Secciones

Alain Delon anunció que se someterá a la eutanasia

ENFERMEDAD. El actor francés dijo querer una "muerte digna" tras las secuelas de un doble derrame cerebral.
E-mail Compartir

Al actor francés Alain Delon anunció que se someterá a la eutanasia porque desea una "muerte digna" y está padeciendo los graves efectos de un doble derrame cerebral que sufrió en 2019.

Con 86 años, el protagonista de películas de los años 60 como "El Zorro" y "El Gatopardo" anunció que decidió recurrir a este procedimiento en Suiza, donde es legal: recibirá una dosis de pentobarbital, fármaco empleado para ejecutar a los condenados a muerte el algunos países donde esta pena se mantiene vigente.

"Quiero agradecer a todos los que me han seguido a lo largo de los años y me han brindado un gran apoyo. Espero que los futuros actores puedan encontrar en mí un ejemplo no solo en el campo laboral, sino en la vida cotidiana entre victorias y derrotas. Gracias, Alain Delon", expresó el actor a través de un comunicado.

"Estoy a favor de la muerte digna. Primero porque vivo en Suiza, donde la eutanasia es legal, y también porque creo que es lo más lógico y natural", sostuvo Alain Delon en una entrevista reciente.

En declaraciones al medio brasileño R7, Delon reveló algunos detalles sobre la eutanasia a la que se someterá para ponerle fin a su vida.

"¡Envejecer apesta! No puedes hacer nada al respecto", expresó hace tres años el actor que sufre las consecuencias de un doble derrame cerebral ocurrido en 2019.

El mismo año Delon recibió un premio a su trayectoria en el Festival de Cannes y no ocultó sus sentimientos de despedida: "Pienso este reconocimiento como el final de mi carrera y también de mi vida".

Autorización legal

La ley suiza exige que la persona que padece una afección incurable manifieste en varias oportunidades su deseo de morir. Asimismo, la legislación establece que el sujeto debe encontrarse en una situación de angustia física o psicológica, "distinta de la depresión".

Teniendo en cuenta que Alain vive en territorio suizo, hace una semana solicitó a su hijo Anthony que lo apoyara en su decisión final.

En una conversación con la radio francesa RTL, el hijo dio a conocer los deseos de su padre: "Sí, es cierto, me pidió eso (la eutanasia)".

La droga que le será suministrada, pentobarbital sódico, consiste en "un potente sedante" que actúa sobre el sistema nervioso y ocasiona la muerte en pocos minutos.

El sitio R7 especifica que el paciente deberá tomar una dosis letal de 15 gramos mezclada "con alguna bebida, posiblemente jugo o agua".

Directora de 'El Pa(de)ciente': "Se les apretará el corazón y sonreirán también"

ESTRENO. La cinta de Consuelo Fernández muestra la relación entre médicos y pacientes a través de un doctor que enferma gravemente.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El 5 de mayo se estrena la película "El Pa(de)ciente", basada en el libro homónimo del oftalmólogo chileno Miguel Kottow, quien además es una eminencia en el campo de la bioética y enfrenta el síndrome Guillain Barré.

La directora de la cinta, madre de un nieto de Kottow, es Consuelo Fernández ("Mapa para conversar"), quien reunió a un elenco encabezado por Héctor Noguera para ficcionar al doctor en el personaje de Sergio Graf, Amparo Noguera como su hija mayor y Naldy Hernández como su esposa.

Fernández creyó interesante mostrar el punto de vista de un médico que cuestiona el trato hospitalario hacia un paciente. "En esa poderosa voz percibí puntos ciegos, situaciones que el doctor no era capaz de ver, justificadamente, pero que a mí me ofrecían un tapiz más amplio. Observé una serie de conflictos que se levantan cuando literalmente cae un pater familia, el choque de agendas de todos estos personajes con un auténtico hombre del siglo XX, influyente poderoso y no del todo simpático, que no tiene más atención que para sus pesares", relata.

Rodada en pleno estallido social y terminada antes de la pandemia, la película ahonda en lo familiar. "Me encantan los rollos de familia, tienen tanto humus donde se han gestado", explica Fernández. "Sin embargo, siempre hay miedos, pesadillas que amenazan a una directora que nunca había trabajado con Héctor; y ahí estaba yo dudando: y si me sale con el alcalde de Sucupira, o con el patriarca de Machos, y quién soy yo para corregirlo a él. Pero nada de eso ocurrió, fue extremadamente comprensivo y sensible a la materia con la que estábamos trabajando y así apareció con escalofriante verdad los rasgos de mi doctor enfermo", apunta.

La cineasta dice que "como me escribió un médico por Twitter, esta película la deberían dar en todas las escuelas de medicina de Chile y todo el sistema sanitario que involucra una enfermedad la debiera ver: enfermeras, tens, tecnólogos, es hermoso cuando un oficio es tratado con las herramientas de un relato cinematográfico. Pero, por sobre todo, la invitación es que vayan a las salas de cine con su grupo de seguridad, las familias, vayan abuelos con nietos, padres con hijos, se les apretará el corazón, pero sonreirán también, y que esa experiencia de enfermar que a todos nos toca, pueda llegar a ser un pelo menos amarga cuando ocurra".

Cuerpo e intelecto

Con una banda sonora de Ángela Acuña, donde juega cello y piano, la película encuentra una visualidad de primeros planos que congela las horas de un enfermo grave.

¿Cuál fue tu reflexión sobre el tema de la enfermedad, el dolor, la vejez y la muerte?

-Mi mayor reflexión es que hay tantas maneras de acercarse a esos cuatro tópicos como humanidades habemos. La aproximación de mi protagonista está marcada por una distante relación con su cuerpo, alguien que siempre privilegió el intelecto por sobre la corporeidad, pero que sin embargo ha dedicado su carrera a su conservación, no a mantenerlo funcionando a toda costa, como dice él, sino a evitar el sufrimiento. Una relación sin pudor con el aparato corpóreo. Aquí nos encontramos ante la circunstancia de que ese cuerpo ignorado se rebela, y ya no responde, de la noche a la mañana, él abandona a su dueño indiferente. Por otra parte, es alguien a quien ni el suicidio, ni mucho menos la eutanasia, le resultan lejanos de sus opciones, y con esos antecedentes nos sorprende lo que nos aferramos a la vida.

Padre e hija

Amparo Noguera cuenta que esta primera incursión cinematográfica con su padre la pone feliz. "Me parece maravillosa la experiencia de trabajar con mi padre, más en un formato que no habíamos trabajado antes. Siempre es un privilegio trabajar con la gente que quiero cerca", dice. "En esta película, particularmente, lo pasamos muy bien. Teníamos escenas que eran situaciones muy graciosas, dentro de una película que toca un tema bastante importante, que es la relación hospitalaria de médicos con pacientes, y todo lo que eso conlleva. A pesar de la densidad del tema y de lo complejo que es, tuvimos espacios de mucha comedia, funcionamos los dos muy bien, enganchamos muy bien, y nos reíamos bastante", recuerda.

Sobre el trabajo actoral, dice que no le sorprende el despliegue de Héctor Noguera: "En cine él adquiere una dimensión muy importante, tiene una emotividad muy fuerte para trabajar, tiene una cara, un rostro que las cámaras aman mucho. Llega a esa profundidad que se tiene que llegar en el cine, que es un exceso de verdad, porque el cine delata de inmediato la sobreactuación, los códigos comunes para actuar. Mi papá logra salir de todo eso".