Secciones

Comienza programa bilingüe obligatorio que enseñará lengua kunza en escuelas de El Loa

DECRETO 97. Ayer se dio inicio a la aplicación de esta nueva asignatura, y que será impartida en los niveles de primero a tercero básico. Esta es una medida a nivel nacional y que pretende abarcar a más cursos a futuro.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Mediante de un acto oficial, y a nivel nacional, se dio inicio en Calama el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), el cual tiene como orientación el promover y enseñara a todos los menores que cursen entre primero y tercero básico la asignatura de lengua de los pueblos originarios, y que para el caso de la comuna y de la Provincia de El Loa, es el kunza.

Con la presencia de las autoridades de la Escuela Presidente Balmaceda, donde se efectuó la ceremonia, se dio inicio al cumplimiento del Decreto 97, el cual dio pie a la implementación de la nueva asignatura de lengua y cultura de pueblos originarios ancestrales, y que a nivel nacional, contempla a los distintos pueblos: Lickanantay, Colla, Diaguita, Kawésqar y Yagán.

Pamela González, coordinadora regional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, explicó que "hoy -ayer- de manera oficial hacemos el lanzamiento de la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios para que todos los establecimientos que tienen presencia de alumnas y alumnos de pueblos originarios puedan contar con este ramo. Sin embargo, esto se viene trabajando desde el año 2004 en adelanto y a través de distintas iniciativas, promoviendo la educación intercultural a través de talleres en las escuelas, y tras un decreto del año 2009 comenzamos a trabajar en las bases curriculares, las cuales se actualizaron a nivel país. Ya en el año 2016 esta actualización se hizo efectiva para que se aplicara en las escuelas".

Proceso

Dentro del proceso de aplicación del PEIB, "hubo participación y consulta previa de estas bases curriculares, tuvieron una participación de educadores tradicionales, formadores, profesores de la educación intercultural bilingüe, y que fueron parte de este proceso que finalizó el 2021 con el Decreto 97, y que fijó al 2022 el inicio de su implementación en los niveles de primeros y segundos básicos en todas las escuelas que tengan alta presencia indígena", agregó Pamela González.

Leonardo Olguín, director (s) de la Escuela Presidente Balmaceda, comentó sobre esta implementación que "para nuestro establecimiento es un orgullo tener que patrocinar y sobre todo recibir no solo la organización de este lanzamiento, sino del beneficio de nuestra cultura andina y su lengua materna para el conocimiento de todos nuestros alumnos y alumnas para que puedan mantener viva la cultura y su lengua milenaria".

En el caso de la Escuela Presidente Balmaceda serán 600 los alumnos que iniciarán este proceso de aprendizaje bilingüe, "y que será un ramo más dentro de su malla curricular", explicó la coordinadora regional del PEIB.

A nivel regional el Programa de Educación Intercultural Bilingüe trabaja con un 10 por ciento de alumnos en la matrícula de los establecimientos educacionales, "y para este año 2022 se incluyen por cierto los alumnos y alumnas del nivel de tercero básico", agregó Pamela González.

Se informó además que actualmente son dos los establecimientos de Calama que imparten la lengua quechua, y otros 33 que enseñan la cultura Lickanantay como parte de este programa de educación bilingüe.

Proyección

De acuerdo a la proyección que efectúan desde el PEIB para la comuna de Calama, "esperamos que para este año se llegue hasta el sexto año básico, sin embargo en función de la implementación estamos avanzando de a poco en este programa", dijo Pamela González.

El programa bilingüe deberá ser implementado en la totalidad de establecimientos educativos de Calama, incluyendo los subvencionados y particulares, quienes también deberán contar con esta asignatura dentro de sus aulas y los niveles exigidos pro el Ministerio de Educación.

De manera progresiva se espera que esta asignatura vaya siendo parte importante dentro de cada proceso formativo de los alumnos y alumnas de la Provincia de El Loa, y "esperamos que sea una contribución importante para el desarrollo y mantención de la lengua Kunza y Lickanantay", dijo Pamela González.

10 por ciento de la matrícula regional ya está siendo educada bajo el nuevo programa bilingüe.

600 alumnos de la Escuela Presidente Balmaceda iniciaron su formación en el programa PEIB.

Mesa de Seguridad Educativa inicia sesiones para analizar situación local

VIOLENCIA. Colegio de Profesores, Delegación Presidencial de El Loa y autoridades educativas buscarán soluciones al mediano y largo plazo.
E-mail Compartir

Desde ayer por la tarde inició sus funciones la Mesa de Seguridad Educativa, coordinación entre el Colegio de Profesores, el área de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social y la Delegación Presidencial de El Loa, para abordar el fenómeno que se instaló en los recintos escolares de Calama en torno a los reiterados hechos de violencia ocurridos recientemente.

Al respecto, el presidente del Magisterio local, Ariel Aguirre, explicó que "comenzamos a sesionar con las comunidades educativas, e invitados como Colegio de Profesores, para encontrara soluciones urgentes y pertinentes, a mediano y largo plazo, con respecto al tema de la violencia, y que es un tema no sólo instalado a nivel local sino que también como fenómeno nacional", explicó el dirigente.

En esta primera instancia de trabajo entre comunidades educativas y del Magisterio, "abordaremos el origen, las causas y también algunas variables que dan cuenta de esta situación. El contexto pandemia, la falta de clases presenciales, la desigualdad, los cambios, y el nulo trabajo de las autoridades anteriores en temas de convivencia escolar son parte del trabajo que efectuamos y también cómo se inició el presente año escolar, con jornada escolar completa, sin aforos, y un sin fin de situaciones deben ser analizadas", explicó Ariel Aguirre.

Delegado

En tanto el delegado presidencial de El Loa, Miguel Ballesteros agregó que "estamos ocupándonos del tema de seguridad. Esto no resiste más análisis y hay que generar acciones. En tanto estamos en un nivel de coordinaciones importante con el municipio, con el gobierno regional para abordar este tema, trabajando en áreas paralelas, tanto con organizaciones territoriales para desde los barrios con estratégicas específicas para cada sector, y también lo haremos en las comunidades educativas y para eso estamos levantando una mesa en ese ámbito".

Ballesteros agregó que "en esta iniciativa no sólo se incluirán a las policías, porque no se trata sólo de controles policiales, sino que además a los actores de educación y salud, centros de padres y apoderados, sostenedores y equipos socio emocionales, para abordar este fenómeno de una forma intersectorial del problema de la seguridad escolar".

A nivel central, el delegado presidencial de El Loa comentó que "hoy tenemos un problema grave, y es que no hay policías disponibles. Entonces se va a trabajar en un plan de distribución de policías, y para eso desde la Delegación Presidencial de El Loa, y como lo ha hecho también el municipio, es solicitar la dotación de efectivos policiales para la Provincia de El Loa".

Desde el Magisterio esperan que esta sea la primera de una serie de coordinaciones tendientes a "mejorar el tema de la inseguridad que afecta a los establecimientos educativos, pero también a sus trabajadores, y para lo cual vamos a colaborar en lo que sea necesario", dijo Ariel Aguirre.

En esta Mesa de Seguridad Educativa también estarán convocados los planteles subvencionados y particulares de Calama, los que también han tenido manifestaciones de violencia, amenazas y de peleas en los establecimientos en este lamentable fenómeno.