Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Fiscalizaron el cumplimiento del Plan de Cierre de Pascua Lama

E-mail Compartir

En coordinación con la Superintendencia del Medio Ambiente, y tal como indicara la Corte Suprema, profesionales de Sernageomin realizaron una nueva fiscalización a la faena minera Pascua Lama, actividad que estuvo enmarcada en el cumplimiento de la Ley de Cierre de Instalaciones y Faenas Mineras.

Durante la actividad se desarrollaron nuevas jornadas de fiscalización a la faena de la empresa minera Nevada SpA., con lo que se dio cumplimiento con el ejercicio de nuestro rol de Autoridad Competente de la Ley de Cierre.

Según explicó el director nacional de Sernageomin, Alfonso Domeyko Letelier, "se realizó una actividad de seguimiento con profesionales de la Dirección Regional y de las áreas técnicas del nivel central, para constatar en terreno el estado de la faena y avance del cierre definitivo de las instalaciones de la faena minera, de acuerdo con su Plan de Cierre aprobado y a lo ordenado por el Tribunal Ambiental. Actualmente se avanza en el desarme, desmantelamiento, perfilamiento, cierres de acceso a áreas liberadas de las instalaciones principales, además de otras instalaciones auxiliares, así como también plantas e instalaciones utilizadas para la construcción del proyecto".

Inventarios de cobre registran menor nivel promedio de los últimos 5 años

MERCADOS. Las bolsas de metales retomaron la tendencia a la baja con una caída semanal de un 8,2%, lo que llevó a la libra de cobre a los US$ 4,649 en el cierre de una semana marcada por la volatilidad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Aun cuando la semana comenzó con una importante baja de un 2,60%, la cotización del cobre logró cerrar este viernes con un alza de un 1% respecto de la semana pasada. Esto, luego que el principal commodity nacional experimentara ayer una variación positiva de un 0,82%, que le permitió escalar hasta los US$ 4,649 la libra según informó Cochilco. De esta forma, el cobre alcanzó un promedio mensual de US$ 4,621 y un promedio anual de US$ 4,510 l libra.

Volatilidad que la Comisión explica que responde a una serie de factores entre los que destaca el descenso de las bodegas. Al respecto, detalló que durante esta semana los inventarios totales de cobre refinado en las tres bolsas de metales (Shanghái, Nueva York y Londres) registraron una baja de 8,2% totalizando 274.378 toneladas métricas (TM), respecto del viernes pasado.

La caída, agregó el informe de Cochilco, fue liderada por la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE, China) con un 19,9%, equivalente a 32.162 TM. Sin embargo, en lo que va de 2022 los inventarios en las tres bolsas anotan un alza de 44,2% respecto del cierre del año 2021.

Factor China

Entre los factores que afectaron el comportamiento del precio del cobre esta semana, además de los inventarios, Cochilco apuntó las expectativas de nuevos estímulos económicos en China, situación que elevó la preferencia de los inversores por el riesgo. El viceprimer ministro chino, Liu He, instó a los organismos gubernamentales a implementar políticas favorables al mercado, disipando parte del temor a una desaceleración debido al resurgimiento de casos nuevos de contagios por coronavirus.

Para 2022 se prevé la relajación de los límites de producción impuestos en China por restricciones de energía que afectaron durante 2021, así como un impulso adicional a la demanda debido a nueva inversión, especialmente en el sector de infraestructura, el cual es intensivo en consumo de metales industriales.

En la misma línea de lo anterior, se fortalecieron las expectativas de crecimiento económico en China. El aumento de la producción industrial a febrero (7,5%) fue el mayor desde junio de 2021, renovando expectativas favorables para la demanda de metales.

No obstante, se debe esperar la evolución de las cifras de marzo y abril para cuantificar los efectos del conflicto bélico en Europa y, por otra parte, el mercado inmobiliario chino aún enfrenta crisis de liquidez y está desacelerando.

