Secciones

HCC escuchó las inquietudes de salud de mujeres rurales e indígenas en Machuca

MESA. Los principales problemas son las horas de especialistas, los traslados desde los pueblos del interior y la atención de adultos mayores.
E-mail Compartir

Informar la situación actual del Hospital de Calama Carlos Cisternas (HCC), escuchar las inquietudes de la comunidad y compartir los proyectos de salud para la provincia de El Loa fueron los principales puntos tratados en la Mesa de la Mujer Rural e Indígena realizada en la comunidad de Machuca.

En esta instancia participaron otras instituciones gubernamentales como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu) y las mujeres líderes de las diferentes comunidades del Alto El Loa y Atacama La Grande.

Las inquietudes de las mujeres rurales e indígenas se concentraron especialmente en las horas de especialistas, los traslados desde los pueblos del interior y la atención de adultos mayores.

El director del HCC, Milton Olave, respondió las variadas preguntas y comprometió diferentes acciones para corregir las brechas y afianzar los procesos bien evaluados y señaló que: "tenemos un objetivo claro; llegar a cada rincón de la provincia para entregar la información necesaria, pero también para escuchar y atender las necesidades que tiene la población rural. Especialmente las mujeres y nuestros adultos mayores".

Siguiendo con la meta de fortalecer la red asistencial de la provincia de El Loa, también se informó a las comunidades los avances en torno al proyecto del Hospital de San Pedro de Atacama.

Joven en situación calle esperará en albergue municipal hasta ser internado en Antofagasta

CASO. Daniel Pastén (31) permanecía en muy mal estado y fue rescatado. No obstante, temen que escape si el traslado al área psiquiátrica del Hospital Regional se demora, debido a que hay lista de espera por falta de cupo.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Todos los calameños han sido testigos del caminar sin sentido de Daniel Pastén (31) por las calles de la ciudad. A su corta edad, siempre con una sonrisa en el rostro, pero con su mirada perdida, no es agresivo, pero lamentablemente carga con la indiferencia de la sociedad.

Su vida nuevamente llegó al límite en las últimas horas. Este joven que lleva más de 15 años siendo parte de las personas en situación calle, arrastrando una enfermedad de salud mental, que le impide estar en 100% consciente de sus actos, había dejado de recorrer la comuna y se había instalado a un costado de unos condominios, en medio de unos colchones sucios en avenida La Paz.

Desde que fueron las lluvias hace unas semanas, había enfermado y no podía levantarse y ya ni siquiera reaccionaba. Una situación, que fueron los mismos vecinos que comentaron a alertar y solicitar ayuda por las redes sociales, porque muchos temían que este joven terminara sus días en completa soledad y ahí recostado en una fría vereda.

"Fuimos informados por los vecinos y procedimos como equipo municipal a poder sacar a Daniel, solicitamos la autorización de la familia para que fuera algo rápido, ya que hay una serie de restricciones del punto de vista de leyes, etc., una serie de cosas, pero lo más importante que se tomó una decisión rápida y lo hemos dispuesto en un albergue nuestro", explicó el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, quien llegó hasta este lugar junto a varias personas, entre ellos la Cruz Roja, el equipo de salud de la Comdes, entre otros.

"Pero principalmente llamamos a la metodología de salud mental, porque requiere de un cambio fuerte. No se puede esperar una orden, todos fuimos testigos que se debe esperar una orden de parte de la Seremi de Salud, para poder sacar a Daniel de la calle y eso no puede ser y esto revela que hay situaciones que deben de cambiar", expresó el edil.

Daniel, fue trasladado en una de las ambulancias del SAPU hasta el albergue municipal, donde finalmente los funcionarios de salud lo revisaron y estarán monitoreando su estado de salud. Ahí quedó con una cama limpia y bajo un techo, mientras su futuro sigue siendo incierto.

¿Qué viene ahora?

