Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

A problemas difíciles, soluciones fáciles

"Sabemos que el cambio climático exacerbará la vulnerabilidad, la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de personas". Gustavo Cruz de Moraes, Gerente general de Natura
E-mail Compartir

Desde hace algunos años, vemos cómo el movimiento ecologista ha ganado terreno y nos ha hecho más conscientes de los alcances de los malos hábitos del ser humano para el planeta, lo que ha impulsado a que adoptemos nuevas formas de implementar un diario vivir más sustentable. Frente a la ola de noticias abrumadoras de cómo nuestro estilo de vida sigue causando estragos, debemos entender que, para frenar la destrucción de la naturaleza, urge encontrar soluciones simples de aplicar para que podamos aumentar los efectos positivos en los diferentes ecosistemas.

Sabemos que el cambio climático exacerbará la vulnerabilidad, la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de personas, profundizando las desigualdades que mayormente afectan a mujeres y niños. Sin embargo, el dilema entre el progreso y el cuidado del planeta se puede ir solucionando con un enfoque distinto al actual. Es aquí donde necesitamos darle protagonismo a la economía circular, pues para una recuperación resiliente a la era post Covid-19 y la creación de un mundo más equitativo, también debemos disminuir nuestra huella de carbono, buscando entregar siempre más de lo que extraemos. Nuestro futuro depende de un ecosistema fuerte y sano, pero para realmente avanzar en materia de circularidad, aún falta que sumemos más soluciones inspiradas en la naturaleza, impulsando modelos de negocio cuyo compromiso esté en cuidar el bienestar de los productores y poner a sus familias al centro, prefiriendo opciones veganas o libres de crueldad animal, por ejemplo.

Durante La Hora del Planeta, millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces al menos una hora y reflexionarán en torno al cambio que debemos liderar como sociedad en busca de crear un mañana más sostenible y bonito para todos. A unos días de habernos sumado como país al Acuerdo de Escazú, el mundo privado y todos quienes conformamos las empresas debemos no solo ser facilitadores para que los cambios sucedan, sino comprometernos con acelerarlos y ayudar a multiplicar su impacto positivo. Porque más que una crisis climática, estamos frente a una crisis de la humanidad y para aprovechar esta instancia de crear un futuro más auspicioso para las próximas generaciones, es hora de implementar soluciones fáciles y efectivas.

Atraso escolar

Seamos conscientes que todo lo que no se logró aprender por motivos de la pandemia, se restituya con responsabilidad".
E-mail Compartir

Pese a que la pandemia causada por el Covid 19 aún nos persigue, poco a poco hemos ido regresando a una suerte de normalidad, debido a la vacunación exitosa que ha experimentado nuestro país. Este proceso ha permitido que el Ministerio de Salud y de Educación, hayan autorizado el retorno a clases presenciales y así revertir la catástrofe que ha ocasionado la modalidad virtual de enseñanza y aprendizaje.

Sabemos que los más afectados han sido niños y niñas que se encuentran en los niveles iniciales de la escolaridad, que en cifras proporcionadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU) han hecho que más del 70% de estudiantes de 10 años aún son incapaces de leer comprensivamente. Tal es el caso de países como Etiopía donde se calcula que los niños han aprendido a efectuar cálculos matemáticos entre un 30% y un 40% si hubiesen estado en un año normal de clases presenciales.

Chile no es ajeno a las consecuencias acontecidas por la pérdida de clases presenciales, esto hizo que el Mineduc tomara una reacción inmediata para que los estudiantes del país regresaran a clases desde la primera semana de marzo. Pudimos notar cómo los niños y niñas eran los más felices en volver a reencontrarse con sus compañeros y amigos. Más allá de este grado de satisfacción propia de la inocencia de los más pequeños, está en juego el trabajo que deberán realizar los profesores, con tal de nivelar los objetivos de aprendizaje declarados en el currículo nacional. No será una tarea fácil, ya que está en juego el dominio de los aspectos disciplinares de cada asignatura, pero, además, el desarrollo de aquellas habilidades y actitudes que hacen que el ser humano aprenda para subsistir para la vida.

Seamos conscientes que todo lo que no se logró aprender por motivos de la pandemia, se restituya con responsabilidad y sin tener a los docentes y estudiantes con la 'soga al cuello' por intentar que se enseñe y aprenda lo que aún no se logra comprender.

Debemos darnos el tiempo necesario para hacer un diagnóstico de cada una de las asignaturas del sistema escolar, para que luego, tener la claridad por dónde empezar. Por sobre todo en la etapa escolar básica, infantes que no pueden aprender bajo una suerte de presión, sino que, habrá que ser capaces de recurrir a estrategias de enseñanza - aprendizaje que propicien dinámicas distintas a una clase de 'plumón y pizarra'. No olvidemos que esta tarea debe involucrar a todos los actores: directivos, docentes, estudiantes y apoderados.

Carlos Guajardo Castillo

Director Pedagogía en Educación General Básica UCEN

Llegar a tiempo para aplicar justicia

La exalcaldesa de Antofagasta Karen Rojo, debía ingresar a prisión a cumplir su pena, pero la ausencia de una orden de arraigo posibilitó su salida del país. La justicia obró y se había obtenido una condena para un delito que daña la fe pública, de los electores y ello se apreciaba por ser un golpe a las malas prácticas en el servicio, pero todo se empaña con no poder aplicarla.
E-mail Compartir

La justicia tardó cinco años en lograr una condena contra la exalcaldesa de Antofagasta Karen Rojo Venegas. El fallo del Tribunal Oral, ratificado en la Corte de Apelaciones y rechazada la nulidad en la Corte de Suprema, determinaba una pena de cinco años y un día de presidio efectivo y la sentencia debía ejecutoriarse en cinco días.

Para lamento de los querellantes o por negligencia de los encargados, la sentenciada el mismo día del rechazo de la nulidad dejó el país. No tenía ninguna medida cautelar y eso le permitía moverse en nuestro territorio o hacia el exterior.

Sus cercanos dicen que no se puede hablar de fuga o que haya huido. "Puede que vuelva". Demasiados ilusos para creer que su salida es una mera coincidencia. Claramente las casualidades no existen y aquí la decisión de salir del país está absolutamente relacionada con su intención de no cumplir la pena.

La pregunta de rigor es ¿por qué no existía orden de arraigo? La respuesta llegó desde la Fiscalía y recordó que en su momento la solicitaron y fue acogida por el Tribunal de Garantía. Con posterioridad se levantó a petición de la defensa al no existir peligro de fuga y en su rol de imputada compareció a la citaciones y estuvo en el juicio oral.

Nada hacía presagiar un intento de evadir la justicia y no ameritaba insistir con una orden de arraigo. Decisión que hoy se lamenta ya que no está en el país y deberán ejercerse otro tipo de diligencias en Policía Internacional para lograr su extradición, proceso que puede tardar meses.

Apelar a la entrega voluntaria es poco factible. Lo más probable es que tras la "Notificación Roja" que emitió Interpol se logre ubicarla y las gestiones para la extradición deberán pasar por acuerdos entre Chile y el país en el que se encuentre.

Son situaciones que enlodan la labor de la justicia, más aún cuando se conocen que las cautelares a ciudadanos que no son figuras públicas o económicamente poderosos se multiplican. Y las explicaciones tienen poco valor para la opinión ciudadana.

La justicia obró y se había obtenido una condena para un delito que daña la fe pública, de los electores y ello se apreciaba por ser un golpe a las malas prácticas en el servicio, pero todo se empaña con no poder aplicarla.