Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Las graves secuelas que está dejando el covid-19 en la salud mental de los loínos

PREVENCIÓN. Existen dos grupos: los que ya estaban con patologías tratadas y otros que las desarrollaron en tiempos de pandemia o por haberse contagiado durante estos dos años.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Uno de los problemas que está preocupando a los profesionales, son las secuelas que está dejando el covid en la salud mental de la sociedad a nivel mundial.

Calama no está exenta de aquello, y ya se está viendo una gran cantidad de pacientes loínos que están necesitando tratamiento, ya sea porque están descompensado o porque desarrollaron una patología en estos dos años de pandemia.

"Existen dos líneas, los pacientes que ya tenían un diagnóstico psiquiátrico y aquellas personas que no tenían ningún diagnóstico, que no sufrían de ninguna patología de salud mental y que posterior a este tiempo de pandemia han presentado problemas de salud mental", explicó médico psiquiatra de adultos del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC) y director del Consultorio Salud Mental (Cosam), José Mejías.

Con el covid-19, el primer grupo afectado con el encierro y alteración en sus tratamientos, son aquellos que ya estaban con diagnóstico de salud mental. En ellos, el miedo y la ansiedad del encierro, además de estar frente a una pandemia, generaron gran perturbación. "En el primer grupo con patologías psiquiátricas ya diagnosticadas, por ejemplo, Trastorno Obsesivo Compulsivo, que antes estaba compensado, pero durante la pandemia este se descompensó, debido a obsesiones, como por ejemplo el lavado obsesivo de las manos que lleva a otros problemas físicos como daños en la piel. Esta otro paciente que es esquizofrénico, en periodo de pandemia aumentaron sus miedos, su paranoia, el aislamiento, subió la agresividad, incluso estando con tratamiento", añadió el psiquiatra.

Durante estos dos años, los profesionales tratantes, hicieron grandes esfuerzos para que estos pacientes no abandonaran sus tratamientos y así que sus descompensaciones no fueran tan críticas. Cabe mencionar, que estamos hablando de patologías mentales graves, donde incluso está en riesgo la vida. "Los pacientes que controlábamos en el Cosam, los tuvo que seguir controlando un equipo multidisciplinario, donde los familiares tenían que ir informándonos, de que el paciente no dormía, escuchaba voces o descompensados como tal. Con esto se podía garantizar el tratamiento domiciliario, ya que había cuarentena y los pacientes no podían asistir, tanto porque la cuarentena lo impedía o el temor que tenían de salir", añadió el facultativo del HCC.

Nuevos pacientes

Pero la pandemia dejó muchos pacientes nuevos, los que por su bienestar han tenido que buscar ayuda, debido que muchos no han logrado retomar sus rutinas habituales.

"Las personas que no tenían seguimiento o no tenían un tratamiento de salud mental y tenían una patología, durante la pandemia presentaron todo lo que fueron los trastornos adaptativos y fueron reactivos a esta situación. En este caso, tenemos trastornos adaptativos mixto, donde predominan síntomas ansiosos, depresivos, el insomnio, el aislamiento como tal y qué familiar no se ve afectado si uno de los suyos o seres queridos a fallecidos por el covid o ha presentado cualquier secuela del punto de vista médico debido a lo que fue el covid o lo que sigue siendo este virus", añadió Mejías.

Las personas que se contagiaron, son otro grupo de pacientes de salud mental, ya que existen aquellos que procesaron bien su recuperación, mientras que otro lograron sobrevivir, pero quedaron con miedos postraumáticos.

"Las personas que han tenido covid, se ha visto mucho en empleados o funcionarios del hospital y de otros trabajos en la población, esto les afecto de andar con secuelas no solo del punto de vista psicológicas, también neurológicas, respiratorios o broncopulmonares y esto les ha generado a los pacientes síntomas depresivos. Andonea siquiatría significa que ya no disfrutar de las actividades que generalmente le provocaban placer, también les quedó el insomnio, ansiedad, temor a salir de la casa, temor a ser contagiado nuevamente y esto trajo consigo, la disminución de la productividad, los que han tenido que solicitar licencias médicas al no estar aptos para volver al trabajo", agregó el psiquiatra.

La vida ya no es la misma para muchos y prueba de aquello, es que para poder retomar sus actividades normales, han tenido que hacer una pausa, teniendo que recurrir a las licencias médicas.

Pedir ayuda

Las personas que sientas síntomas de insomnio, ansiedad, el hecho de no querer salir del hogar, sentir un temor constante a ser contagiado, ellos primero deben buscar en atención primaria de salud, donde existe un médico general preparado en salud mental y si allí aparte de aplicar tratamiento psicológico, no ve mejoría ya dos o tres meses, se les deriva al Cosam.

"Hay que destacar, que es normal sentir sensaciones básicas tal como la alegría, como es el miedo, el mal humor de vez en cuando, esos son emociones básicas. Pero si esta emoción básica como es el miedo, se convierte en algo totalmente fuera de conducta, es cuando nosotros ya hablamos de una fobia, que en este caso preciso, ya sería una fobia específica de ser contagiado de covid", señaló Mejías.

Cuando cualquiera de esta señales interfiera en sus actividades cotidianas, laboral o entorno familiar, las personas deben buscar ayuda, ya sea en el sector público o privado, ya que son preocupantes.

"Hay que fijarse bien a la estructura de personalidad, por ejemplo una persona que presentó covid y se vio clínicamente hospitalizado, incluso en riesgo vital, tal vez, dependiendo de su estructura de personalidad, puede tener una alta resiliencia cerebral y adaptarse a ese cambio, pero hay otras personas, por su estructura de personalidad, esto los marca y los marca con un temor profundo de todo lo que vivieron y esto se perpetua en todas las relaciones interpersonales, relaciones familiares y laboral", explicó el jefe del Cosam.

El Cosam es para derivaciones del consultorio, aquellas patologías que no tuvieron resultados positivos en la atención primaria. Son enfermedades GES como: esquizofrenia, trastornos bipolares, depresiones graves, resistentes a tratamientos o con altos riesgos suicidas o los trastornos de personalidad graves.

"Todos los que son los trastornos adaptativos reactivos en esta situación de pandemia, inicialmente son tratados en Atención Primaria de Salud en los consultorios y a través de las consultorías de fines de semana, ahí ellos pueden presentar algunos pacientes que están siendo resistentes al tratamiento farmacológico o psicológico y desde acá les damos las indicaciones", remató el profesional.

Esto en cuanto al rubro público y quienes tienen atenciones de rubro Fonasa.

Quienes tienen Isapre y particulares, deben hacer esto en el ámbito privado o clínicas, esperando que hayan alternativas, horas y presupuesto adecuado, para poder iniciar un tratamiento adecuado. Hoy en día el mercado ofrece también alternativas online, pensando que en Calama antes de la pandemia había poca alternativa médica.

60% de las personas que tuvo covid según la OMS deberá necesitar tratamiento psicológico.