Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Desarrolladores de proyectos de hidrógeno verde de Antofagasta forman alianza de colaboración

ENERGÍA. La nueva asociación regional H2 Antofagasta, que congrega a 11 empresas y al Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem); surge para reconocer oportunidades y desafíos de esta nueva industria energética.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La industria del hidrógeno verde y sus subproductos se desarrolla aceleradamente en tres zonas del país: Magallanes, Biobío y la Región de Antofagasta, esta última donde, junto con una industria de energías renovables no convencionales consolidada, está presente además la gran minería del cobre, sector productivo que posee una demanda creciente por energías y combustibles limpios.

En este contexto, a fines de 2021 fueron convocados los principales actores del hidrógeno verde en la región, tanto del sector público y privado, como de la academia; que en conjunto dieron forma a la alianza H2 Antofagasta que hoy reúne 11 empresas y al Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem), según detalla su representante Johan Dreyer.

"una voz común"

"Nos dimos cuenta que necesitábamos una plataforma común, conocernos, saber quién es quién, cuáles son las principales barreras que está enfrentando el sector hoy en día para desarrollar sus proyectos y también tener una voz común a la hora de comunicarnos con el ecosistema regional, principalmente con el sector público", explicó Dreyer, sobre la idea de formar esta asociación.

En este mismo sentido, agregó que existen entidades públicas como Corfo, el ministerio de Bienes Nacionales y el de Energía, que están relacionados con el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde, "por lo que nos dimos cuenta que era importante estar alineados con los proyectos, e identificar las oportunidades, pero también los desafíos que tiene el sector".

Otros esfuerzos

Dreyer detalló que en la Región de Antofagasta se han desarrollado una serie de esfuerzos en este sentido, es así que en 2021 se creó la Mesa de Hidrógeno Verde de la seremi de Energía, en que se trabajó en distintas ramas, como el capital humano, los casos de uso, la cadena de valor, con los servicios y proveedores.

Además está la Mesa Público-Privada que a partir de 2022, por iniciativa del gobernador regional, coordina todos los organismos públicos, y que en paralelo está creando la Comisión del Hidrógeno Verde que apunta a desarrollar una hoja de ruta regional y una alianza de proyectos establecida, con tal de facilitar y ser más eficientes en el relacionamiento con el ecosistema.

Investigaciones

Uno de los asociados de H2 Antofagasta es el Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (Cicitem), donde se desarrollan dos proyectos, de acuerdo a lo informado por el investigador Lindley Maxwell, quien además es delegado de la alianza. Uno de ellos es sobre el potencial de generación de hidrógeno verde en la Región de Antofagasta, que se extenderá por dos años y que considera la construcción de una planta piloto portátil, que se posicionará en diferentes puntos de la región para cuantificar el potencial de manera experimental.

El segundo proyecto, detalla el profesional, es la generación del hub H2VA que busca tres objetivos principales, entre ellos el levantamiento de potenciales proveedores mineros para que se acoplen a una de las etapas de valor del hidrógeno; otra es la identificación de ocho casos de uso de hidrógeno en la región que se puedan desarrollar a corto plazo, y un tercero es la creación de un hub regional de hidrógeno donde se integren los diferentes actores interesados en desarrollar casos de negocios.

Sobre la nueva asociación, en específico, Maxwell explicó que se trata de "poner en contexto nuestros propios proyectos como entidades separadas y luego ir conversando sobre las problemáticas que hemos tenido en el transcurso de los proyectos, desde el punto de vista normativo, tecnológico y ver cómo esto lo acercamos a la sociedad, para bajar el desconocimiento del hidrógeno en la región, pero el objetivo principal es dar certidumbre de que se están realizando proyectos aquí para poder impulsar proyectos más grandes con inversionistas extranjeros".