Otro dato importante que advierte Cochilco, es que durante enero-febrero la producción industrial de China registró un aumento interanual de un 7,5%, superando tanto las expectativas de mercado (3,9%) como el crecimiento de diciembre pasado (4,3%).

Las consecuencias de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, probablemente, crearán una presión adicional sobre la inflación de Estados Unidos y pesarán sobre la actividad económica, lo que llevó a la Reserva Federal (Fed) a reducir la proyección de crecimiento económico para 2022 a 2,8%, desde el 4% previsto en diciembre. La Fed subió la tasa de interés en 25 puntos base y proyectó alzas sucesivas de 25 puntos base en sus seis reuniones restantes del año, que llevaría la tasa entre 1,75% y 2% a fines de 2022.

19,9% descendieron los inventarios de cobre de la Bolsa de Futuros de Shanghái durante esta semana.

US$ 4,621 es el promedio mensual de la libra de cobre, mientras que el promedio anual a la fecha es de US$ 4,510.

4,26% subió la cotización de la libra de cobre durante las últimas tres jornadas en la Bolsa de Metales de Londres.

La fuerza laboral femenina se incrementa en la región pese a efectos de la pandemia

ESTUDIO. Así lo concluye el reporte del Proyecto Empleo Región realizado por el Instituto de Desarrollo de Economía Aplicada (IDEAR) de la UCN junto a Cyties.
E-mail Compartir

La tasa de ocupación laboral se vio fuertemente afectada producto del covid-19 que registró sus primeros dos casos en la región el 14 de marzo de 2020, profundizando la brecha de género, con los hombres pasando de un 71,6% de ocupación en el año 2019, a un 61,8% en el año 2020. Mientras que las mujeres disminuyeron de un 48,6% a un 42,4% en el mismo período.

Pese a esta diferencia, de acuerdo con el último reporte del Proyecto Empleo Región del Instituto de Desarrollo de Economía Aplicada (IDEAR) de la UCN junto a Cyties, hay señales de recuperación en el año 2021, donde la fuerza laboral femenina se incrementa a un 44,7% en la región, lo cual podría indicar que, debido al fin de las restricciones sanitarias se han ocupado más mujeres que durante la crisis.

"A pesar de la recuperación que ha tenido la participación femenina en el mercado laboral, es necesario implementar políticas con perspectiva de género para erradicar las brechas sobre el salario que perciben las mujeres. Respecto a esto último, en la región se evidencia que la brecha salarial entre hombres y mujeres es la más alta a nivel país", explicó la investigadora del Idear, Viviana Carriel.

Otro aspecto sobresaliente durante la crisis sanitaria, es que la tasa de desempleo femenino fue inferior a su contraparte masculina en la región. Esta diferencia fue de 11,3% en el caso de las mujeres versus un 12,1% en los hombres en el año 2020. Y en el 2021, fue de 8,8% sobre un 9.9 de hombres sin empleo, respectivamente.

Minería avanza

Durante la crisis económica producida por el coronavirus, el cambio de mayor magnitud es en el rubro minero, sector en el cual se produce la mayor reducción de la brecha negativa (mayor cantidad de hombres que de mujeres en sector productivo) preexistente en la región, con una caída aproximada de 6 mil hombres.

Por su parte, la industria manufactura, la construcción, el comercio y el transporte inicialmente reducen sus brechas de género en la ocupación del año 2020, para en el año 2021 volver a niveles muy similares a los del 2019. La brecha positiva (mayor cantidad de mujeres que de hombres en sector productivo) que existía en 2019 en las ramas de salud y enseñanza se ha reducido levemente. Las ramas de actividad económica con menor brecha de género y que además no parecen haber sido afectadas por la crisis, son las actividades profesionales y las actividades de servicios administrativos y de apoyo.

44,7% alcanzó la fuerza laboral femenina en la Región de Antofagasta durante el año 2021, según el reporte.