Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Iglesia Católica en Calama se prepara para celebrar Semana Santa en modo presencial

ESCENARIO. Después de dos años, las capillas y parroquias se vuelven a preparar para recibir a los fieles durante las actividades preparadas para conmemorar una de las fechas más importantes de la comunidad cristiana.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Debido a las restricciones sanitarias por la pandemia del coronavirus, durante 2020 y 2021, los fieles cristianos se vieron forzados a celebrar la Semana Santa de manera virtual y sin poder acudir masivamente a los templos para participar de cada una de las actividades que se programan para esta fecha.

Sin embargo este año, un mejor escenario sanitario a nivel nacional y el alto porcentaje de vacunación, permitirá que las personas puedan acudir de manera presencial, sin descuidar las medidas indicadas por la autoridad.

"Después de dos años haciendo frente a la pandemia, que ha significado mucho sufrimiento para la comunidad, hoy las noticas que entregan la autoridad sanitaria son alentadoras y significan avance en el control de la pandemia", comenta al respecto el obispo de la Diócesis de Calama, Óscar Blanco.

Agregó que, "para nosotros como Iglesia diocesana, damos gracias a Dios por este avance que nos permite volver a encontrarnos y poder celebrar nuestra fe en los lugares de culto sin tanta restricción y con la confianza de seguir dando pasos de superación".

Medidas

Con el tradicional "Domingo de Ramos", se inician las actividades centrales de Semana Santa, una de las conmemoraciones más importantes del mundo cristiano y en el que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Para ello, las capillas y parroquias se vuelven a preparar para recibir a los fieles. Respecto a las medidas que se toamrán para estas celebraciones, en la que se espera que lleguen cientos de fieles, el obispo de Calama dijo que, "como medidas a tomar, durante los encuentros en Semana Santa y en adelante, serán las que recomienda la autoridad sanitaria".

Añadió que seguirán cuidándose, usando la mascarilla cuándo y dónde lo indica la fase en el que se encuentre la comuna, el uso del gel . "El tema del distanciamiento social siempre será muy complejo, no se puede andar midiendo los metros para respetar la distancia, más aún cuando los grandes centros comerciales, estadios y transportes no dan ejemplo", explicó Blanco.

En las distintas parroquias y capillas pertenecientes a la Diócesis de Calama, tiene preprados una extensa agenda de ceremonias con motivo de la Semana Santa, entre los que se destacan el Domingo de Ramos, que se realizará este 10 de abril, la Misa Crismal que será el miércoles 13 de abril.

Otra ceremonia es el Vía Crucis, que se lleva a cabo el Viernes Santo - 15 de abril- la Vigilia Pascual, el sábado 16 de abril y por último, el domingo de Resurrección, que se celebra una misa el domingo 17 de abril, finalizando con ello la Semana Santa.

El obispo de Calama, monseñor Óscar Blanco aprovechó de hacer un llamado a los feligreses. "Los loínos hemos aprendido que el covid-19 llegó para quedarse y que el cuidado es responsabilidad de todos. También aprendimos que "nadie se salva solo". Invito a toda la comunidad a no bajar la guardia, a ser responsable con el uso de la mascarilla y a acercarse a los lugares de vacunación para recibir la vacuna correspondiente", señaló.

También hizo un llamado a los loínos, "para que participen activamente de esta celebración, pero sin olvidar que aún estamos en medio de una pandemia.Invito a todos los cristianos a participar de las actividades de semana santa con cuidado y devoción. Ahora que podemos, no dejemos de acompañar presencialmente a Jesús en su pasión, muerte y celebrar su resurrección".

Reflexión

Por su parte, el vicario general de la Diócesis San Juan Bautista, el sacerdote Patricio Cortés Menares destacó el hecho de que, después de dos años, las capillas y parroquias se vuelven a preparar para recibir a los fieles y resaltar los distintos encuentros de fe que trae la Semana Mayor.

El sacerdote mencionó que, hoy más que nunca, cobra sentido la Semana Santa en la humanidad, en la que se experimenta la pasión, muerte y resurrección.

"El mundo, nuestra comunidad, mi vida, tiene mucho de pasión, muerte y resurrección. Todos no estamos exentos de los problemas de la vida (…) nuestro país vive situaciones que son muy bonitas, muchos desafíos, pero también mucho dolor".

Estamos en un momento en que sabemos tenemos Asamblea Constituyente y el desafío de asumir una nueva Constitución. Sabemos que estamos viviendo en un tiempo que nos hemos polarizado, en la que cada uno cree que su idea, su convicción es la más importante, nos damos cuenta que no solo el pan está subiendo, sino el costo de la vida está subiendo, entonces tenemos mucho de muerte, pasión y de resurrección".

