Secciones

Identifican mecanismo que repara nervios

E-mail Compartir

Un equipo de científicos del Instituto de Neurociencias de España descubrió que una serie de mecanismos genéticos, que se activan de manera secuencial, garantiza la formación de capas de grasa llamada mielina en los nervios periféricos -que transmiten datos esenciales para sobrevivir- cuando estos se desarrollan y durante su regeneración tras las lesiones. El estudio se realizó en ratones y analizó las células de Schwann, encargadas de recubrir los axones de las neuronas con la mielina. Así se detectó cómo las proteínas que leen la información del ADN pueden sustituirse entre sí para garantizar que se forme y repare esta capa.

Los peces saben sumar y restar, aunque solo del uno al cinco

E-mail Compartir

Los peces mbuna cebra y las rayas de agua dulce son capaces de sumar y restar los números del uno al cinco, lo que sitúa sus capacidades numéricas a la par de otras especies de vertebrados e invertebrados.

Un estudio que publica Scientific Reports probó si ocho mbuna cebra (Pseudotropheus zebra) y otras tantas rayas de agua dulce (Potamotrygon motoro) podían ser entrenados para efectuar esas operaciones matemáticas sencillas.

Los animales tenían que aprender a reconocer el color azul como símbolo de adición por un factor de uno y el color amarillo de sustracción por el mismo factor.

A continuación, se les mostraban tarjetas con formas azules o amarillas y se les presentaban dos puertas que contenían tarjetas con diferentes números de formas, una de las cuales era la respuesta correcta y si la elegían recibían un recompensa.

Si a un pez se le mostraba una tarjeta con tres formas azules, sumaba uno a tres y nadaba a través de una puerta que contenía la tarjeta con cuatro formas.

Seis de los mbunas cebra y tres de las rayas aprendieron a asociar sistemáticamente el azul con la suma y el amarillo con la resta. Los primeros aprendieron la diferencia en una media de 28 sesiones y los segundos en 68.

Los resultados

En general, los peces obtuvieron buenos resultados, aunque la adición se aprendió con más facilidad que la sustracción y el rendimiento de cada pez varió más entre los mbuna cebra que entre las rayas.

En las sumas, los mbuna cebra seleccionaron la respuesta correcta en 78% de las pruebas y las rayas en 94%.

Las restas, en tanto, lograron una tasa de aciertos del 69% para los mbuna cebra y del 89% de las rayas.

Los autores del estudio, de la Universidad de Bonn, en Alemania, especulan que las capacidades numéricas no son muy importantes para estas especies, aunque sugieren que podrían ayudar a reconocer a los peces por su aspecto, por ejemplo, contando las rayas o las manchas del cuerpo.

Los resultados se suman -escriben- al creciente número de pruebas que indican que es necesario revisar las capacidades cognitivas y la sensibilidad de los peces.

Plataforma de hielo de más de 1.200 km cuadrados colapsa en la Antártica: temen fuerte impacto en biodiversidad de la zona

E-mail Compartir

El colapso y división en miles de icebergs de la enorme plataforma de hielo de más de 1.200 kilómetros cuadrados en el glaciar Conger, al este de la Antártica, es una "consecuencia del cambio climático" y puede tener un fuerte impacto en la pérdida de biodiversidad marina en la zona.

Así lo explicó a la agencia de noticias Efe el director del Instituto Antártico Chileno (Inach), Marcelo Leppe, afirmando que esta zona del llamado "Continente Blanco" registra hace décadas una "dinámica de pérdida de hielo" que consta vía satélite desde 1978.

"Podemos apuntar derechamente a que el cambio climático es el responsable del colapso de estas plataformas de hielo", señaló Leppe, apuntando a históricas alzas de temperatura registradas durante los últimos meses en la zona.

Las imágenes del desprendimiento, obtenidas por el Centro Nacional del Hielo de Estados Unidos (USNIC) con datos de la NASA, evidencian fisuras en la superficie de la plataforma que, luego de desintegrarse, navega a más de 60 kilómetros por hora en dirección oeste-noroeste.