Empresas muy diversas

Sobre el perfil de las empresas que integran la alianza H2 Antofagasta, Dreyer especificó que hay pequeñas y grandes compañías, pero por sobre todo diversas, como Copec, que distribuye combustibles; el Ferrocarril de Antofagasta, que es transporte pesado; GNA, que es una minera mediana; Inversiones Farías, que se dedica al arriendo de maquinaria; Aguas Antofagasta, que se dedica a la desalinización de agua de mar; Enel, Engie y AES, que son grandes empresas de generación de energía.

"La idea de esta alianza es que sea una estructura dinámica, flexible y que permita incorporar a todos los actores del sector privado que están desarrollando proyectos. Que tenga un perfil generalista con tal de invitar a todos a participar, compartir su experiencia y trabajar en objetivos comunes".

"En Inversiones Farías arrendamos máquinas a Finning y estamos trabajando en un proyecto piloto para bajar su huella de carbono. La idea es implementar estos equipos con H2V, partimos el año pasado con los primeros análisis y recibimos el cofinanciamiento para instalar una pequeña planta de 5 kilos por día".

"Creamos un hub regional de hidrógeno verde donde estará la academia, el mundo público y privado, y la sociedad. Es un proyecto que dura 18 meses en donde Cicitem es el beneficiario y de coejecutores tenemos al Club de Innovación, Fraunhofer como mandante y el seguimiento será de la AIA".

"Comenzamos a trabajar en diciembre y como objetivo a corto plazo de la asociación está resaltar la diversidad de actores que tenemos, están productores, distribuidores y consumidores de metanol o amoniaco, y lo otro es generar un frente común de lo que es la cadena de valor del hidrógeno".

Johan

Dreyer

Representante

Minera GNA

Hugo

Mendizábal

Delegado

I. Farías

Lindley

Maxwell

Delegado

Cicitem

César

Zúñiga

Delegado

Air Liquide

Ingresan a evaluación proyecto eólico que considera inversiones por US$ 623 millones

WAYRA. El proyecto ubicado en la Reserva Eólica de Taltal tendrá una potencia de 614 MW gracias a sus 52 aerogeneradores y sus tres zonas de paneles solares.
E-mail Compartir

La empresa de capitales franceses EDF Renewables ingresó ayer al Sistema de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA), su proyecto Parque Eólico Wayra que espera desarrollar en la Reserva Eólica Taltal (aproximadamente a 38 kilómetros al oriente de Paposo. La iniciativa, que ahora espera la admisibilidad por parte del servicio, considera inversiones por cerca de 623 millones de dólares.

El proyecto, que se construirá en una superficie de 251 hectáreas, considera la instalación de 52 aerogeneradores eólicos de hasta 8 MW de potencia nominal cada uno totalizando 416 MW, y tres zonas de paneles solares que suman 198 MW, lo que resulta en una potencia total de hasta 614 MW, que será inyectada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Aporte a la matriz

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ingresado al SEA por la empresa, Wayra tiene por objetivo construir y operar una central de generación de energía eléctrica a través de energías renovables no convencionales. Lo que permitirá aprovechar parte del recurso eólico existente en la zona de reserva establecida por el Ministerio de Energía. Contribuyendo a satisfacer la demanda y diversificar la matriz energética del país.

El EIA especifica además que la interconexión de los aerogeneradores y de las zonas de paneles solares será a través de líneas de media tensión. Se contará con un corredor eléctrico donde convergerán las líneas de media tensión, el que tendrá como destino la subestación eléctrica del proyecto, para luego conducir la energía por medio de una línea eléctrica de alta tensión de una extensión de 27 kilómetros, la cual entregará la energía por medio de la subestación Parinas.

El grupo francés EDF (Electricité de France) es un líder mundial de la energía baja en carbono (87% de electricidad generada sin CO2). Tiene presencia en más de 20 países en los mercados de generación, transmisión, comercialización, y eficiencia energética.

52 aerogeneradores contará el proyecto, los que en conjunto tendrán una potencia instalada de 416 MW.

198 MW de potencia tendrán las tres zonas de paneles solares con los que contará el proyecto Wayra.