Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Covid: 181 casos nuevos informados en la región

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta reportó un total de 181 casos nuevos de covid-19, según informó el Ministerio de Salud (Minsal) en su balance diario de los indicadores epidemiológicos que miden el avance de la pandemia a nivel nacional.

De los nuevos casos, 77 presentaron síntomas, mientras que 66 fueron catalogados como asintomáticos. Asimismo, 38 se encontraban sin notificar.

La positividad fue de un 5,07%, con el resultado de un total de 2.761 exámenes PCR reflejados en el informe de la cartera sanitaria.

Con esto, la zona alcanzó los 119.177 casos acumulados desde que inició la pandemia por el coronavirus hace dos años. Mientras que y 116.418 contagios han sido catalogados como recuperados por el Minsal.

En el reporte también se comunicó de dos nuevos fallecimientos a causa del covid-19, aumentando los decesos en la región a 1.448 desde que inició la crisis sanitaria en 2020.

Red hospitalaria

Ayer, las autoridades regionales informaron 95 pacientes hospitalizados en la zona, de los cuales 74 estaban en Antofagasta, 20 en Calama y uno en Taltal.

La UCI, hasta ayer, mantenía 25 pacientes internados en camas críticas por el coronavirus, de los cuales 24 estaban conectados a un ventilador mecánico, 19 de ellos en la capital regional y cinco en Calama. Con lo anterior la ocupación de la UCI regional estaba en un 84%.

Según el reporte, Calama suma 42 casos nuevos de coronavirus, totalizando 30.495; y 519 fallecidos. San Pedro de Atacama, en tanto, suma 5 casos nuevos, 2.033 a la fecha; y 23 fallecidos. Ollagüe no registra casos.

Solo 14% de trabajadores de la zona norte continúa con labores remotas

TRABAJO. Sin embargo, casi la mitad de las personas consultadas por la Mutual de Seguridad preferiría mantener actividades en una modalidad híbrida.
E-mail Compartir

Tras dos años con la pandemia del covid-19 avanzando en el país, la que obligó a la mayoría de la fuerza laboral a confinarse y desarrollar sus actividades vía remota, lentamente los distintos rubros han comenzado a volver a la presencialidad, de la mano con una estabilización en los indicadores epidemiológicos y una gran cobertura de vacunación con el primer refuerzo, que en las edades laboralmente activas -18 a 65 años-, alcanza un 81,57%, según datos del DEIS.

Y si bien actualmente todavía hay trabajadores que se mantienen dentro de la modalidad mixta o también híbrida (complementando presencialidad y trabajo a distancia), actualmente solo un 14% de las personas en la zona norte del país se encuentra realizando labores de manera remota, de acuerdo con un estudio elaborado por Mutual de Seguridad, llamado "Pandemia y percepción sobre riesgos y preferencias en el retorno laboral 2022".

Según el informe, un 85% de las personas está trabajando actualmente de manera presencial en el norte, mientras que un 7% lo hace en el formato híbrido. El mismo porcentaje se repite para aquellos que se mantienen de forma remota.

Aun así, el estudio refleja que, al ser consultados por sus preferencias, solo un 37% de los trabajadores de la zona norte prefiere la presencialidad, frente a un 43,1% que prefiere la modalidad híbrida, moviéndose en días trabajando desde sus hogares y otros desde oficinas o faenas. Asimismo, un 19,8% optaría por trabajo completamente remoto.

Retorno

Para Ignacio Puebla, psicólogo y jefe del Departamento de Factores Humanos de la Mutual de Seguridad, explica que, "luego de varios meses en cuarentenas, trabajando desde la casa y con escaso contacto con el resto de las personas y los compañeros de trabajo, las personas han optado por retomar la presencialidad, de manera parcial o completa. El trabajo completamente remoto, en ese sentido, ha ido perdiendo bonos, pues ha quedado demostrado que no necesariamente es beneficioso para la salud mental, ni más cómodo que la oficina".

"Si bien, los trabajadores valoran algunas características de este formato, la gran mayoría prefiere desempeñarse solo algunos días desde casa y el resto de manera presencial", argumenta Puebla.

Para Manuel Pérez, académico del Departamento de Economía de la U. Católica del Norte y director del Instituto de Economía Aplicada Regional, la actual situación epidemiológica, con una cobertura de la vacunación masiva y con los casos más graves provocados por el coronavirus a la baja, "da garantías de un retorno en el cual no surjan problemas severos, o rebrotes severos que puedan comprometer de nuevo la movilidad, volver a las restricciones como observamos al principio de la pandemia. Lo cual es positivo porque, de alguna forma, la presencialidad es algo que debiera de empezar a implementarse".

A lo anterior, Pérez añade que la experiencia de la pandemia y el teletrabajo "ha sido un gran experimento para ver el funcionamiento a través de la virtualidad, como tú puedes tratar de trabajar a través del trabajo remoto, y de alguna forma cómo esto pudiera hacer también un aspecto positivo". Señala que "es cierto que la presencialidad lo que hace es fomentar, de alguna forma, la interacción entre las personas que están en el centro del trabajo y mejora las relaciones personales, pero también hay que hacer uso del teletrabajo en aquellos espacios donde no tiene sentido que tú te reúnas físicamente".

En esto coincide Tomás Flores, economista de Libertad y Desarrollo (LyD): "La pandemia aceleró cambios que de otra manera hubieran tomado mucho más tiempo".

Sin embargo, recalca que "hay que tomar ciertas precauciones. Una de ellas es que no puedes hacer la desconexión total. O sea, a lo menos el funcionario tiene que ir una vez a la semana, o con cierta regularidad. Porque, de otra manera, empieza a alejarse cada vez más de la compañía. Va perdiendo la percepción de pertenecer a una organización".

En cuanto a la zona norte, donde el principal rubro es la minería, Flores dice que, si bien aún se prefiere la presencialidad, "ya se va avanzando en la dirección del teletrabajo. (Por ejemplo), poder manejar maquinaria estando sentado aquí, en un edificio en Santiago, y la maquinaria está colocada en el Norte Grande. Pero falta mucho para eso".

Con todo, el economista concluye: "Indudablemente la única cosa buena que tuvo la pandemia fue acelerar eso, el teletrabajo".