Secciones

La imposibilidad de una tercera vía

Promover una tercera opción distinta al Apruebo o al Rechazo, estaría muy ligada a promover el Rechazo y por lo tanto no es viable. La posibilidad del apruebo no es lejana. Esta pasaría por relevar los temas que la comunidad espera que estén contenidos en la nueva Carta Magna.
E-mail Compartir

Aunque a los convencionales y algunos políticos no les gusten, las encuestas empiezan a revelar el pulso ciudadano respecto a temas relevantes como su postura sobre el apruebo y el rechazo respecto a la nueva Constitución que se redacta , al igual que la opción de agregar una tercera vía en el plebiscito de salida. Y en ellas se nota un avance del rechazo y un cierto grado de empatía con otra posibilidad en el referéndum de clausura que incluya una más de las alternativas conocidas.

Ante esa posibilidad los constituyentes de izquierda y centroizquierda han sido claros en que se debe respetar lo que define la ley y que es aprobar o rechazar.

Mientras que desde la otra vereda se abren a la llamada tercera vía.

Si bien el fin de esta vía es evitar la debacle del rechazo, por lo mismo es prácticamente imposible promoverla porque se estaría -aunque sea veladamente- incitando al rechazo en el plebiscito. No se pueden separar aunque se intente.

Entonces no se le puede ver mucha viabilidad a esa tercera opción, por más que se hagan esfuerzos en que no se quiere influir en el voto de los electores. Por ende, incluir cambios de último momento y motivados por las encuestas es completamente descartable.

Se debe seguir al amparo de la ley y conocer del rol que tendrá el Congreso en caso de que la propuesta del Senado sea rechazada. Otra alternativa habla de dar mayores facultades a la Comisión de Armonización para que en los casos puntuales puedan presentar opciones ante el pleno de la convención.

Pero la posibilidad del apruebo no es lejana. Facilitar este escenario es tarea de la mesa directiva de la CC y de cada uno de sus miembros. Esta pasaría por relevar los temas que la comunidad espera que estén contenidos en la nueva Carta Magna y exponerlos de modo transparente.

Los cientistas políticos y constitucionalistas apuntan a que la comunidad tiene dudas porque al principio hubo exceso de celo y hoy que ya son varias las normas aprobadas por el pleno cuesta poner en conocimiento de quienes deberán sufragar. Y allí la recomendación es concentrarse en las que tienen mayor impacto en la comunidad y desglosarlas para su fácil comprensión.

Entre ellos, la política indígena, la inmigración; el aborto; la independencia del poder judicial. Son los de controversia y los que pueden inclinar la balanza hacia el Apruebo o el Rechazo.

Semana Santa 2

"Muchas parroquias recorren las calles del pueblo con una procesión de Jesús Crucificado".
E-mail Compartir

En estos días la luna creciente estará llena para iluminarnos; y acompañarnos en nuestro regreso a casa, después de asistir a los actos religiosos que se celebran en Calama, Antofagasta, y Alto del Loa, donde quizás se conservan mejor las tradiciones. Pues cada día vemos menos personas religiosas. Pero con los dos años de pandemia y encierro muchos tuvimos más tiempo para reencontrarnos y volver a celebrar Semana Santa.

En nuestros pueblos en esta Semana Santa; participa toda la comunidad cristiana. Empieza con la entrada del Señor a Jerusalén. Este Domingo; se llenaron, nuestros templos en el centro y en las poblaciones. Todos íbamos llevando ramas verdes de olivos, palmeras, preparadas y bendecidas para llevarlos a casa, para acompañar la entrada de Jesús a Jerusalén, orando y cantando con entusiasmo. Esperando tener paz y escuchar la voz de la Esperanza, diciéndonos que vivamos como hermanos, ayudando y apoyando a los más pobres, los que han llegado desde lejos a los que viven y duermen en la calle y los que están solos. Celebramos El Domingo de Ramos Aquí y en todo el mundo vimos que los fieles, hemos vuelto a meditar, pensar y agradecer con humildad el estar vivos después de esta pandemia del Covid que se llevó a cientos de personas: varios familiares y vecinos y la angustia que tenemos cuando vemos por más de un mes, tanta destrucción, muerte, miseria, por los ataques de Rusia a Ucrania

