Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Altiplano y sus formas de vida están en peligro debido a los efectos del cambio climático

PROYECCIÓN. Si bien es difícil predecir el efecto concreto el Instituto de Ecología y Biodivesidad de la Universidad Católica advirte que se avecinan complejidades para la zona norte del país, que por lo demás ha sido poco estudiada.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El impacto que está generando el cambio climático a nivel mundial y local está cada vez manifestándose con mayor fuerza. Y si en Chile la sequía es un problema cada vez mayor, el efecto que está causando en el norte grande podría tener similitudes bastante parecidas, por lo que investigadores han comenzado a colocar su foco de interés en cómo incidirá en los ecosistemas de esta parte del país.

Claudio Latorre, investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Católica (PUC), entregó algunos detalles acerca de los estudios derivados de los efectos que ha comenzado a tener el cambio climático en zonas como el altiplano loíno y otros ecosistemas del norte grande.

Según el científico " el Altiplano se ha estudiado muy poco en comparación con lo que sabemos del cambio climático en la zona centro o sur del país. El norte de Chile tiene un déficit enorme en cuanto a cobertura de estaciones meteorológicas. Sin embargo, existen varios trabajos con modelos climáticos que indican que en el largo plazo el altiplano tenderá a secarse debido al cambio climático. Este es un punto de fuerte discusión en la comunidad científica ya que esa tendencia aun no se observa en los registros".

Pronóstico

El científico de la PUC agregó además que "la zona norte del país es la más difícil de predecir en cuanto a cómo cambiará en el futuro. Esto es porque los modelos predictivos del clima aún no logran simular aspectos que tienen que ver con sistemas convectivos de precipitación que son característicos de las zonas tropicales. Las pocas simulaciones existentes muestran por ejemplo una disminución de precipitaciones significativas de aquí a 50-80 años bajo los escenarios más severos de incremento de gases invernaderos. Pero eso no parece ser la tendencia que se ha observado hasta el momento y da la oportunidad para mejorar significativamente la ciencia que hay detrás de estas simulaciones".

Desertificación

En cuanto al avance de la desertificación, y la pérdida de áreas y zonas verdes en el altiplano Claudio Latorre explicó que "la desertificación es un concepto que se refiere más a la pérdida de suelos y daño ecosistémico que a la aridificación, aunque ambos pueden estar asociados. Enormes zonas del Atacama son parte del 'desierto absoluto' que no contiene suelos orgánicos ni vegetación. Esas zonas literalmente no se pueden 'desertificar' más. En las zonas más andinas, un aumento en la frecuencia de sequías podría tener un impacto importante sobre flora y fauna nativa, la que tenderá a replegarse a elevaciones mayores".

Flamencos

La investigadora y académica de la Universidad de Antofagasta, Cristina Dorador, también a puesto la voz de alerta debido al escenario que están afrontando especies de aves y acuíferos de la región, principalmente por el daño ambiental y también asociado al cambio climático.

La científica ha advertido una disminución de entre un 10 a un 12 por ciento, en los últimos once años, de especies endémicas de flamencos que habitan el salar de Atacama. Especies como el chileno y andino (parina grande), debido a los efectos combinados del cambio climático y el daño a los acuíferos salinos. "Es una problemática bien grande; hay una altísima demanda de litio a nivel mundial; pero es una minería del agua, ya que se saca a nivel subterráneo para extraer el mineral, que es un factor crítico".

La disminución de este tipo de aves migratorias desde el salar de Atacama, "significa que son menos frecuentes los años con suficiente agua para que los flamencos se reproduzcan y ahora, incluso cuando hay suficiente agua, hay menos flamencos en la zona", explicó Jorge Gutiérrez, ecólogo de la Universidad de Extremadura, quien ha dirigido estudios sobre el impacto conjunto del efecto climático y también del impacto de la minería no metálica en estos hábitats endémicos.

Si bien científicos e investigadores coinciden en que el cambio climático es un factor que se debe considerar en el futuro de la vida natural y silvestre de la zona, también lo hacen para advertir que la acción humana, como lo es la extracción indiscriminada de minerales debe ser también considerada como uno de los riesgos a futuro de los ecosistemas y formas de vida menores como también en los salares y microorganismos que los habitan y que podrían desaparecer de no tomar medidas.

Anfibios andinos también en riesgo

Asociado también a otros riesgos está el caso de los anfibios andinos. Estas especies también son endémicas y su existencia también depende no sólo del cambio climático, sino que también del efecto al que han sucumbido sus hábitats naturales. Actualmente el ministerio de Medio Ambiente realiza un estudio en la provincia de El Loa para determinar cuáles son las que han sobrevivido, la cantidad exacta que hay, pero también cuáles son las que han logrado mantenerse a salvo.

12 por ciento ha disminuido en los últimos años el número de flamencos que habitan el salar de Atacama.

50 años se proyecta una disminución considerable de lluvias convectivas en el altiplano local.

Funcionarios municipales exigen mayor respeto a los contribuyentes locales

MISIVA. Entregarán una carta a la administración municipal para exponer sus derechos en medio de diversos cuestionamientos a su labor en los servicios.
E-mail Compartir

Una carta dirigida a la administración municipal, pero también a la comunidad loína, entregarán los funcionarios municipales, debido a los constantes ataques y también polémicas que se han generado en torno a supuestas irregularidades en los distintos servicios, pero también "porque tenemos deberes, pero también derechos", explicó la presidenta del gremio, Ana María Díaz.

Debido a "los malos tratos recibidos, principalmente en redes sociales, donde se acusa de irregularidades y a la falta de probidad de que se han manifestado en contra de nuestros funcionarios, entregaremos la misiva al alcalde Eliecer Chamorro, pero principalmente va dirigida a la opinión pública".

"Es que hemos decidido hacer valer nuestro derecho a expresar la falta de empatía hacia la labor de funcionarias y funcionarios que también han sufrido los efectos de la pandemia, tal y como muchas familias y personas que han tenido que lidiar con los efectos de la crisis sanitaria que afecta a la ciudad y al país producto de esta situación", agregó la dirigenta.

Durante estos dos últimos años, "hemos perdido a seis funcionarios, situación que ha impactado no sólo a sus familias, sino también a los respectivos servicios a los que pertenecían, al igual que un sinnúmero de personas en Calama que han perdido a un ser querido, y por lo cual también queremos manifestar que hay una suerte de juicio mal intencionado contra la labor de funcionarios que incluso llevan más de treinta años de servicio a la comunidad", explicó Díaz.

La presidenta del gremio de funcionarios municipales hizo un llamado también a que "se respete al funcionario municipal, el cual se desempeña muchas veces en condiciones adversas, y también en lugares de trabajo que al paso de los años no ha sido modernizados, siendo el proyecto de un nuevo consistorio una oportunidad de mejorar la atención a público, y esperamos a futuro sea también una mejora a la atención de las personas".

6 funcionarios municipales han fallecido por los efectos de la pandemia en los dos últimos años.

170 trabajadores son los que tiene el consistorio como parte de su planta y otros 40 a contrata.