Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Día Mundial de la Salud

Es indispensable que la salud tenga protagonismo en los más variados ámbitos del quehacer humano. La Organización Panamericana de la Salud plantea que "la salud de nuestro planeta está en riesgo por una triple crisis que está interconectada con la salud de las personas: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación".
E-mail Compartir

Esta semana, específicamente el jueves 7 de abril, se conmemoró el Día Mundial de la Salud, fecha que debería cobrar mucha más relevancia tras los dos duros años en el que mundo ha hecho frente a la pandemia más grave en varias décadas.

La fecha se celebra todos los años para recordar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1948.

No cabe duda que, al menos en materia de salud, existirá un antes y un después del coronavirus, toda vez que la situación sanitaria que sigue afectando al mundo entero está dejando enormes aprendizajes en esa materia, los que seguramente serán utilizados por la comunidad científica para enfrentar otras patologías.

Tal como ocurre en cada conmemoración, la Organización Mundial de la Salud definió como temática de este año el concepto "Nuestro planeta, nuestra salud", evidenciando el estrecho vínculo de la vida con cada una de las acciones humanas. En esa línea, la Organización Panamericana de la Salud plantea que "la salud de nuestro planeta está en riesgo por una triple crisis que está interconectada con la salud de las personas: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Proteger la salud de las personas requiere una acción transformadora en todos los sectores, incluidos la energía, el transporte, la naturaleza, los sistemas alimentarios y las finanzas".

En ese sentido, es indispensable que la salud tenga protagonismo en los más variados ámbitos del quehacer humano, es decir, es necesario incluirla en distintos contextos, como por ejemplo el económico, laboral, alimenticio, entre otros.

Para que así sea, se requiere el más alto compromiso de todos los sectores de la sociedad: autoridades, empresarios, científicos, organismos públicos, trabajadores, estudiantes. Cada uno debe asumir la salud como un factor clave que dirija las acciones y decisiones, de modo que se aplique en todo momento y no solo cuando se corra el riesgo de perderla o, directamente, se termine por exponer la vida. La mejor forma de celebrar esta importante fecha es crear hábitos que nos permitan cuidarnos física y mentalmente, como hacer ejercicio regularmente, ya que ofrece beneficios a la salud y llevar una alimentación balanceada en nuestro día a día, especialmente en los niños.

Más empleo femenino

E-mail Compartir

Las últimas cifras oficiales de empleo dadas a conocer por el INE dieron cuenta de una recuperación de casi un 83% de los puestos de trabajo perdidos en el peor momento de la pandemia.

Sin embargo, esta recuperación es más baja en el empleo femenino, con un 78% frente al 87% de los hombres, mientras que la participación laboral de las mujeres chilenas alcanza sólo un 48%, lejos del promedio de 62% que tienen los países que integran la OCDE.

Aunque en el caso de nuestra Región de Antofagasta la participación de las mujeres en el mercado laboral es un poco más alta (51,3%), pero la brecha con el 77% de los hombres es muy elevada. Más allá de la radiografía que nos muestran estos números, es necesario relevar la importancia de continuar incentivando el empleo femenino en la matriz productiva nacional y regional.

De hecho, estimaciones de ONU Mujeres apuntan a que el PIB mundial sería un 26% más alto en 2025 en el caso de que las mujeres tuvieran la misma participación que los hombres en la economía, sin considerar otros estudios que apuntan en una mejor calidad de vida para la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, el ESE Business School sostiene que el crecimiento de la mujer en el mercado del trabajo redunda también en el aumento del nivel de autonomía femenina, una mayor satisfacción con sus vidas y un mejoramiento en el poder de negociación al interior de la familia.

Como compañía hemos tomado con fuerza el desafío de aumentar la contratación femenina. Nuestra planta laboral se explica en un 16% por mujeres (a diciembre de 2021), duplicando el 8% que manteníamos en junio de 2019, cuando lanzamos nuestra Política de Diversidad e Inclusión, mientras que en el Complejo Norte también doblamos este indicador.