Por último, el padre Patricio Cortés mencionó que en el Viernes Santo, "podemos caminar con Cristo cargando la cruz del dolor de mi vida, del dolor de mi país, del mundo. Mientras que el sábado estaré en vigilia con una vela esperando junto a la Virgen María con esperanza por la resurrección y cantar el aleluya y la resurrección que trae alegría al mundo entero, a Chile, a nuestra propia vida y la de mi familia". puntualizó.

"Para nosotros como Iglesia diocesana, damos gracias a Dios por este avance que nos permite volver a encontrarnos y poder celebrar nuestra fe".

Óscar Blanco, Obispo de Calama

Los testigos de Jehová regresan a las reuniones presenciales

MODALIDAD. Para garantizar la seguridad de todos asistentes, se han enviado a todas las congregaciones de Chile instrucciones para llevar a cabo reuniones "híbridas".
E-mail Compartir

Los testigos de Jehová alrededor del mundo reanudan las reuniones presenciales durante la semana del 1 de abril, excepto donde aún existan restricciones gubernamentales. El pasado sábado 2 de abril varias congregaciones de testigos de Jehová de Calama reanudaron su asistencia presencial a sus reuniones religiosas.

Debido a la pandemia y a los riesgos asociados a las reuniones en persona, los salones de esta religión de todo el mundo se han mantenido cerrados la mayor parte de los últimos dos años. Además, en Chile, suspendieron su predicación pública el 25 de marzo de 2020. Desde entonces, han contactado a las personas a través de cartas y llamadas telefónicas. Las reuniones semanales se llevaban a cabo de manera virtual, y aunque hay unos 87 mil testigos distribuidos en 955 congregaciones en el país, la asistencia promedio superaba los 106 mil cada semana.

Las nueve congregaciones de testigos de Jehová que hay en Calama han participado de estas formas alternativas de predicación, así como de reuniones virtuales animadores. "Nos alegró que tantas personas de la comunidad se hayan unido a nuestras reuniones virtuales en busca de consuelo y esperanza," dijo Cristóbal Sánchez, portavoz nacional de los testigos de Jehová. "Estamos deseando conocer en persona a todos los que solo hemos conocido en la pantalla durante nuestras reuniones virtuales".

"En todo el mundo los testigos de Jehová están muy felices con esta noticia", dijo el vocero. "Aunque usar la tecnología para las reuniones nos ha beneficiado en gran manera, lo cierto es que nada puede reemplazar de forma satisfactoria la interacción en persona. Hemos esperado este momento durante casi dos años".

Seguridad

Para garantizar la seguridad de todos asistentes, se han enviado a todas las congregaciones de Chile instrucciones para llevar a cabo reuniones "híbridas". En los pasados seis meses, muchos lugares de reunión han sido equipados con la tecnología necesaria para llevar a cabo reuniones que permitan a los asistentes, en persona y remotos, participar del programa.

Para conocer los requisitos necesarios para celebrar este tipo de eventos, se llevó a cabo un programa piloto en diferentes países (siendo Chile uno de ellos) durante octubre y noviembre del año pasado. Dicha prueba permitió diseñar un plan para reabrir los lugares de reunión donde las autoridades lo permitan.

"En un mundo donde abundan las divisiones, ha sido reconfortante ver la paz y unidad entre los testigos de Jehová durante este tiempo", añadió Sánchez. "Sabemos que reanudar las reuniones presenciales nos unirá aún más. Estamos ansiosos por volver a vernos".

Por ahora, los testigos de Jehová no tienen planes de reanudar su predicación pública, por lo que su ministerio "alternativo" continúa. De hecho, desde el comienzo de la pandemia, tan solo en noviembre de 2021 en Chile, los Testigos de Jehová dedicaron más de 2 millones de horas dando cursos bíblicos virtuales, escribiendo cartas de consuelo a sus vecinos y haciendo llamadas telefónicas. A nivel internacional, han publicado 77 nuevas traducciones de la Biblia y han celebrado dos convenciones virtuales en todo el mundo en más de 500 idiomas.

"No hemos perdido el tiempo en los últimos dos años," dijo David Arancibia, vocero para la Región de Antofagasta de la organización religiosa. "Los testigos de Calama y de toda la Región de Antofagasta han estado ocupados ayudándose unos a otros y a sus vecinos en estos momentos tan difíciles. En eso consiste el amor y la unidad".

La vuelta a las reuniones en persona sirve de antesala a dos eventos mundiales que se celebrarán en las 120.000 congregaciones de los testigos de Jehová.