El miércoles se realiza la Misa Crismal, la Renovación y Promesa de los sacerdotes. En la noche del jueves se recuerda la Cena Pascual y el lavado de los pies a sus apóstoles, acompañado con la Adoración del Santísimo. El viernes se celebra la devoción del camino a la cruz, las paradas por la Vía Dolorosa hacia el Calvario. Antiguamente ese día era: de silencio y oración, no se cocinaba Más tarde no se comía carne, no se escuchaba la radio, pero con la aparición de la TV se veían películas religiosas como. "El Manto Sagrado", "Quo Vadis" y otras más. El Viernes Santo, todos íbamos a las meditaciones de las tres horas y hacíamos el recorrido recordábamos las distintas estaciones y misterios de la pasión y muerte en el Vía Crucis. Actualmente el Vaticano realiza esta procesión en el Coliseo de Roma y se transmite en la TV para todo el mundo

Muchas parroquias recorren las calles del pueblo con una procesión de Jesús Crucificado, deteniéndose y orando en cada estación. En otros lugares los vecinos, mujeres y jóvenes recrean el Vía Crucis y el Oficio de las Tinieblas. Se visten para la ocasión; como soldados romanos y otros personajes como la Verónica, que enjuga el rostro de Jesús o Cirineo que le ayuda a llevar la cruz; participando todos activamente en la procesión al Calvario. Se recuerdan las siete palabras que Jesús dijo crucificado en la Cruz, al lado del buen ladrón, de Juan y su madre. También salen en procesión imágenes antiguas que están guardadas desde siglos de los primeros habitantes cristianos, bautizados, casados, etc. en esta área. Todos inscritos por el sacerdote a cargo y recordados en el Libro de las Mil Hojas de Chiu Chiu a la llegada de los españoles.

El sábado se visita el cementerio con la Señora Dolorosa y en la noche se espera la Vigilia Pascual. Y desde Roma el papa da su bendición a todo el mundo anunciando la resurrección de Cristo. Aquí esperamos recibir los huevos de Pascua y mirar en la plaza del Alto del Loa, la quema de Judas.

Nancy Monterrey,

Escritora

Violencia Escolar: ¡Lleguemos antes!

"No da lo mismo lo que hagamos, debemos intervenir con programas y estrategias".
E-mail Compartir

Cuando miramos la situación de convivencia escolar de los últimos días, la imagen que me viene a la mente es la de un aluvión. Es como si un enorme flujo de barro y piedras nos hubiese golpeado cuando menos lo esperábamos, y tratásemos de manotear para salir a flote. ¿Necesitamos un nuevo diálogo escolar? ¿Cuál es el rol de los padres, madres y cuidadores? ¿Es acaso un problema de la pandemia, y con el término de ella volvemos a lo de siempre? ¿Hay que reducir la jornada escolar, o cambiar su foco?

Permítanme llevar la figura del aluvión un poco más allá. Para que ocurra un fenómeno como este, necesitamos, dicho en forma muy simplificada: estar al lado de una ladera con tierra suelta, en medio del curso natural del agua, y tener una gran lluvia. Dicho de otra forma, sabemos cuáles son las zonas de riesgo de aluvión, y sin embargo seguimos construyendo casas en estas quebradas. La convivencia escolar no era un oasis de tranquilidad antes del estallido social. La violencia era parte del panorama: más del 58% de los niños y niñas de 4to básico de escuelas vulnerables relataban eventos de violencia, y tuvimos el caso de una niña que se suicidó por bullying. Si bien tenemos aumentos sistemáticos este año, antes de la pandemia estábamos lejos de una situación deseable. El lodo nos llegaba a las rodillas y ahora subió un poco más el nivel.

Uno de los lemas de la Fundación San Carlos de Maipo, creada por la Sociedad del Canal de Maipo, es "dejemos de llegar tarde". ¿Estamos en un escenario en el que llegamos tarde? Si bien nos hubiera encantado prevenir estos dolorosos eventos de violencia reciente, estamos a tiempo de intervenir. La forma de hacerlo es sobre el sistema que rodea a nuestros niños, niñas y adolescentes (NNA). Nadie logra que las plantas crezcan gritándoles "¡crece!" pero en el mundo hay muchos y muchas jardineros y jardineras, atentos a generar las condiciones para que las plantas desplieguen todo su potencial. También podemos generar las condiciones sistémicas para que nuestros NNA puedan desarrollarse en paz y alegría, a través de intervenciones que se centren en los adultos y comunidades que los rodean: en las familias, barrios, escuelas.

No da lo mismo lo que hagamos, debemos intervenir con programas y estrategias que cuenten con el mayor nivel de evidencia posible, y tenemos la suerte que en Chile ya contamos con muchos de estos programas. El error es entrar en la improvisación, es ahí donde nos perdemos y no sabemos a dónde ir.

¿Es posible entrar en un espacio de relaciones prosociales, sin violencia ni miedo? Sí, es posible, pero es responsabilidad de nosotros los adultos brindar las condiciones apropiadas. Podemos quedarnos a ver qué pasa con el aluvión, o podemos salir del camino de este.