Secciones

330 familias de Mejillones reciben subsidios habitacionales

E-mail Compartir

Parte importante dentro de la obtención del beneficio de viviendas que otorga el Minvu es la entrega de subsidios habitacionales, etapa en donde las familias beneficiarias, cuentan con el documento que les entrega el Estado con un aporte importante y se complementa con el ahorro que cada una de las familias.

Esta es la etapa que vivieron 330 familias de Mejillones que recibieron de manos de autoridades regionales y comunales su anhelado subsidio, el que concreta años de esfuerzos y que materializa el inicio de las obras de construcción de sus viviendas, en este caso de los proyectos Los Chañares y Los Aromos, lo que fue valorado Soledad Bustos, representante del comité Luchando por mi casa".

"Feliz porque por fin después de tanto tiempo voy a poder tener mi casa propia que es lo más importante que cualquier persona quisiera tener y anhela", dijo la beneficiada.

En cuanto a los detalles técnicos la directora de Serviu Región de Antofagasta, Sonya Giménez, indicó que estos dos conjuntos habitacionales, contarán con un toral de 330 unidades de viviendas con una superficie de 60 m2 divididos en torres de cinco pisos, y con espacios comunes y de esparcimiento.

Retorno de protestas en Antofagasta irrumpen en la agenda de seguridad

GOBIERNO. La movilización de escolares ha reactivado las manifestaciones, que se extendieron por largos meses en la capital regional previo a la pandemia.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

Las protestas estudiantiles ocurridas en los últimos días en Antofagasta, a pocas semanas de haber comenzado el año escolar, han traído de vuelta las movilizaciones sociales que parecían haberse replegado debido a la pandemia y que se extendieron por largos meses y con graves disturbios tras el estallido social de 2019.

Un panorama que se proyecta como un desafío inicial para la agenda del nuevo Gobierno en materia de seguridad en la región. Las manifestaciones de escolares comenzaron el martes pasado con ocasión de la conmemoración a nivel país del denominado "Día del Joven Combatiente". Una jornada que incluyó marchas y bloqueos de algunas intersecciones de la zona céntrica de la capital regional.

Las protestas continuaron el martes. Mientras que ayer una serie de convocatorias insistían en el llamado de escolares a salir a las calles y no ingresar a los establecimientos educacionales. "Fuga Masiva: Jueves 31 de marzo. Punto de encuentro, Plaza Nicolás Tirado", convocaba uno de los mensajes.

Mediante una declaración pública el miércoles pasado la delegada presidencial regional, Karen Behrens, reconocía como movilizaciones espontáneas las encabezadas por estudiantes secundarios de diversos establecimientos de la comuna. "En ese contexto ocurrieron hechos de violencia como la inaceptable agresión a un emprendedor por parte de un mayor de edad, quien fue detenido por Carabineros, además fue detenida una menor de edad que ya fue entregada a sus padres. Al respecto hemos estado permanentemente coordinados con la Defensoría Penal Pública", dijo.

"Nuestra instrucción a Carabineros fue que su intervención para controlar el orden público se apegará estrictamente al respeto de los derechos fundamentales, considerando además que la inmensa mayoría de quienes protestan, son menores de edad e incluso niñas y niños. Si bien este es un movimiento inorgánico, entre sus demandas está el mejoramiento de las condiciones de sus escuelas, que según las mismas fiscalizaciones que ha realizado la seremi de salud, no cuentan con condiciones adecuadas para que se impartan clases de forma digna", afirmó la autoridad, quien además reconocía el llamado a una mesa de trabajo con todos los actores relacionados.

Nuevas manifestaciones

El retorno de las manifestaciones, según comerciantes de la zona céntrica de la ciudad, ha traído el recuerdo del extenso período de disturbios ocurridos tras el estallido social. Una contingencia por la que incluso el exsubsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, debió visitar la región en enero de 2020.

Para Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, el regreso de las manifestaciones a la ciudad instalaron otra vez la incertidumbre y temor de los comerciantes y trabajadores del rubro. "Para el comercio es un daño tremendo porque repercute en el ámbito económico del sector cada vez que ocurren estas manifestaciones en el centro de la ciudad y en otros sectores. El comercio se ve en la obligación de cerrar las cortinas durante el período en que ocurren las protestas. Además, el público se torna más reticente a la zona céntrica por el temor de encontrarse con estas manifestaciones", dijo.

"Además hay una afectación en la salud de los trabajadores. Ya se vivió un período muy extenso de temor, que hoy vuelve por no saber si podrán regresar con normalidad a sus domicilios o enfrentarse a una situación violenta (…) Si la autoridad no toma con firmeza el control de esta situación, esto podría ir aumentado en grados de violencia", agrega Sánchez.

Demandas sociales

Según el investigador y sociólogo antofagastino, César Trabucco, hoy deben distinguirse dos procesos en marcha en el país: uno correspondiente a la instalación del Gobierno y un movimiento social que plantea sus demandas. "Pensar que el movimiento va a bajar sus demandas porque se instaló un nuevo Gobierno, per se, es un error. Si hay gente que creyó que porque llegó un nuevo Presidente y un nuevo delegado (presidencial) los movimientos iban a bajar sus demandas, están completamente equivocados. Los movimientos van a mantener sus reclamos y acciones que ellos estimen pertinentes en la medida que se mantengan sus demandas (…) que al parecer ellos estiman que no han sido satisfechas".

"Yo creo que ellos (escolares) están pidiendo cosas que se les aparecen como legítimas, y que se relacionan con el que les garanticen que el regreso a la presencialidad tenga las condiciones adecuadas para que ocurra. A lo mejor se hace necesario revisar el tema alimenticio de la Junta de Escolar y Becas, también quizás sea necesario revisar aspectos de infraestructura en los colegios. Los chicos están volviendo después de dos años, que a estas alturas es casi una novedad, y están exigiendo que el nivel para volver a esa normalidad sea el adecuado", expresa Trabucco, exacadémico de la Universidad de Antofagasta.