Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Paulina Núñez, senadora RN:

"Si se rechaza (la propuesta de Constitución ), hay que asegurar que el Congreso discuta una nueva"

E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Paulina Núñez (RN) hace un balance positivo de su primer mes como senadora. Asumió como jefa de la bancada de su partido al interior de la Cámara Alta, y destaca que "hay una mayor capacidad de lograr acuerdos".

La senadora por la Región de Antofagasta participó en la primera visita de Estado del Presidente Gabriel Boric a Argentina, junto al diputado Guillermo Ramírez (UDI), en donde le plantearon al Mandatario chileno su preocupación por la extradición del exfrentista Galvarino Apablaza, acusado del asesinato del senador gremialista Jaime Guzmán. Además, en el país trasandino los parlamentarios tuvieron reuniones con representantes de la derecha, como la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) de dicho sector político, y también con exautoridades de la administración de Mauricio Macri.

Junto al diputado Ramírez le solicitaron al Presidente Boric que se pronunciara en Argentina sobre la extradición de Apablaza, ¿cómo evalúa lo señalado por el mandatario al respecto?

-Estar presente en una visita de Estado te permite no solamente instalar temas de país, sino que también locales, y temas que, a nuestro juicio, son de Estado, como por ejemplo la extradición de Apablaza. Recordar que el asesinato del senador Jaime Guzmán fue en plena democracia, y por lo tanto es un tema de Estado el que se pueda investigar y condenar a quienes hayan resultado responsables de este asesinato, porque esa impunidad es grave, porque atenta contra la democracia y atenta contra nuestro país. No olvidar que en su momento, tanto la Corte Suprema de nuestro país, como la Corte Suprema de Argentina, por unanimidad, acogieron solicitar extraditarlo, y por lo tanto que lo haya planteado el Presidente Boric, en solicitud nuestra, como una cuestión de Estado - lo dijo textual-, para nosotros es un avance en esta materia, y que el Presidente Fernández haya señalado expresamente en la pauta que se dio afuera de la Casa Rosada que iba a respetar las decisiones de los tribunales de justicia, también es una cuestión importante.

Mencionó que se vieron temas locales, ¿se hizo alguna gestión en temas para la Región de Antofagasta?

-Sí. Le pedí al Presidente que en la visita fueran considerados los temas de migración, como también el tema del corredor bioceánico. Y ambos no solamente los conversó con el Presidente Fernández, sino que lo mencionaron en las pautas que hubo en el encuentro. En el tema migratorio, decir lo siguiente, y que lo valoro: el Presidente Boric le planteó al Presidente Fernández la posibilidad de tener cuotas migratorias en el cono sur. Esa colaboración entre los países fronterizos, a mi juicio, será clave para poder tener una salida a esta crisis migratoria y humanitaria que tenemos en el país y en el norte, con mucha presencia en nuestra región.

El Presidente Boric le planteó al Presidente Fernández que en el tema del corredor bioceánico hay una transversalidad dentro de las autoridades locales, que permite que este proyecto pueda, de una vez por todas, ver la luz, después de tanto tiempo que se ha venido conversando, pero que no se ha ido concretando. Esos dos temas me parecen que fueron los más relevantes para la región, y creo que se han planteado de buena forma. Ambos proyectos quedaron en manos de la canciller (Antonia Urrejola), y espero que pueda reunirse en la región con las autoridades locales.

Continuidad del Senado

En el Senado hay voces transversales de preocupación ante la posibilidad de que el Senado desaparezca, ¿las comparte?

-Es difícil cuando a un senador o senadora le preguntan por el tema de la continuidad del Senado, porque pareciera que se ve como que uno está defendiendo el trabajo, el sueldo, lo que sea. Y no, la verdad es que me parece, sinceramente, súper relevante la labor que el Senado realiza en el Congreso, en la democracia. Y creo que ocupar como argumento que vamos a tener una Cámara Regional es burlarse de las regiones, porque al final las regiones están representadas por sus senadores en esta instancia, y lo están dejando afuera de la discusión legislativa.

Hay que hacer mea culpa, hay que mejorarlo (el Senado), evidentemente. Pero no ocupar a las regiones como el gran argumento para fortalecer a un órgano que, a mi juicio, es al revés, estaría en contra de lo que estamos pensando al fortalecimiento de las regiones.

¿Falta que el Presidente Gabriel Boric interceda más en sus partidos dentro de la Convención?

-Hemos visto al Presidente Boric, en el último tiempo, más preocupado y ocupado, mandando señales claras. Mi mayor preocupación no es lo que él esté diciendo. Mi mayor preocupación es que no lo escuchan. Que algunos convencionales, después de lo que dijo en Buenos Aires, hubo silencio total por convencionales de su sector, que sabemos que están liderando discusiones relevantes en la Convención. Nada dijo (Fernando) Atria (IND- cupo RD), Beatriz Sánchez (IND- cupo RD), (Marcos) Barraza (PC). Y lo poco que dijeron, la verdad es que era como que le estuvieran respondiendo a alguien de la oposición, y no al Presidente de la República, o al líder de su coalición.

¿Y cómo ve el aumento del apoyo al Rechazo según las encuestas? ¿Cree que falló la Convención?

-Entiendo a quienes se sientes hoy día desencantados, desanimados del proceso como se ha llevado a cabo. Porque no podemos olvidar que el 80% de los chilenos y chilenas quiso una nueva Constitución, quiso abrir este proceso constituyente. Yo estuve dentro de ese grupo. Y evidentemente, con el fondo y la forma en que han actuado (los convencionales), uno se termina desencantando. Cuestiones como rechazar una iniciativa popular que juntó miles de firmas en materias de pensiones, para asegurar que "con mi plata no", que no se tocara los fondos de pensiones, es una mala señal. A mi juicio, permitió que el Rechazo aumentara, o bajara la Aprobación del trabajo que se está haciendo en esa instancia (...). Yo espero que se pueda tener un documento final para pronunciarnos, y no tengo ninguna duda que las personas van a votar con responsabilidad respecto del futuro del país, porque eso es lo que está en juego.

¿Está dispuesta a apoyar una reforma constitucional para sumar una tercera vía (en el plebiscito)?

-Yo creo que el rol que le corresponde al Congreso es asegurar que, aprobado el plebiscito, se implemente inmediatamente el nuevo texto. Y si se rechaza, asegurar que el Congreso discuta una nueva Constitución, a propósito del 80% que estuvo de acuerdo con tener un nuevo texto.

Rol de la oposición

Ya con los paños más fríos, ¿piensa que la ministra Izkia Siches debería dejar su cargo?

-Es una decisión que le corresponde al Presidente de la República ¿Qué decimos nosotros desde la oposición? La verdad es que creo a estas alturas, la gran mayoría de los chilenos ve que ha cometido error tras error, que la honestidad al hablar no se puede traducir en una irresponsabilidad, al punto de poner en duda y generar un velo de desconfianza respecto a las autoridades de gobierno. Hoy día, cada vez que ella dé una cifra, con legítimo derecho lo vamos a dudar, y la vamos a revisar, y deberá tener mayor prudencia al hablar. Creo que cometió un profundo error al hablar, de fondo y de forma.

"Entiendo a quienes se sientes hoy día desencantados, desanimados del proceso como se ha llevado a cabo. Porque no podemos olvidar que el 80% de los chilenos y chilenas quiso una nueva Constitución, quiso abrir este proceso constituyente".