Pero somos conscientes de la necesidad de continuar realizando esfuerzos para incorporar a más mujeres. En este sentido, hemos impulsado el desarrollo de 120 mujeres, a través del Programa de Liderazgo Femenino que se realiza desde hace tres años con el fin de aumentar la participación laboral femenina, disminuir las barreras del ascenso femenino y elevar su presencia en altos cargos.

El año pasado AES Chile elaboró la Política de Igualdad de Género y Conciliación, que se apalanca en el cumplimiento e implementación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación (SGIGC), lo que se traduce en la incorporación de subsistemas en la gestión de personas como son las remuneraciones, reclutamiento y selección, capacitación y desarrollo, salud integral, entre otros.

De esta manera, nos convertimos en la primera generadora del país en lograr certificación en la Norma Chilena 3262, de Igualdad de Género y a la Conciliación de la Vida Familiar, Personal y Laboral.

Este esfuerzo se reflejó también en el reconocimiento de Great Place To Work, que situó a la compañía en el séptimo lugar entre las mejores empresas de trabajo para mujeres en 2021. No nos queremos quedar sólo con estas iniciativas y continuaremos realizando todos los esfuerzos para incorporar a más colaboradoras en nuestros distintos proyectos, tanto en el norte como en el resto del país.

Cindy Bravo

HR Business Partner del Complejo Norte de AES Chile

Reglamento comercio electrónico

"Ante un incumplimiento, las empresas arriesgan multas de hasta 300 UTM, lo que equivale a más de $1|6 millones"
E-mail Compartir

E 24 de marzo entró en vigencia el Reglamento de Comercio Electrónico que obliga a las empresas que utilicen este canal de venta a cumplir una serie de obligaciones, lo que van en directo beneficio de los consumidores.

El Reglamento dictado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, tiene como objetivo reforzar la regulación respecto de la información que reciben los consumidores que utilizan este canal de compra, fomentando el derecho a la libre elección y la toma de decisiones informadas.

Recordemos que este reglamento fue sometido a consulta pública, y tras cumplir con la tramitación pertinente, aplica a las empresas que ofrezcan bienes o servicios en el comercio electrónico a través de plataformas propias como de terceros denominados operadores de plataformas, quienes también deben ajustar su actuar a lo que establece el reglamento.

Entre las directrices que establece es que las empresas deben informar en sus sitios web, en forma oportuna, el precio total del producto o servicio, con el valor del despacho incluido; la inexistencia de stock; las características relevantes de los productos y servicios ofrecidos; entre otros aspectos.

También las obliga a informar expresamente las referencias de los productos, como, por ejemplo, las dimensiones, el color, el peso, el número de unidades que lo componen, el material, las restricciones de uso y los cuidados relevantes.

Asimismo, regula temas relativos al despacho. Así, por ejemplo, las empresas deben indicar el costo total del despacho o entrega, de forma desglosada del precio del producto; la fecha en que el producto estará disponible para su retiro si corresponde; o rango de tiempo que tardará su entrega o despacho, indicando, por ejemplo, si se trata de días hábiles o corridos.

A juicio del SERNAC, si bien el crecimiento de los reclamos contra las compras realizadas vía comercio electrónico obedece, en parte, al incremento de este canal de compra, también se explica porque existen empresas que no cumplen con los estándares mínimos que demandan las personas, lo que se traduce en falta de información, poca disponibilidad de canales de contacto y el incumplimiento de los plazos comprometidos.

De hecho, en una encuesta realizada por el SERNAC los consumidores indicaron que lo que más valoran de las empresas es la entrega de información clara y oportuna y el cumplimiento de las fechas comprometidas para la entrega de los productos o la prestación de los servicios.

El SERNAC estará monitoreando el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el reglamento y, de detectar infracciones, tomará las acciones que correspondan. El Servicio llama a los consumidores a ingresar reclamos o alertas ciudadanas en caso de problemas. Ante un incumplimiento, las empresas arriesgan multas de hasta 300 UTM, lo que equivale a más de 16 millones.

Marcelo Miranda,

Director regional de Sernac