Para el glaciólogo del Inach, Ricardo Jaña, si bien las "razones específicas" del colapso aún son materia de estudio, pueden asociarse a tres hipótesis: anomalías de exceso de temperatura en el mismo continente, aumento de las temperaturas del océano que dañan la base de los hielos o el "efecto mecánico" de las mareas provocadas por tsunamis, como el registrado a principios de este año por la erupción de un volcán submarino.

Las plataformas de hielo como la afectada, explicó Jaña a Efe, son "lenguas" que se extienden suspendidas desde el punto de anclaje en el continente, por lo que movimientos provocados por cambios de marea también pueden provocar inestabilidad.

Para Leppe, el fenómeno tendrá consecuencias relativas a los fondos marinos, siendo uno de los puntos más preocupantes la "pérdida de hielo marino que implica también la pérdida de una microalga que es el alimento preferente del krill".

"Hay un impacto biológico constatado y pensamos que también podría ocurrir. Esta década ha sido la más caliente de la historia en el continente y la intensidad del calor ha ido in crescendo y vamos a esperar que en los próximos años aumenten estos desprendimientos de hielo marino", agregó el director del Inach.

Avión-telescopio de la Nasa capta imágenes únicas de dos galaxias que podrían fusionarse con la nuestra

CHILE. SOFIA suele ir a Nueva Zelanda, pero por las restricciones de la pandemia estuvo en nuestro país y ayer culminó "con éxito" su misión de dos semanas.
E-mail Compartir

El imponente avión con telescopio incorporado SOFIA de la Nasa concluyó con "éxito" este jueves su misión en Chile, donde observó y capturó imágenes únicas de dos galaxias próximas a la Vía Láctea.

"Tenemos que decir que la misión ha concluido exitosamente. Hemos registrado imágenes únicas que nos permitirán tener una mejor idea sobre estos cuerpos" dijo a Efe Ed Harmon, el investigador de la Nasa encargado de coordinar la expedición.

Se trata de observaciones de la Nube Grande y la Nube Pequeña de Magallanes, dos conjuntos de estrellas vinculadas gravitacionalmente a la Vía Láctea que, según la agencia espacial estadounidense, podrían fusionarse con nuestra galaxia dentro de varios miles de millones de años.

Alrededor de 20 personas, entre científicos y tripulación, formaron parte de la misión que partió el pasado 18 de marzo y se extendió durante dos semanas.

¿chile o nueva zelanda?

El avión, que tiene su base de operaciones en Palmdale, California -desde donde realiza expediciones para captar cuerpos celestes desde el hemisferio norte- suele realizar misiones periódicas desde Nueva Zelanda para explorar el hemisferio sur.

Pero en esta ocasión, las restricciones impuestas por la covid-19 y las largas cuarentenas neozelandesas llevaron a la Nasa a decantarse por Chile, explicó Harmon, donde se les han ofrecido "todas las facilidades".

"Aquí tenemos cielos muy despejados y accesibles, además de una latitud que facilita nuestras observaciones", expresó el astrónomo.

La Nasa planea ahora otra misión en junio que podría partir desde Chile de nuevo.

"Será una gran decisión elegir entre Chile o Nueva Zelanda. De vuelta en Estados Unidos observaremos los parámetros y decidiremos entre ambos países. Será una discusión de alto nivel" dijo.

Imágenes inéditas

SOFIA es un avión clase Boeing 747P modificado que porta un telescopio reflector de 2,7 metros, detalló Ezequiel Treister, astrónomo de la Universidad Católica y colaborador de la misión.

El telescopio, añadió, cuenta con un instrumento "clave", el Espectrómetro de Línea de Imagen del Campo Infrarrojo Lejano, también conocido como FIFI-LS, que permite apreciar la Gran Nube de Magallanes, que contiene unos 30.000 millones de estrellas.

"SOFIA es un instrumento único que alcanza un amplio rango de espectro electromagnético. Las imágenes que ofrece solo se podrían obtener de un telescopio en el espacio", señaló.

Según la institución, las observaciones permitirán desarrollar un estudio inédito sobre estas galaxias y sus proyecciones futuras, y se podrían combinar con el próximo Observatorio Espectroscópico de Terahercios ULDB Galáctico/Extra galáctico de la Nasa.

Las imágenes estarán disponibles también en pocos meses para observar a través de la plataforma de libre acceso de la Nasa.