Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

"Mi hija nos ha enseñado que nada es imposible, ha luchado contra todo diagnóstico y prejuicio"

VIDA FAMILIAR. El operador de la división Ministro Hales de Codelco, Claudio Gaete, cuenta la historia de Suyay, su pequeña hija de seis meses con Síndrome de Down. En el mes de la diversidad, el trabajador habla de verdadera inclusión.
E-mail Compartir

Redacción

Suyay tiene seis meses y es la hija de Claudio Gaete, operador del grupo 1 de la mina de la división Ministro Hales de Codelco. Nació con Síndrome de Down, lo que tomó por sorpresa a sus papás. En principio Claudio tuvo miedo, en sus propias palabras se derrumbó, pero la sonrisa de su pequeña rápidamente le dio la fuerza para ir con todo en busca de un mundo más justo y equitativo para ella y las demás personas con esta condición.

En el Día Mundial del Síndrome de Down, Claudio comparte su historia y hace un llamado sobre las significativas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual y la importancia de su inclusión.

"Nos ha enseñado que nada es imposible, ha luchado contra todo diagnóstico y prejuicio que pueda existir con los y las niñas Síndrome de Down. Me está educando a vivir en un mundo para el que no estaba preparado, pero lo queremos enfrentar con mucha motivación y muchas metas en un camino que recién comienza", contó el trabajador.

Tarea pendiente

Emocionado explica que su temor y dolor más importante se basa en las dificultades que enfrentan las personas discapacitadas en Chile y el mundo. Si bien comenta que se ha avanzado, cree que todavía queda mucho por hacer.

El operador agrega que hay muchos prejuicios negativos y también positivos como infantilizar y creer que son personas que no pueden ser independientes. "Lo que queremos es un trato justo, digno e igualitario para niños y niñas con Síndrome de Down. Hay que dejar de lado esas ideas de que son "niños especiales", "angelitos" o "niños que entregan puro amor", son personas normales, que tienen aspectos que los distinguen como ocurre con cualquier persona, hay altas, bajas, rubias, etc.", planteó el operador de DMH.

La expectativa de vida de las personas con esta alteración genética hoy es mucho mayor que hace 20 años atrás, qué decir hace 40 y eso llena de esperanza a Claudio. "La diversidad e inclusión son temas que deben abrir puertas no solo en los trabajos, sino también en las universidades, colegios, en la sociedad completa. Quizás hay otros compañeros y compañeras que están pasando por lo mismo, para quienes puede ser importante abrirse como lo estoy haciendo yo y le hagamos frente, para que todos y todas podamos tirar este tema adelante como mineros. Más inclusión, menos prejuicio", pide el operador.

Esta historia es el ejemplo más latente del camino que hace falta recorrer en el país para afirmar definitivamente que vivimos en una sociedad más diversa y respetuosa, el llamado de Claudio es claro: debemos educar a nuestros hijos e hijas para que el día de mañana Suyay sea una más aportando al desarrollo de Chile y haciendo felices a los suyos como lo ha hecho hasta ahora.

"Me está educando a vivir en un mundo para el que no estaba preparado, pero lo queremos enfrentar con mucha motivación y muchas metas en un camino que recién comienza". "La diversidad e inclusión son temas que deben abrir puertas no solo en los trabajos, sino también en las universidades, colegios, en la sociedad completa".

"No basta con cerrar fronteras, hay que atender los dolores del norte"

SENADOR. Velásquez se refirió a la extensión del estado de excepción constitucional en la zona fronteriza del norte.
E-mail Compartir

El senador por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez se refirió a la extensión del estado de excepción decretado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric para la zona fronteriza del norte del país, señalando que "esta prórroga del Estado de Excepción cumple todas las condiciones para lo cual fue creado".

"Es una herramienta paliativa, entendemos que el Gobierno a través de la ministra del Interior (Izkia Siches) lo dijo con mucha claridad, va a ir al norte, va a conversar con las autoridades locales y va a presentar una propuesta que implica que va a apuntar al fondo de cómo enfrentar el proceso migratorio, destacó que el norte grande de Andrés Sabella ha vivido por largo rato una crisis de este orden, hay una migración por largos años de familias peruanas y bolivianas, en Arica, Iquique, Antofagasta y Calama, y han sido los gobiernos regionales y comunales los que se han hecho cargo, porque estas familias han tenido que ocupar servicios de salud, educación y un déficit de vivienda permanente", sostuvo el congresista.

"Lo que ocurre ahora es que se profundizó producto de la política del presidente Piñera y que hizo que las familias buscaran por dónde estaban las extensiones mayores de tierra que es en el norte", agregó el parlamentario.

El ex alcalde de Calama concluyó afirmando que es "importante destacar aquello porque no se trata solo de cerrar fronteras sino de atender los dolores que tiene el norte y parafraseando a Eduardo Galeano, "las venas abiertas del norte", se han notado permanentemente, sobretodo hoy con la llegada excesiva de migrantes y los que vivimos en las regiones los hemos padecido hace bastante rato".