz durante el día aumenta el ritmo cardíaco a través de la activación del sistema nervioso simpático, que pone el corazón en marcha y aumenta el estado de alerta para afrontar los deberes del día. Esta investigación se suma a los resultados de otro estudio publicado por "Jama Internal Medicine", que indicó que un gran número de personas sanas que se exponían a la luz durante el sueño sufrirán de mayor sobrepeso y obesidad en el futuro.

Apagar todas las luces

Los investigadores descubrieron que la exposición a la luz moderada hacía que el cuerpo entrara en un estado de alerta mayor, en el que el ritmo cardiaco aumentaba, como también la fuerza con la que se contrae el corazón y la velocidad con que la sangre es conducida a los vasos sanguíneos.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta que la exposición a la luz artificial por la noche mientras se duerme es algo habitual incluso cuando uno cree que está todo apagado. Esto debido a que hay dispositivos que emiten luz en su interior o a través de fuentes externas al hogar (alumbrado público), sobretodo en las grandes zonas urbanas.

Gracias a esta investigación y otros estudios que han estudiado los efectos de la luz durante la noche, es que se llega a la conclusión de que es necesario apagar todo tipo de dispositivos y luces para no alterar la salud de las personas durante el sueño. "Al dormir en una habitación moderadamente iluminada por la noche en comparación a hacerlo en una con luz tenue el sistema nervioso autónomo se activa. Esto no es un buen indicador porque normalmente el ritmo cardíaco y otros parámetros cardiovasculares son más bajos de noche y más altos durante el día", explicó otra integrante del equipo, Daniela Grimaldi.

El estudio también reveló que una proporción significativa de individuos (hasta el 40%) duerme con una lámpara de cabecera encendida o con una luz en el dormitorio. Es por eso que los autores de esta investigación recomiendan no encender la luz por la noche, pero si es necesario, como en el caso de los ancianos por motivos de seguridad, se recomienda usar algún tipo de luz tenue, que esté cerca del suelo y que se opte por un color de tipo ámbar o rojo/naranja, ya que es menos estimulante para el cerebro que la luz blanca o azul.

4 son los males que uno arriesga al dormir con luz, según el estudio: problemas cardíacos, diabetes, obesidad y síndrome metabólico.

Ensamblan NANOSatelites de la universidad de chile a cohete de elon musk

E-mail Compartir

El equipo del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, viajó en febrero a Estados Unidos para realizar la últimas pruebas de operación de los nanosatélites SUCHAI-2, SUCHAI-3 y PlantSat, antes de ser integrados en un cohete Falcon-9 de la empresa Space X.

Son tres los nuevos nanosatélites del programa universitario que fueron ensamblados el pasado viernes 11 de marzo en el cohete que es propiedad del billonario Elon Musk, cumpliendo con la última etapa antes de su lanzamiento, programado para el 1 de abril desde Cabo Cañaveral.

"Las condiciones meteorológicas del día del lanzamiento serán claves para mantener el itinerario, por lo que el lanzamiento puede moverse día a día hasta que las condiciones sean apropiadas", explicó Marcos Díaz, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y coordinador del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria.

En febrero, parte del equipo de SPEL trasladó los satélites hasta la Universidad Aeronáutica Embry Riddle (ERAU), en Daytona Beach, Florida, donde les realizaron las últimas calibraciones y pruebas de operación. El lunes 7 de marzo, los dispositivos fueron integrados al sistema de despliegue de D-Orbit (ION) - empresa intermediaria que lleva varios nanosatélites de tipo 'cubesat', siendo finalmente ensamblados al cohete Falcon-9 el viernes 11 de marzo.

Una vez en el espacio, D-Orbit será la encargada de dirigir los satélites a la órbita seleccionada por el Programa Espacial de la U. de Chile para comenzar a operar, aproximadamente, dentro de un mes.

Experimentos

Entre los experimentos a bordo de los SUCHAI-2 y 3 se encuentran magnetómetros, que son instrumentos para medir la intensidad del campo magnético, una sonda Langmuir, para estudiar la ionosfera, contadores de partículas de radiación solar, una cámara para evaluar la contaminación lumínica nocturna en el norte de Chile y un sistema de comunicación de largo alcance para internet.

El plantSat, en tanto, contiene una planta del tipo Tillandsia (o clavel del aire) análoga, utilizada para la alimentación y generación de oxígeno. Además, lleva contenedores de organismos extremófilos, que pueden ser útiles en posibles aplicaciones espaciales (purificación del agua, degradación de residuos).

Además de estudiar la vida y crecimiento de microorganismos en el espacio, su objetivo es determinar si estos organismos biológicos toleran el ambiente espacial, la microgravedad y la radiación. Cabe remarcar que todas las tecnologías que llevan los satélites fueron desarrolladas en el laboratorio nacional, principalmente parta la determinación y control de la orientación de los satélites, así como también para las comunicaciones.