Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Preocupa ola de violencia entre escolares tras el regreso presencial a clases en la comuna

INSEGURIDAD. Amenazas de balacera, tráfico de drogas y peleas al interior de los establecimientos se han tomado la atención en cuanto a la realidad que están experimentando recintos educativos. Urgen medidas inmediatas aseguran autoridades.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Previo a la suspensión de las clases por los efectos que ocasionó el frente de mal tiempo en la ciudad. El principal tema que se estaba analizando en los establecimientos educativos -particulares y subvencionados de Calama- era la seguridad, y también los hechos de violencia registrados tanto dentro de estos como fuera de ellos.

A sólo días de iniciado el año escolar 2022 hubo un hecho que alteró el normal retorno presencial a clases. La amenaza -en redes sociales- de una balacera en los establecimientos D-126 Kamac Mayu y en el colegio Obispo Silva Lezaeta, que movilizó a las autoridades y policías ante el peligro de que un hecho de esas características se llevara a cabo.

"Fue sin duda alguna una situación compleja y de la que no estamos acostumbrados. Se trata de escolares que podrían haber sufrido lesiones, y también que refleja el actual momento de la sociedad no sólo en Calama, sino que en todo el país", comentó Ariel Aguirre, presidente del colegio de Profesores de El Loa.

"Cuesta entender el cómo se llegó a esta situación. Cuando deberíamos celebrar el retorno presencial a clases, recuperar estos dos años alejados de las aulas, aparece este fenómeno que puso las alertas de los peligros a los que están enfrentándose las comunidades educativas. Es sin dudas un fenómeno complejo, y que dentro de la discusión del Magisterio local está siendo analizado, pero también que debe ser estudiado por las autoridades del ministerio, sobre todo porque se están repitiendo con frecuencia", agregó Aguirre.

Apoderados

Yanis Urrutia, presidenta del centro general de padres de la escuela D-126 Kamac Mayu comentó que "es una preocupación lo que vivimos hace algunas semanas. Nuestra preocupación debiera ser que nuestros hijos e hijas reciban una buena educación, trabajar por mejorar los aprendizajes; pero esta situación desató una situación compleja y que se está haciendo común en otros establecimientos. No es posible que la inseguridad y sobre todo la amenaza de balaceras se tome la mayor preocupación de los padres y apoderados. Yo me pregunto qué clase de padres tienen estos menores que no conocen el actuar de sus hijos. Qué pasa al interior de sus núcleos familiares, y por qué hemos llegado a esta situación compleja".

El tráfico de drogas fuera o en las inmediaciones de los establecimientos educativos, las peleas -difundidas por redes sociales en dentro y fuera de liceos- "nos tienen ocupados en trabajar por detener este tipo de actos de violencia. Es ahora cuando debemos tomar medidas, pero esta labor tiene que ser complementada no sólo por el ministerio de Educación, sino que también por Interior y Seguridad Pública. Se hace falta mayores recursos, pero también que los planes de convivencia escolar sean revisados, complementados y también el tomar medidas en torno a cada caso y a la realidad de cada comunidad. Es por eso que en su momento solicitamos al gobierno se aplique un estado de Excepción Constitucional, porque esto es además una situación país, y Calama no ha estado exenta de ello, y porque además no es el municipio el que deba solucionar este tipo de hechos tan graves", comentó el alcalde Eliecer Chamorro al respecto.

Tiempos violentos

El sociólogo David Figueroa, quien trabaja en un recinto educativo analizó la situación y explicó que "vivimos en tiempos violentos, en donde hay una energía que los estudiantes no canalizan bien, responden a impulsos y estímulos muy negativos. Esto puede tener un origen en el tipo de modelo económico que a través de los años ha desarrollado una cultura de intolerancia y de frustración muy compleja. Además, no se han desarrollado estrategias de contención emocional en estas nuevas generaciones lo que ha conllevado a que los problemas se resuelvan desde la violencia y no desde el diálogo".

"Urgen medidas rápidas y también focalizadas. Nos es posible que en el caso nuestro, se deba tener resguardo policial en todas las jornadas ante el temor de una balacera o de la amenaza de esta. Insisto, no debe ser la seguridad el principal foco de preocupación para nuestros hijos, porque además esto afecta a los profesores y profesionales que trabajan en las escuelas. Estamos en una época muy compleja y en donde las autoridades deben asumir roles más efectivos en torno al combate fuera y dentro de los establecimientos", dijo Yanis Urrutia.

El presidente del colegio de Profesores de El Loa también reflexionó en torno al cambio que hoy se debe adoptar en torno a los manuales de convivencia en cada recinto: "Esto debe ser transversal, y debe haber un ánimo de estas por efectuar cambios profundos, Creo que es una tarea inmediata que se debe tomar. Hay incertidumbre, temor y también un sentimiento permanente de inseguridad. Esperamos que las autoridades que están asumiendo en Educación y seguridad comiencen a trabar en este tema, No sólo porque se trate de hechos que se han registrado en establecimientos educativos, sino porque se están presentando con mayor frecuencia a toda escala en la sociedad. No se le debe bajar el perfil, y se debe hacer frente a este tema que aparece como una realidad que está golpeando duro a los escolares".

Hechos que preocupan

En lo que va de este mes al menos tres son los hechos que han marcado la agenda noticiosa y donde han participado escolares o bien las comunidades educativas. El primero fue la amenaza de una balacera en dos establecimientos. A este se suma una violenta riña en el liceo Jorge Alessandri Rodríguez, la que sobrepasó incluso a los docentes que intentaron detener la pelea. Y también una balacera -con 15 disparos- entre estudiantes en uno de los estacionamientos del mall.

"Es sin dudas un fenómeno complejo, y que está siendo analizado al interior del Magisterio local".

Ariel Aguirre, Colegio de Profesores de El Loa

"No puede ser que la inseguridad y sobre todo la amenaza de balaceras se tome la mayor preocupación padres y apoderados".

Yanis Urrutia, Centro general de padres