Lamentablemente, la cobertura de salud mental, no solo en la Región de Antofagasta, sino que en todo el país, es bastante limitada.

El municipio ya dio un gran paso, de sacarlo de las calles y darle albergue hasta que se recupere. Esto estará disponible de manera indefinida, pero las autoridades temen, que ocurra lo de siempre, mientras se espera un cupo para el hospital Psiquiátrico de Antofagasta, este joven, que no entiende mucho lo que está ocurriendo, quiera retornar nuevamente a las calles, como ya ha pasado otras veces.

"Nosotros le pedimos a la Seremi de Salud que se le declare intervención forzosa, para que pueda ser esto rápido y esto es un llamado, porque estas situaciones son difíciles donde hay que mejorar ciertos procedimientos regionales y nacionales", agregó el alcalde de la ciudad.

En casos como esto, solo pueden actuar los estamentos públicos, si existe una persona en situación calle en completo abandono. No obstante, si se le comprueba que tienen familiares, esta red de apoyo es la que debe hacerse cargo.

"Eso es lo que pasa en el caso de Daniel, tiene a sus familiares y ellos insisten que no tiene los medios para hacerse cargo de él y tampoco de internarlo de forma particular. Por lo mismo, la única forma, es hacer esta internación voluntaria o forzosa, que a la larga, igual debe esperar por un cupo para internación", comentan.

"Le pedí a nuestro médico del Cosam, al doctor Mejías que subiera a la plataforma MIAS, donde nosotros informamos este tipo de situación, para ver si podemos, a través de la Seremi de Salud, solicitar una internación del paciente voluntaria para que podamos apoyar de alguna forma", explicó el director del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

Otro problema, ya que están haciéndose las gestiones, pero no existe cupo en el sector psiquiátrico de HRA y en Calama no existe posibilidad de hacer una internación como esta.

"Hoy vimos en Antofagasta que hay pacientes psiquiátricos esperando cupo en cama psiquiátrica, nosotros tenemos pacientes esperando acá cupos, de pacientes esperando derivación hasta la capital regional, sin embargo la disponibilidad es súper limitada en cuanto a espacio, ya que son cupos y camas que no están disponibles hoy en día", agregó el director del HCC.

Seremi de Salud

Consultada por la situación a la Seremi de Salud, explicaron que el caso de Daniel ya fue abordado por el Comité de Continuidad de Cuidados del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), instancia en la cual participan el Cosan y el Cesfam Central de Calama, dependientes del Hospital Carlos Cisternas y la Corporación Municipal de Desarrollo de Calama (Comdes), respectivamente.

"Si bien esta Seremi recibió a mediados de marzo un oficio del municipio de Calama informando sobre el caso, la solicitud formal de internación involuntaria del paciente solo ingresó con fecha 30 de marzo y no cumplía con aspectos de forma necesarios para su tramitación, por lo cual se solicitó el mismo día al Cosam Calama el reingreso del documento", explicó el encargado del programa de Salud Mental de la Seremi de Salud, Juan Francisco Astudillo.

Ante la presunta demora de estos procesos de lo que indicaban las autoridades comunales y vecinos, desde la cartera explicaron que ya la solicitud fue aprobada.

"La solicitud no fue ingresada de vuelta y a la fecha entendemos que finalmente el paciente será hospitalizado voluntariamente y con el apoyo de su familia. Esa situación nos permitirá más adelante -si la eventualidad así lo requiere- poder agilizar los cursos de acción para proteger su salud", remató Astudillo.

Por el momento, consultado el municipio, Daniel pasó en buenas condiciones la noche y esperan que pueda estabilizarse prontamente.

No obstante, están a la espera que la internación salga prontamente, para que así este joven reciba un tratamiento definitivo antes que por sus propios medios, vuelva a arrancar de este albergue y llegue hasta el único lugar que conoce como su hogar, las calles de Calama.

31 años tiene Daniel Pastén de los cuales más la mitad de ellos lo ha pasado en las calles.