Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Convención: paridad y libre determinación de los pueblos no logran respaldo del pleno

DEBATE. Jaime Bassa dijo que el trabajo de la comisión de Sistema Político "fracasó" y pidió "votar en contra de prácticamente todo el informe". Los artículos referentes a pueblos indígenas fueron rechazados en su totalidad. Marcela Cubillos llamó a no "renegar de Chile".
E-mail Compartir

Una discusión que partió alrededor de las 10:00 horas y se extendió hasta las 18:20 horas, dio paso a la votación en general sobre Sistema Político, donde el primer rechazo lo enfrentó el artículo 1, sobre democracia paritaria, que volverá a la Comisión. Lo mismo ocurrió con los textos que proponían un Congreso plurinacional.

El segundo artículo, asimismo, fue rechazado por el pleno, es decir, el "enfoque transversal de igualdad sustantiva de género en las políticas públicas". El artículo tres, sobre fomentar la participación de "grupos históricamente excluidos" fue aprobado, al igual que el quinto, sobre "el derecho de presentar (...) peticiones o reclamaciones (sic) a las autoridades".

El artículo cuatro, que afirma que "Chile es un Estado plurinacional y pluricultural", fue aprobado, pero el seis, acerca de la libre determinación de los pueblos indígenas obtuvo la negativa del pleno, y esto se repitió al menos hasta el artículo 47, último votado al cierre de esta edición.

Las ideas de un Ejecutivo compuesto por un Presidente, vicepresidente y ministro de Gobierno; así como el Legislativo formado por un Congreso Plurinacional, en reemplazo de la Cámara de Diputados y la eliminación del Senado, además de un Consejo Territorial, ayer también fueron debatidas

El convencional RD Fernando Atria dijo a CNN Chile que "nunca hay que olvidar: este proceso constituyente se da en un contexto en que la institucionalidad anterior se vino al suelo producto de su deslegitimación. Entonces, hay problemas ahí y si esos no son enfrentados la cuestión no va a ser solucionada".

"No creo que los problemas que llevaron al problema de la institucionalidad anterior se solucionen con una figura de un vicepresidente elegido", afirmó el abogado constitucionalista.

"Otra cosa es el ministro de Gobierno, como una figura que está entre el Presidente y el Congreso, que tiene la responsabilidad de armar, mantener y conducir una coalición de Gobierno que empuja un programa de Gobierno. Yo creo que facilita la colaboración entre el Congreso y el Presidente, que es universalmente vista como uno de los problemas principales del funcionamiento del sistema político", dijo Atria.

Su par UDI Marcela Cubillos agregó en el pleno que "la democracia requiere controles y contrapesos que estos artículos debilitan y eliminan. Ya ni siquiera basta refundar, ahora se trata de renegar de Chile, de sus instituciones y su historia. Esto hace este engendro de sistema político, que de hecho no sorprende. Cómo no va a sorprender si el propio Presidente (Gabriel) Boric ya fijó el estándar a la calidad del trabajo de esta Convención diciendo que bastaba cualquier cosa, cualquier resultado. Presidente: ese será su estándar, no el nuestro y por eso votaremos en contra de este informe".

El exvicepresidente Jaime Bassa (FA) criticó que "el trabajo de la comisión fracasó, porque vamos a llamar también a votar en contra de prácticamente todo el informe, salvo plurinacionalidad y paridad".

Reingresar rechazos

La comisión de Sistemas de Justicia presentó el jueves su segundo informe al pleno, texto que comprende nueve disposiciones transitorias, es decir, instrucciones aplicables durante la incorporación de la nueva Constitución en el sistema jurídico, donde la disolución de los tribunales militares vigentes fue rechazada al no obtener mayoría de votos.

Algunos convencionales, no obstante, argumentaron que los artículos transitorios rechazados sí pueden ser presentados nuevamente, interpretación que fue considerada arbitraria por la oposición. A causa del debate y por estar cerca de la medianoche, se suspendió el pleno, que será retomado el martes 22.

El vicepresidente Gaspar Domínguez dijo ayer que "en este periodo que la mesa propondrá al pleno para abrir un espacio de ingresar nuevas normas transitorias, nadie ni nada puede restringir el contenido de las normas que se ingresan, (...) sólo se pueden no recibir iniciativas cuando no son ingresadas en forma y en tiempo".

sin mayoría simple

E-mail Compartir

La Convención rechazó modificar las reglas sobre votación de normas, que buscaba que los artículos que obtengan menos de la mayoría en la votación en particular pudieran volver a las comisiones para su revisión. Actualmente, el reglamento permite que las normas vuelvan a comisión si logran el respaldo de la mayoría de los presentes (78), y menos de 2/3 (103). La convencional UDI Marcela Cubillos dijo que "al inicio de este debate había algunos que estaban tan seguros de no tener nunca que calcular los votos del pleno (...) y estos quórum eran válidos. (...) Se han dado cuenta de que no tenían esas mayorías tan seguras", por lo que, a su juicio "se está ajustando el reglamento permanentemente según el gusto". Su par de RD Fernando Atria agregó que es importante "mantener la coherencia pública", porque hay quienes "quisieran rechazar, (pero) necesitan en algunos casos aprobar para que la norma obtenga mayoría y pueda volver a comisión".